Balance accidentes de tráfico 2020

Ene, 2021 | Movilidad

El balance de los accidentes de tráfico 2020 ofrecido por la DGT arrojó la cifra de fallecidos más baja de la historia y por primera vez el número de fallecidos en vías interurbanas ha sido menor de 1.000, un hecho favorecido por la pandemia del COVID-19 y las limitaciones a la movilidad impuestas para frenar su propagación, que redujeron los desplazamientos un 25 por ciento y por consiguiente la siniestralidad en nuestras carreteras.

Durante el año se produjeron 797 accidentes mortales, en los que fallecieron 870 personas y 3.463 requirieron ingreso hospitalario, lo que supuso un descenso de un 21 por ciento en el número de accidentes y fallecidos y un descenso del 22 por ciento en heridos graves.

Fernando Grande-Marlaska

«Son cifras inaceptables para la sociedad y para quienes trabajamos en el Ministerio y la DGT porque esas muertes son en su mayoría evitables»

En la presentación del balance de los accidentes de tráfico 2020, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha señalado que, pese al descenso de la siniestralidad recogido por las estadísticas, «son cifras inaceptables para la sociedad y para quienes trabajamos en el Ministerio del Interior y la Dirección General de Tráfico porque todos sabemos que esas muertes y heridas graves son en su mayoría evitables y, por lo tanto, asumimos la obligación de evitarlas«.

2020 ha resultado claramente un año atípico como consecuencia de la pandemia de COVID-19 que aún seguimos padeciendo. Se produjeron 321 millones de desplazamientos de largo recorrido, un 25 por ciento menos que el año anterior, o lo que es lo mismo, 106 millones de movimientos por carretera menos.

Presentación del Balance de los accidentes de tráfico 2020 en las instalaciones de la DGT en Madrid

Este descenso ha sido mayor en fines de semana (-35,5%) que durante los días laborables (-20,8%) y en vehículos ligeros (-29,40%) que en vehículos pesados (-2,6%), ya que estos últimos han mantenido su actividad por necesidades de abasteciendo de la población aún durante el confinamiento.

Tal y como se aprecia en la gráfica facilitada por la Dirección General de Tráfico, las cifras de fallecidos y de la movilidad han seguido un comportamiento similar:

Las cifras de fallecidos y de la movilidad han seguido un comportamiento similar, según el balance de los accidentes de tráfico 2020

Desde marzo descendió el número de fallecidos todos los meses excepto septiembre (+1%).  Los máximos descensos en las cifras de fallecidos se registraron en abril (-59%) y mayo (-50%), de manera equivalente a los mayores descensos en movilidad del año (-75%, y -60%, respectivamente).

Los menores descensos en cuanto al número de fallecidos se produjeron en julio (-3%), agosto (-11%), y octubre (-8%).

El parque de vehículos ha aumentado un 1% llegando a los 34,8 millones de vehículos y el censo de conductores se ha reducido un 0,7 quedando en 27,1 millones de conductores, según informa la Dirección General de Tráfico.

Análisis de la siniestralidad en 2020, según la DGT

  • Mayor descenso de la siniestralidad en autopistas y autovías (-34%) que en carretera convencional (-16%)

670 personas fallecieron en accidentes de tráfico que tuvieron lugar en vías convencionales, 127 menos que en 2019. A pesar del descenso, este tipo de vía sigue siendo la más peligrosa y donde mayor número de víctimas mortales se registran (77% del total de los fallecidos).

En las vías de alta capacidad han fallecido 200 personas en autopistas o autovías, frente a los 304 de 2019. Los fallecidos en estas vías suponen el 23% del total de fallecidos.

Mayor descenso de la siniestralidad en autopistas y autovías (-34%) que en carretera convencional (-16%)

  • Aumenta el porcentaje de fallecidos por salida de vía pasando del 39% en 2019 al 44% en 2020

Durante el primer estado de alarma, el 61% de los fallecidos en accidentes mortales se produjeron en salidas de vía (frente al 40% del promedio de los últimos cinco años entre el 15 de marzo y el 20 de junio).

  • Por medio de desplazamiento, son los usuarios vulnerables los que mayor descenso registran en este 2020 con un 29 por ciento comparado con el descenso medio del 21 por ciento de los fallecidos. Los motoristas han reducido su siniestralidad un 34 por ciento, con 189 fallecidos, 97 menos que en 2019.

