Las emociones y la detección del engaño

May, 2021 | Reportaje Seguridad

En este reportaje abordamos la temática de la Comunicación No Verbal, de la mano del Criminólogo Juan Ángel Anta (Detecta), uno de los máximos exponentes en la materia. Nos introducirá en su relación y aplicación en entrevistas personales e interrogatorios, con la finalidad de detectar la tendencia emocional, así como el índice de veracidad en las declaraciones. En definitiva, el análisis de las emociones y la detección del engaño.

Bienvenido a nuestro medio, Sr. Anta

– Gracias. Es un placer poder conversar sobre mi pasión y estoy muy agradecido por su invitación.

¿Qué es la Comunicación corporal?

– La Comunicación que realizamos con cualquier parte de nuestro cuerpo, bien sea estando quietos o en movimiento, y bien sea con la cabeza o con el resto del cuerpo.

«La Comunicación corporal la realizamos con cualquier parte de nuestro cuerpo, bien sea estando quietos o en movimiento, y bien sea con la cabeza o con el resto del cuerpo»

¿Cuál es la relación entre la Comunicación verbal y la corporal?

– Es una relación de interdependencia. Las personas utilizamos ambos canales (verbal y corporal) para comunicarnos. Algunas veces somos más conscientes de uno que del otro, pero siempre utilizamos ambos. Y esto lo hacemos aunque la otra persona o personas no puedan recibirlo, y me explico. Pensemos en la última conversación telefónica que tuvimos, al hablar con esa persona. ¿Estábamos gesticulando?¿Estábamos mostrando alguna emoción facial (enfado, alegría, asco,…)? Es muy probable que lo hiciéramos y sin embargo el receptor no nos podía ver. Entonces, ¿por qué lo hacemos? Pues porque nuestro subconsciente sabe que comunicamos mucho más, que transmitimos mucho más, si utilizamos ambos canales. Igual nos ocurre cuando estamos en la radio. Los oyentes no nos pueden ver, pero gesticulamos, nos echamos hacia adelante y hacia atrás en la silla, hacemos muecas…, a pesar de ser conscientes de que nuestros oyentes son sólo eso, oyentes.

Las emociones y la detección del engaño

Háblenos de los principales Rasgos verbales.

– No sé si hay unos rasgos verbales principales, pero sí diferenciamos unos Rasgos verbales (¿Qué dice la persona?) de unos Rasgos paraverbales (¿Cómo lo dice la persona?). Algunos ejemplos de los rasgos verbales son: engranaje contextual, reproducir conversaciones, complicaciones inesperadas, racionalizaciones, correcciones espontáneas… Y, algunos de los rasgos paraverbales son: peroratas, circunloquios, pausas…

¿Y los corporales?

– Con los corporales ocurre lo mismo. Tenemos por un lado los faciales, entro los que se encuentras las emociones y los manipuladores y, por otro, los corporales propiamente dichos, entre los que encontramos las ilustraciones, las manipulaciones, y los emblemas, entre otros.

«Los rasgos faciales son las emociones y los manipuladores y entre los corporales encontramos las ilustraciones, las manipulaciones, y los emblemas, entre otros»

Basan su trabajo en el análisis de las emociones. ¿En qué consiste la Valoración de la Expresión Facial (VEF)?

– Nuestro trabajo es más bien convertir una entrevista en una “conversación”, en la cual, vamos a intentar obtener la mayor cantidad de información posible, lo menos sesgada posible, y detectar indicios de engaño y de veracidad en el discurso de la persona entrevistada. A esta técnica la he denominado Entrevista perceptiva y consta de 4 fases:

  • observar,
  • preguntar,
  • detectar,
  • e indagar.

Dentro de la fase de detección nos encontraríamos la valoración de la expresión:

  • Facial (VEF),
  • Corporal (VEC),
  • Verbal (VEV),
  • junto a los Indicios de Engaño y de Veracidad.

Por lo tanto, la VEF es un apartado dentro de una de las fases de la Entrevista Perceptiva, que es el Análisis Global de la Comunicación de las personas.

Consiste en detectar e identificar las emociones expresadas facialmente, no solo las que se quieren mostrar, sino también las que no y que se realizan en una fracción de segundo (1/4 de segundo) y que se denominan “Microexpresiones”.

«Las emociones expresadas facialmente que se realizan en una fracción de segundo (1/4 de segundo) se denominan Microexpresiones

Para que se entienda mejor, cuando sentimos una emoción, nuestro cuerpo (en este caso, nuestro rostro) la refleja, lo queramos o no. Si no nos importa mostrar esa emoción o la queremos mostrar, haremos una expresión facial de una emoción amplia, pero si no queremos mostrarla, probablemente, nuestra cara realizará una microexpresión, es decir, mostraremos esa emoción pero a muy alta velocidad. Esto es lo que analizamos en la VEF, además de otras muecas, presiones de labios, morderse el labio o un papo por el interior, etc.

