Grupo de Acción Rápida (GAR)

Feb, 2021 | Reportaje Seguridad

El Grupo de Acción Rápida (GAR) de la Guardia Civil concede un reportaje a Canal de Noticias USECIM. El Teniente Coronel Jefe del GAR, Rafael Ferrera, atiende a nuestro medio.

Los antecedentes de la Unidad hay que situarlos en abril de 1978 con la creación de la Unidad Antiterrorista Rural (UAR), instruida en la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales de Jaca. En base a esta Unidad se crearía el Grupo Antiterrorista Rural (GAR) con una entidad superior a los 500 especialistas que, tras diversos cambios de denominación, pasó a ser el actual Grupo de Acción Rápida (GAR).

El GAR se despliega en el País Vasco y Navarra en febrero de 1980 para combatir el aumento de actividad terrorista, mejorando las capacidades que tenía la Guardia Civil en la lucha contra organizaciones terroristas en el medio rural.

En la actualidad, la Unidad está compuesta por unos 300 miembros.

Muchísimas gracias por recibirnos, Sr. Ferrera ¿Cuál es hoy en día la misión de la Unidad?

– El GAR es una Unidad de Operaciones Especiales que tiene como misiones específicas la lucha contra elementos terroristas y la ejecución de operaciones que entrañen gran riesgo y requieran una respuesta rápida, a la vez que constituye una reserva especializada a disposición de la Directora General para su despliegue, dentro y fuera del territorio nacional.

Foto de familia de la Alianza por la Seguridad Vial en su primera reunión en el Congreso de los Diputados.

Teniente Coronel Jefe del GAR, Rafael Ferrera

El GAR ha participado en operaciones internacionales. ¿Puede hablarnos de ellas?

– La Guardia Civil lucha contra el terrorismo tanto en territorio nacional como fuera de nuestras fronteras. Por ello el GAR ha participado en numerosas acciones internacionales a lo largo de su historia, convirtiéndose en una herramienta policial de gestión de crisis de primer orden en manos de la Guardia Civil y del Gobierno de España.

Nuestra andadura internacional comienza en 1993 con la participación en la operación Embargo del Danubio. En marzo de 2020 se produjo el repliegue del contingente de Guardia Civil que formaba parte de la misión “Inherent Resolve”, dentro de la coalición internacional para la lucha contra el DAESH en Iraq.

Entre medias, se han desplegado medios humanos y materiales en numerosos escenarios alrededor del mundo bajo el paraguas de diversas entidades Internacionales como Naciones Unidas, OTAN o la Unión Europea, en Bosnia, Kosovo, Afganistán, Haití, República Centro Africana y Líbano, entre otros.

Casi todos los escenarios en los que estamos desplegados suelen ser estados fallidos y en la mayoría de ellos suele haber proliferación de grupos terroristas.

Háblenos, por favor, de la organización y estructura del Grupo de Acción Rápida (GAR). ¿Cómo se encuentra desplegado en el territorio nacional?

– En la actualidad, la base principal del GAR se encuentra ubicada en Logroño. Tras la derrota de ETA, el GAR ha adaptado la experiencia adquirida en 40 años de lucha contra el terrorismo a las actuales amenazas emergentes, adaptando también su despliegue en territorio nacional.

Los escenarios permanentes actuales en los que el Grupo se encuentra involucrado incluyen, entre otros, el Campo de Gibraltar, empleando sus tácticas, técnicas y procedimientos contra el narcotráfico, atacando así posibles fuentes de financiación de otras amenazas, sin olvidarnos de País Vasco y Navarra.

Por otro lado, tomando como referencia una vez más las amenazas actuales, el GAR participa también en la protección de espacios públicos, con especial atención a los grandes eventos y la prevención, detección y reacción ante posibles incidentes intencionados con múltiples víctimas. Ejemplo de ello puede ser su presencia en los Campeonatos del Mundo de Motociclismo que se celebran en España, en los festivales internacionales de música como el Festival de Benicassim, el Dream Beach o el Arenal Sound, entre otros grandes eventos.

