La EENA y el Next generation 112

Oct, 2022 | Entrevista Emergencias

La EENA y el Next generation 112. Entrevista a Cristina Lumbreras, directora técnica.EENA,

The European Emergency Number Association, es una organización no gubernamental con la misión de contribuir a aumentar la seguridad de las personas.

La comunidad EENA reúne a más de 1.500 representantes de servicios de emergencia de más de 80 países de todo el mundo, a más de un centenar de proveedores de soluciones e investigadores y a más de 200 miembros del Parlamento Europeo, habiéndose convertido en una plataforma de seguridad pública que proporciona un espacio para la colaboración y el aprendizaje.

Canal de Noticias USECIM charla desde Bruselas con Cristina Lumbreras, directora técnica de la Asociación, para conocer su presente y futuro y hablar del Next generation 112.

Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de la EENA?

Respuesta: El objetivo final de EENA es mejorar los servicios de emergencias y así contribuir a aumentar la seguridad de las personas. Para conseguirlo, nos basamos en tres principios: compartir la información, promover el contacto entre los profesionales del sector y, por último, conseguir con ello una evolución positiva.

La EENA y el Next generation 112

«El objetivo final es mejorar los servicios de emergencias y así contribuir a aumentar la seguridad de las personas»

P: Realizan campañas de sensibilización. ¿Es suficientemente conocido número de emergencia europeo común 112?

R: Trabajamos con las organizaciones en cada país para conocer lo que realizan y compartir esta información con otros países. En algunas ocasiones, como en el día del número de emergencia europeo (11 de febrero), lanzamos iniciativas a las que los países pueden unirse para celebrar este día de manera conjunta.

Hay mucha diferencia de conocimiento del número 112 dependiendo del país. Cuando el 112 es el número único, es decir, no existen otros números de emergencia para los servicios sanitarios, de seguridad o de bomberos, el porcentaje de conocimiento es mayor.

EENA y el New generation 112

P: ¿Últimos proyectos financiados por la UE en los que la EENA ha participado?

R: EENA ha formado parte de distintos consorcios en el ámbito de proyectos europeos trabajando en temas como eCall, accesibilidad o AML entre otros. Actualmente estamos involucrados en el proyecto ENGAGE cuya misión es proporcionar pautas de respuesta ante emergencias para explotar la resiliencia de la sociedad europea desarrollando, para ello, soluciones innovadoras.

La EENA y el Next generation 112

«El proyecto ENGAGE proporciona pautas de respuesta ante emergencias para explotar la resiliencia de la sociedad europea»

P: ¿Qué es la plataforma ESSN?

R: La plataforma ESSN (Emergency services staff network) es una comunidad de profesionales relacionados con las emergencias. Es nuestra base para conseguir nuestros objetivos de compartir la información, facilitar el contacto entre profesionales y con ello, conseguir un desarrollo positivo de los servicios de emergencia.

P: Definamos NG112.

R: Parece muy complicado, pero la idea es sencilla. Básicamente se trata de la digitalización de los servicios de emergencia y de su interoperabilidad. La idea principal es la interconexión a través de una red IP que incluya los centros receptores de comunicaciones de emergencia y otros servicios de emergencia. Los objetivos son dos: facilitar la comunicación entre el ciudadano y los servicios de emergencia utilizando distintos tipos de conexión (vídeo, texto y voz) y que los servicios de emergencia puedan compartir datos entre ellos. Todo ello basado en normas internacionales para asegurar la interoperabilidad.

P: ¿Está en funcionamiento en algún país europeo?

R: Hay varios países que lo están implementando como Rumanía, Suiza y Austria. Macedonia de Norte ya ha finalizado su puesta en marcha. Sabemos que otros países están ya planificando su migración.

La EENA y el Next generation 112

«La implementación supondría una necesaria puesta al día de las tecnologías de comunicación de los servicios de emergencia»

P: ¿Qué supondría su implementación?

R: La implementación supondría, en primer lugar, una necesaria puesta al día de las tecnologías de comunicación de los servicios de emergencia. Hoy en día, prácticamente, la única forma de llamar a los servicios de emergencia es a través de la voz y utilizando telefonía tradicional. Es cierto que existen algunas apps especialmente concebidas para ello, pero el nivel de uso de estas apps es muy bajo.

En segundo lugar, facilitaría que los servicios de emergencia compartieran datos entre sí. Puedo mencionar un ejemplo simplificado: en algunos países, el centro 112 transmite la localización del llamante y la información de lo que está pasando al centro gestor de las ambulancias por voz, en vez de simplemente dar a un botón y que estos datos sean compartidos telemáticamente.

En este ejemplo, también subyace, que este problema no es sólo tecnológico, sino que hay detrás también una forma de trabajar y una organización que posiblemente también haya que adaptar a los tiempos que corren.

P: ¿Están hoy en día los Servicios de Emergencia preparados para su puesta en marcha?

R: Los servicios de emergencia están preparados para (casi) todo. Personalmente creo que sí: el cambio ya se ha realizado en otros sectores y no veo por qué no se va a poder realizar en este.

La EENA y el Next generation 112

«Las redes 2G y 3G se encuentran en el final de su ciclo de vida y planean su cierre a corto plazo»

P: ¿Riesgos que corren si no crecen tecnológicamente?

R: Los ciudadanos estamos interactuando con amigos, familia y otras organizaciones de una manera que no podemos usar cuando necesitamos ponernos en contacto con los servicios de emergencia. La tecnología evoluciona muy rápidamente y hay que adaptarse a ello.