Las emociones y la detección del engaño

¿Cuáles serían los principales indicios de engaño y veracidad? ¿Podría darnos unos ejemplos?

– En las investigaciones realizadas hemos llegado a analizar 61 indicios, y una de las conclusiones a las que hemos llegado es que, si escogemos los 15 indicios más correlacionados con el engaño y la veracidad, somos capaces de determinar si un discurso es veraz o falso, con un acierto de hasta del 93,5%.

También hemos detectado que esos 15 indicios están compuestos por indicios verbales, paraverbales, faciales y corporales, lo que significa que, para poder identificar, en un alto porcentaje, si un discurso es falso o veraz, no se puede obviar ninguna parte de la comunicación y hay que tener en cuenta tanto la comunicación verbal y como la no verbal.

«Si escogemos los 15 indicios más correlacionados con el engaño y la veracidad, somos capaces de determinar si un discurso es veraz o falso, con un acierto de hasta del 93,5%»

Algunos de estos indicios son:

  • Emociones congruentes e incongruentes,
  • Temor incongruente,
  • Fluidez del relato,
  • Racionalizaciones,
  • Deslices verbales,
  • Tiempo relativo,
  • Deslices corporales
  • y Emblemas, entre otros.

Algunos de estos indicios se pueden obtener en una única entrevista, pero lo más recomendable es realizar varias a la persona a la que se le quiere analizar, porque otros indicios muy relevantes sólo se pueden obtener al comparar varios discursos hechos por la misma persona.

«En la Entrevista perceptiva analizamos la comunicación verbal, la comunicación paraverbal, la comunicación facial y la comunicación corporal»

¿Y qué podría contarnos sobre las pautas de la detección del engaño, el llamado Análisis Verbo-Corporal o AVC?

– El Análisis Verbo-Corporal (AVC) es el núcleo de la Entrevista perceptiva. Antes he mencionado que este tipo de entrevistas tiene 4 fases, el AVC es la fase de “Detección”. En dicha fase analizamos la comunicación verbal, la comunicación paraverbal, la comunicación facial y la comunicación corporal. Se analiza que entre los diferentes tipos de comunicación haya congruencia o incongruencia, y se detectan los indicios de engaño y veracidad.

Las entrevistas que se realizan son grabadas audiovisualmente desde diferentes ángulos para, posteriormente, poder realizar un análisis riguroso de la comunicación del entrevistado. Para realizar un análisis de manera profesional, cada minuto de grabación puede suponer 1h de trabajo.

Las emociones y la detección del engaño

Son obvios los beneficios de la aplicación de estos conocimientos en el ámbito de la seguridad. ¿Y en los sectores educativo, sanitario e incluso en empresarial?

– En el ámbito de la Seguridad no sólo es de gran utilidad para la investigación, para los negociadores, para inteligencia, para entrevistar a posibles testigos, fuentes, víctimas o agresores… (todo ello con la finalidad de detectar su tendencia emocional/actitudinal y si su relato es veraz o no), sino que lo creo esencial para que cualquier agente o profesional de la Seguridad, sea capaz de comunicarse mejor con los ciudadanos, sea capaz de gestionar mejor situaciones de conflicto, teniendo en cuenta la información que obtiene de la comunicación no verbal (facial y corporal) y utilizando la percepción activa (verbal y paraverbal).

En el sector Educativo hemos impartido formación a profesores, padres y alumnos, con la finalidad de prevenir abusos y bullying. Al formar a los alumnos en identificación de emociones, conseguimos que puedan ser más empáticos. Al impartir la formación de percepción activa y de microexpresiones a padres y profesores, conseguimos que se puedan detectar posibles situaciones de abusos o de maltrato (bullying) y poder actuar de manera precoz y proactiva.

Las emociones y la detección del engaño

Juan Ángel Anta, director de DETECTA

En el ámbito sanitario, es de gran importancia, por un lado, para la gestión de situaciones agresivas, identificando las emociones (faciales y corporales) de las personas que puedan ser conflictivas y, por otro lado, para recabar información de los pacientes o accidentados de la forma más objetiva posible. Por lo tanto, la actuación del profesional podría ser más eficiente.

Y en el ámbito empresarial, es de utilidad en los departamentos de recursos humanos para la selección de personal, puesto que podemos detectar e identificar emociones/actitudes de las personas y saber si son las más adecuadas para un puesto de trabajo determinado.

Finalmente, en el ámbito de la negociación empresarial, imagínese lo importante que puede ser el conocer la comunicación de las personas con las que vamos a negociar, saber si les interesan nuestras propuestas o no, saber comunicar de forma más eficiente y evitar malas interpretaciones…

Presentación DETECTA 2021

¿Qué tipo de formación sería necesaria recibir?

– Formación en comunicación verbal, no verbal y detección de engaño, sería lo ideal.