Destaca también un único fallecido en autocar, lo que confirma la seguridad del transporte de viajeros por carretera en nuestro país.

Durante el primer estado de alarma, los camiones de más de 3.500 kg fueron el único medio de transporte en el que aumentó su siniestralidad en carretera (18 fallecidos en 2020, frente a 11 en 2019), y pasaron de representar el 3% del total de fallecidos en vías interurbanas entre el 1 de enero y el 14 de marzo al 15% durante el estado de alarma. 

  • Menor descenso de fallecidos entre los jóvenes de 15 a 24 años y en el grupo de 55 a 64 años con un -15 por ciento en ambos grupos. Los mayores descensos se registran en los grupos de edad de 45 a 54 años (-26%), 25 a 34 años (-23%), mayores de 64 años (-23%), y hasta los 14 años (de 19 a 7 fallecidos)

El 26 por ciento de los fallecidos no usaban el cinturón de seguridad (125) frente al 22 en 2019.

Si hubieran utilizado en cinturón de seguridad, la mitad de estos fallecidos podría haberse salvado

  • Se incrementa la no utilización del cinturón de seguridad entre los fallecidos en turismo y furgoneta. El 26 por ciento de los fallecidos no lo usaban (125) frente al 22 en 2019. Si hubieran utilizado en cinturón de seguridad, la mitad de estos fallecidos podría haberse salvado.

Durante el estado de alarma empeoró de manera significativa el no uso del cinturón entre fallecidos en turismos y furgonetas respecto a 2019: el 36 por ciento de los fallecidos no lo usaban, frente al 20 en 2019.

Aumenta el uso del casco en motociclistas: el 2 por ciento de los fallecidos no lo usaban (6) frente al 4 por ciento en 2019.  En el caso de los ciclistas, trece de los 36 fallecidos no llevaban casco.

  • Disminuyen los fallecidos en todas las comunidades autónomas, con excepción de Castilla-La Mancha (+16 fallecidos respecto a 2019), Illes Balears (+1 fallecido respecto 2019), Cantabria (sin variación respecto a 2019), y Ceuta y Melilla (1 fallecido más). Las mayores reducciones porcentuales entre las comunidades con más de 10 fallecidos en 2020 se registran en: Comunidad de Madrid (de 90 a 44 fallecidos), Canarias (de 39 a 22), Cataluña (de 175 a 105), Asturias (de 21 a 13) y País Vasco (de 38 a 25).

Este año se aprobará la señal luminosa V-16 como alternativa y posterior sustitución de los triángulos de señalización de peligro

Próximos objetivos marcados por la DGT

  • Con motivo de la entrada en vigor de la aplicación de los 30km/h en las vías de un único carril por sentido en las ciudades el próximo 11 de mayo, la DGT ha elaborado un documento con recomendaciones para los ayuntamientos, que da también respuestas a las dudas y casos que las administraciones locales han ido planteando al respecto.
  • Creación de un grupo de trabajo con los principales ayuntamientos para debatir sobre la ordenación y disciplina de los vehículos de movilidad personal en las ciudades, en base a la experiencia acumulada. Desde el 2 de enero, estos vehículos son catalogados como vehículos y sus conductores están obligados a cumplir las normas, como el resto de conductores. En este grupo de trabajo se debatirán cuestiones tales como uso o no del casco, chaleco reflectante, edad mínima para conducir…
  • Continuar la tramitación del anteproyecto de reforma de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial.
  • Próxima aprobación del Reglamento de Vehículos de Auxilio en Carretera, reivindicación histórica del sector que mejorará sustancialmente las condiciones de seguridad en las que prestan servicio.

Las cifras definitivas ya consolidadas del balance de los accidentes de tráfico 2020, permitirán tener la radiografía completa de la siniestralidad vial en España

  • Aprobación de la señal luminosa V-16 como alternativa y posterior sustitución de los triángulos de señalización de peligro que hay que utilizar cuando tenemos alguna incidencia en la carretera. Esta señal trata de evitar el riesgo de atropello que supone bajar del vehículo para la colocación del triángulo.
  • Reforma del Reglamento de Circulación para la protección de los usuarios vulnerables. Frente a la tendencia del aumento de los fallecidos vulnerables, su protección es una prioridad en la política de seguridad vial.
  • Elaboración de la Estrategia Española de Seguridad Vial 2021-2030 que irá alineada con la Agenda 2030, con las directrices de la Unión Europea y con los acuerdos de la Cumbre Mundial de la Seguridad Vial.
  • La apuesta del Gobierno por una movilidad segura, limpia y conectada a través de la Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible y de la Ley de Movilidad Sostenible ha de suponer una significativa ayuda para la seguridad vial.