Además, las redes 2G y 3G se encuentran en el final de su ciclo de vida y los operadores de telefonía móvil planean su cierre a corto plazo. Esto obliga a actualizar las comunicaciones de emergencia para que los ciudadanos puedan seguir utilizando el servicio.

P: ¿Qué incluye la arquitectura del NG112?

R: La arquitectura NG112 es una norma que se basa en comunicaciones IP y que interconecta los servicios de emergencia a través de la llamada “ESInet” (Emergency services IP network). Simplificando, su función es por una parte “traducir” distintas tecnologías que puedan entrar a esta red al protocolo SIP, enrutar la comunicación al centro de emergencia más apropiado y establecer la comunicación. Por otra parte, permite re-enrutar esta comunicación a otro servicio de emergencia con los datos asociados.

P: ¿Cómo la EENA trabaja en este objetivo?

R: Desde EENA llevamos trabajando juntamente con otras asociaciones internacionales en este objetivo desde hace más de una década. Escuchamos las necesidades de los distintos actores, seguimos la evolución tecnológica y participamos en los grupos de normalización. Hacemos también una labor de divulgación de lo que es NG112, sus beneficios y los desafíos que esta migración supone.

Cristina Lumbreras, directora técnica EENA, nos habla en esta entrevista sobre el New generation 112, entre otros temas

Cristina Lumbreras, directora técnica de la EENA

P: Y, para terminar, ¿la EENA ha impulsado la implementación de sistemas de alertas públicas?

R: R: Correcto. Desde nuestra organización hemos impulsado la creación de sistemas de alertas públicas para poder informar a los ciudadanos sobre una emergencia en curso. Nuestro esfuerzo se ha centrado, sobre todo, en la implementación de alertas utilizando tecnología basada en la red de telefonía móvil para que los mensajes puedan ser recibidos en nuestros teléfonos dependiendo de dónde nos encontremos.

OSCAR ETXEBARRIA

OTRAS ENTREVISTAS RELACIONADAS:

OTROS ARTÍCULOS

Sistema FusionSec de la Policía lituana

Sistema FusionSec de la Policía lituana

La solución IoT, desarrollada por la empresa lituana Iterato y la start-up española Nuuk Technologies y creada con el apoyo de la iniciativa europea SecurIT, se probó por primera vez en Lituania durante la conmemoración el pasado junio de la fundación de la ciudad de Alytus.

Los Edificios de Servicios Esenciales de Canarias

Los Edificios de Servicios Esenciales de Canarias

Canal de Noticias USECIM charla con José Julián Isturitz, Dtor Gral de Patrimonio y Contratación del Gobierno de Canarias, para conocer el proyecto de implantación de los Edificios de Servicios Esenciales (ESE) que garantizan el funcionamiento de los servicios de manera más eficiente.

Entrevista a Oskar de Santos Tapia

Entrevista a Oskar de Santos Tapia

Tras año y medio en el cargo, el Jefe Superior de la Policía Municipal de Madrid sigue trabajando en consolidar su esquema funcional y el camino hacia la modernización de las estructuras y los procedimientos necesarios para alcanzar la excelencia en la prestación del servicio público de seguridad.

Policía Local de la ciudad de Ceuta

Policía Local de la ciudad de Ceuta

Alfonso Conejo Rodríguez, director general de Gobernación de la Ciudad Autónoma, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de las particularidades de una Policía Local de una Ciudad Autónoma y de las competencias atribuidas por su Estatuto de Autonomía.

Interlocutor Policial Nacional Sanitario

Interlocutor Policial Nacional Sanitario

Canal de Noticias USECIM charla con el Comisario Principal Manuel Yanguas, Interlocutor Policial Nacional Sanitario y Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía, para conocer más su labor de colaboración, formación y prevención de la violencia en el sector Sanitario.

Stop Violencia de Género Digital

Stop Violencia de Género Digital

Encarni Iglesias, presidenta de la Asociación Stop Violencia de Género Digital y Coordinadora del Programa DIPE, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de la labor realizada por la Asociación en la lucha contra esta lacra social en pleno siglo XXI.

INFOBI, Diputación Foral de Bizkaia

INFOBI, Diputación Foral de Bizkaia

Roberto Cañón Gorostiza, subdirector general de Gestión de Espacios Naturales y Servicios Generales de la Diputación Foral de Bizkaia, explica a ‘Canal de Noticias USECIM’ cómo trabajan para lograr un territorio más resiliente y la reciente actualización del INFOBI.

UBUNTU, supervivientes por suicidio

UBUNTU, supervivientes por suicidio

Susi de León, presidenta de UBUNTU, la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido, charla con ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de su trabajo para visibilizar el fenómeno del suicidio y de la ayuda prestada a los supervivientes.

Los GREIM de la Guardia Civil

Los GREIM de la Guardia Civil

Canal de Noticias USECIM charla con el Capitán de la Guardia Civil Fernando Rivero, nuestro interlocutor para conocer más a fondo los GREIM del Servicio de Montaña del Cuerpo, sus comienzos, estructura, funciones, misiones más reseñables y despliegue por todo el territorio nacional.

Entrevista a Rui Ribeiro (ANSR)

Entrevista a Rui Ribeiro (ANSR)

Rui Ribeiro, presidente de la Autoridade Nacional de Segurança Rodoviária portuguesa, ANSR, concede una entrevista a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de la realidad del tráfico en su país, su forma de gestión y proyectos para alcanzar los objetivos fijados.

USEC Bilbao Congress 2023

AVANCE

CONTENIDO CIENTÍFICO

USEC Bilbao Congress 2023

INSCRIPCIÓN ABIERTA

¡Solicite una entrada patrocinada!

Suscripción

NEWSLETTER

error: Content is protected !!