Nosotros, desde hace más de 10 años, impartimos formación en Análisis Verbo-Corporal y Detección de Engaño en sus diferentes vertientes y, para los sectores mencionados anteriormente, además de colectivos como psicólogos, abogados, educadores sociales… en nuestro centro criminológico de Durango (Bizkaia).

Así mismo, en septiembre de este año, se lanzará un Curso de Experto que hemos creado junto con la Universidad Isabel I (Burgos), que se realizará presencial o semipresencial, en el que pretendemos crear el Primer Máster Oficial en esta área.

No impartimos formación únicamente virtual, porque consideramos que la presencialidad da un plus de calidad a la formación, es decir, preferimos la practicidad y utilidad por encima de hacer negocio. Hemos anulado formaciones en esta pandemia por no poder hacer una parte presencial y, aunque a nivel de empresa nos haya perjudicado, a nivel de filosofía estamos orgullosos de ello.

Para finalizar, quisiera poder comentar que, en este pasado mes de enero, en DETECTA conseguimos ser la primera empresa certificada a nivel estatal (y europeo) en la norma Personal Value & Credibility, y habilitada como consultora de esta. Esto significa que realizamos nuestro trabajo siguiendo unos parámetros de excelencia, testados y avalados por una certificadora externa, y que son válidos tanto para formación como para periciales, teniendo en cuenta tanto la comunicación verbal (paraverbal) como la corporal (y facial) y con un contexto físico y psicológico adaptado y versátil.

OSCAR ETXEBARRIA

OTROS REPORTAJES

OTROS ARTÍCULOS

Entrevista a Oskar de Santos Tapia

Entrevista a Oskar de Santos Tapia

Tras año y medio en el cargo, el Jefe Superior de la Policía Municipal de Madrid sigue trabajando en consolidar su esquema funcional y el camino hacia la modernización de las estructuras y los procedimientos necesarios para alcanzar la excelencia en la prestación del servicio público de seguridad.

Policía Local de la ciudad de Ceuta

Policía Local de la ciudad de Ceuta

Alfonso Conejo Rodríguez, director general de Gobernación de la Ciudad Autónoma, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de las particularidades de una Policía Local de una Ciudad Autónoma y de las competencias atribuidas por su Estatuto de Autonomía.

Interlocutor Policial Nacional Sanitario

Interlocutor Policial Nacional Sanitario

Canal de Noticias USECIM charla con el Comisario Principal Manuel Yanguas, Interlocutor Policial Nacional Sanitario y Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía, para conocer más su labor de colaboración, formación y prevención de la violencia en el sector Sanitario.

Stop Violencia de Género Digital

Stop Violencia de Género Digital

Encarni Iglesias, presidenta de la Asociación Stop Violencia de Género Digital y Coordinadora del Programa DIPE, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de la labor realizada por la Asociación en la lucha contra esta lacra social en pleno siglo XXI.

INFOBI, Diputación Foral de Bizkaia

INFOBI, Diputación Foral de Bizkaia

Roberto Cañón Gorostiza, subdirector general de Gestión de Espacios Naturales y Servicios Generales de la Diputación Foral de Bizkaia, explica a ‘Canal de Noticias USECIM’ cómo trabajan para lograr un territorio más resiliente y la reciente actualización del INFOBI.

UBUNTU, supervivientes por suicidio

UBUNTU, supervivientes por suicidio

Susi de León, presidenta de UBUNTU, la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido, charla con ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de su trabajo para visibilizar el fenómeno del suicidio y de la ayuda prestada a los supervivientes.

Los GREIM de la Guardia Civil

Los GREIM de la Guardia Civil

Canal de Noticias USECIM charla con el Capitán de la Guardia Civil Fernando Rivero, nuestro interlocutor para conocer más a fondo los GREIM del Servicio de Montaña del Cuerpo, sus comienzos, estructura, funciones, misiones más reseñables y despliegue por todo el territorio nacional.

Entrevista a Rui Ribeiro (ANSR)

Entrevista a Rui Ribeiro (ANSR)

Rui Ribeiro, presidente de la Autoridade Nacional de Segurança Rodoviária portuguesa, ANSR, concede una entrevista a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de la realidad del tráfico en su país, su forma de gestión y proyectos para alcanzar los objetivos fijados.

La Fiscalía y los delitos informáticos

La Fiscalía y los delitos informáticos

Arantza López Martín, Fiscal delegada de Criminalidad Informática en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco recibe a Canal de Noticias USECIM para hablarnos de lo importancia de una coordinación eficaz entre todos los protagonistas de la lucha contra la cibercriminalidad.

Entrevista a Isabel Goicoechea Aranguren

Entrevista a Isabel Goicoechea Aranguren

Isabel Goicoechea Aranguren, Subsecretaria del Interior, nació en Bilbao en 1963. Licenciada en Derecho y Letrada Asesora de Empresas ICADE, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de qué objetivos principales persigue el desarrollo de sus políticas públicas.

Professional Conferences

Charlas

Técnico-operativas

Entrevistas

Suscripción

NEWSLETTER

error: Content is protected !!