El GAR se compone de una Sección de Operaciones y otra de Apoyo Logístico a las operaciones, que junto con el Área Internacional dependen del Teniente Coronel Jefe del GAR, auxiliado por una Plana Mayor.

A su vez, de la Sección de Operaciones dependen 8 Equipos de Despliegue Rápido (EDR) y una sección de capacidades, compuesta por el Equipo de Respuesta y Rescate Táctico, el Equipo de UAV/C-UAV, el Equipo de Tiradores de Precisión, y el Equipo K9.

Tráfico rodado por las carreteras de Euskadi_Entrevista a Sonia Díaz de Corcuera
Centro de Gestión de Tráfico del Gobierno Vasco_Entrevista a Sonia Díaz de Corcuera
App, Dpto. de Tráfico del Gobierno VAsco_ Entrevista a Sonia Díaz de Corcuera

¿Cómo se accede a la Unidad?

– La condición primordial es ser miembro de la Guardia Civil. Tras la publicación de la convocatoria pertinente, los aspirantes deben superar determinadas pruebas, tanto físicas como psicológicas, para acceder al Curso de Adiestramientos Especiales (ADE).

Durante este curso se adquieren y perfeccionan habilidades en disciplinas tales como el tiro, la instrucción operativa, el franqueamiento de obstáculos, paracaidismo, defensa personal policial, idiomas, etc., con una prominente exigencia física y psicológica.

Alrededor del 40% de los aspirantes finalizan el mismo y se incorporan a la Unidad.

Juan Francisco Lazcano - AEC

¿Qué cualidades debe de tener un integrante del GAR?

– Las cualidades que este Grupo requiere por su especial idiosincrasia pasan por un alto compromiso con el Grupo, una elevada capacidad de sacrificio y adaptación y un profundo sentido del compañerismo. Sin olvidar nunca a la Institución a la que pertenecemos y representamos.

Una vez en el Grupo, los entrenamientos y reciclajes del personal son constantes, teniendo su reflejo en la alta preparación y profesionalización de los componentes del Grupo de Acción Rápida (GAR) y su total disponibilidad.

Motorista de la Ertzaintza de Tráfico_Entrevista a Sonia Díaz de Corcuera
Trabajando por una movilidad segura_Entrevista a Sonia Díaz de Corcuera

¿Existen intercambios internacionales en materia de formación? ¿Comparten experiencias y metodologías de actuación con otras unidades análogas de otros países?

– Por supuesto. La comunidad internacional está muy concienciada de la importancia de compartir experiencias y buenas prácticas para combatir al terrorismo internacional. Una amenaza global que requiere una respuesta común y coordinada.

El Grupo de Acción Rápida (GAR) realiza un esfuerzo internacional reseñable tratando de exportar la experiencia adquirida en la lucha contra ETA.

Actualmente colaboramos en varios proyectos de la UE para reforzar la seguridad exterior que, sin lugar a duda, contribuirá a la seguridad comunitaria.

En estos proyectos de formación (GARSI-SAHEL, CT-MENA y CT-PS), instruimos y cooperamos con las fuerzas policiales locales y van orientados a reforzar sus propias capacidades. Contribuyen de forma directa a la estabilización de los países del Sahel, del norte de África y de oriente medio, creando entornos seguros y estables que permitan la autosuficiencia de estos.

Además, el GAR forma parte de una plataforma europea denominada “EU-High Risk Security Network” que tiene como objetivo mejorar la seguridad de espacios públicos de los estados miembros.

Se contribuye al mismo a través del intercambio de tácticas, técnicas y procedimientos en el ámbito de la protección antiterrorista de grandes eventos y espacios públicos, así como la elaboración de doctrinas que recojan las buenas prácticas y lecciones aprendidas de las unidades que la integran.

¿La colaboración internacional en materia de seguridad goza de la salud adecuada?

– No sólo goza de una salud adecuada, sino que va a más.

Buena prueba de ello es el aumento de solicitudes para la realización de entrenamientos conjuntos con países tanto de la UE, como de fuera de las fronteras comunes.