Según informa también la DGT, las cifras presentadas por el ministro Grande-Marlaska son provisionales y referidas sólo a los accidentes mortales ocurridos en vías interurbanas y víctimas registradas hasta las 24 horas posteriores a producirse el accidente.

Las cifras definitivas ya consolidadas del balance de los accidentes de tráfico 2020, que incluirán las victimas a 30 días de accidentes ocurridos en vías urbanas e interurbanas, permitirán tener la radiografía completa de la siniestralidad vial en España.

Documentación de interés:

FUENTE: Ministerio del Interior

ARTÍCULOS ANTERIORES

OTROS ARTÍCULOS

Entrevista a Oskar de Santos Tapia

Entrevista a Oskar de Santos Tapia

Tras año y medio en el cargo, el Jefe Superior de la Policía Municipal de Madrid sigue trabajando en consolidar su esquema funcional y el camino hacia la modernización de las estructuras y los procedimientos necesarios para alcanzar la excelencia en la prestación del servicio público de seguridad.

Policía Local de la ciudad de Ceuta

Policía Local de la ciudad de Ceuta

Alfonso Conejo Rodríguez, director general de Gobernación de la Ciudad Autónoma, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de las particularidades de una Policía Local de una Ciudad Autónoma y de las competencias atribuidas por su Estatuto de Autonomía.

Interlocutor Policial Nacional Sanitario

Interlocutor Policial Nacional Sanitario

Canal de Noticias USECIM charla con el Comisario Principal Manuel Yanguas, Interlocutor Policial Nacional Sanitario y Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía, para conocer más su labor de colaboración, formación y prevención de la violencia en el sector Sanitario.

Stop Violencia de Género Digital

Stop Violencia de Género Digital

Encarni Iglesias, presidenta de la Asociación Stop Violencia de Género Digital y Coordinadora del Programa DIPE, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de la labor realizada por la Asociación en la lucha contra esta lacra social en pleno siglo XXI.

INFOBI, Diputación Foral de Bizkaia

INFOBI, Diputación Foral de Bizkaia

Roberto Cañón Gorostiza, subdirector general de Gestión de Espacios Naturales y Servicios Generales de la Diputación Foral de Bizkaia, explica a ‘Canal de Noticias USECIM’ cómo trabajan para lograr un territorio más resiliente y la reciente actualización del INFOBI.

UBUNTU, supervivientes por suicidio

UBUNTU, supervivientes por suicidio

Susi de León, presidenta de UBUNTU, la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido, charla con ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de su trabajo para visibilizar el fenómeno del suicidio y de la ayuda prestada a los supervivientes.

Los GREIM de la Guardia Civil

Los GREIM de la Guardia Civil

Canal de Noticias USECIM charla con el Capitán de la Guardia Civil Fernando Rivero, nuestro interlocutor para conocer más a fondo los GREIM del Servicio de Montaña del Cuerpo, sus comienzos, estructura, funciones, misiones más reseñables y despliegue por todo el territorio nacional.

Entrevista a Rui Ribeiro (ANSR)

Entrevista a Rui Ribeiro (ANSR)

Rui Ribeiro, presidente de la Autoridade Nacional de Segurança Rodoviária portuguesa, ANSR, concede una entrevista a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de la realidad del tráfico en su país, su forma de gestión y proyectos para alcanzar los objetivos fijados.

La Fiscalía y los delitos informáticos

La Fiscalía y los delitos informáticos

Arantza López Martín, Fiscal delegada de Criminalidad Informática en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco recibe a Canal de Noticias USECIM para hablarnos de lo importancia de una coordinación eficaz entre todos los protagonistas de la lucha contra la cibercriminalidad.

Entrevista a Isabel Goicoechea Aranguren

Entrevista a Isabel Goicoechea Aranguren

Isabel Goicoechea Aranguren, Subsecretaria del Interior, nació en Bilbao en 1963. Licenciada en Derecho y Letrada Asesora de Empresas ICADE, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de qué objetivos principales persigue el desarrollo de sus políticas públicas.

Professional Conferences

Charlas

Técnico-operativas

Entrevistas

Suscripción

NEWSLETTER

error: Content is protected !!