Estos intercambios de experiencias resultan enriquecedores, desde el punto de vista de la adecuación de los procedimientos a las nuevas amenazas emergentes, y contribuyen al fortalecimiento de relaciones bilaterales con unidades de similares características, con las que compartimos objetivos comunes.

Además, está aumentando la creación de grupos de trabajo internacionales, para perfeccionar y mantener actualizados los protocolos de actuación a la hora de combatir el terrorismo internacional, que evoluciona muy rápidamente.

Por ejemplo, dentro de la EU-HRSN lideramos los grupos de trabajo de drones y anti-drones, para su utilización operativa en despliegues de seguridad, y el de rescate táctico, enfocado a minimizar el número de bajas en caso de incidente intencionado con múltiples víctimas.

La voluntariedad de colaboración de las unidades es manifiesta, y en muchas ocasiones los límites los establece el propio marco normativo de los propios países.

Muchas gracias por atender a nuestro medio, Teniente Coronel.

– Gracias a Uds.

OSCAR ETXEBARRIA

ARTÍCULOS RELACIONADOS

OTROS ARTÍCULOS

Local Security Congress, capítulo 2: Barcelona marzo 2026

Local Security Congress, capítulo 2: Barcelona marzo 2026

El Local Security Congress regresa con su segundo capítulo, que se celebrará en Barcelona, los 25 y 26 de marzo de 2026. Tras el éxito de la primera edición, impulsada por el Ayuntamiento de Madrid y su Policía Municipal, esta segunda entrega encuentra en el...

Subsecretaría de Interior: visión técnica y retos actuales

Subsecretaría de Interior: visión técnica y retos actuales

La Subsecretaría del Ministerio del Interior juega un rol fundamental en la coordinación y ejecución de políticas públicas estratégicas en el ámbito de la seguridad, entendida en un sentido amplio, que comprende, entre otras actuaciones, la gestión de emergencias, la...

Seguridad en playas de Barcelona: despliegue policial GUB

Seguridad en playas de Barcelona: despliegue policial GUB

El litoral de Barcelona, con cerca de 5 kilómetros de extensión y más de 4 millones de visitantes en temporada alta, es uno de los entornos urbanos más exigentes desde el punto de vista de la seguridad pública. La gestión de sus playas requiere una planificación...

La Seguridad en el Movistar Arena con Juan Carlos Ruiz

La Seguridad en el Movistar Arena con Juan Carlos Ruiz

El Movistar Arena, antiguo WiZink Center, es mucho más que un recinto de espectáculos: representa una infraestructura estratégica en el corazón de Madrid, capaz de congregar a miles de personas en eventos que van desde conciertos internacionales hasta actos deportivos...

USEC Awards VI edición: en búsqueda de la excelencia

USEC Awards VI edición: en búsqueda de la excelencia

Reconocer lo que funciona. Visibilizar lo que inspira. Poner en valor a quienes marcan la diferencia. Con ese espíritu nacieron los Universal Security & Emergency Channel Awards (USEC Awards), que desde su primera edición han apostado por destacar la excelencia,...

La Policía Local de León ante el reto del siglo XXI

La Policía Local de León ante el reto del siglo XXI

En un contexto de transformación de los servicios públicos de seguridad y con un debate abierto sobre la reforma del modelo policial en España, la Policía Local de León se posiciona como un caso de interés para el análisis técnico y estratégico Miguel Ángel Llorente...

TOUGHBOOK Screen Mirroring: conectividad total en vehículos

TOUGHBOOK Screen Mirroring: conectividad total en vehículos

La conectividad en movimiento ya no es una opción, sino una necesidad crítica para sectores que operan sobre el terreno. En un momento en que cada segunda cuenta y la toma de decisiones exige datos en tiempo real, Panasonic da un paso al frente con una solución que...

LOCAL SECURITY MADRID Congress, 26 y 27 de febrero de 2025. CIFSE, Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.
LOCAL SECURITY MADRID Congress, 26 y 27 de febrero de 2025. CIFSE, Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.
error: Content is protected !!