La Unidad Especial de Caballería de la Policía Local de Murcia representa un modelo singular dentro del panorama de los cuerpos de seguridad municipal en España. Su configuración táctica, su presencia operativa en entornos urbanos y su capacidad de intervención en eventos con alta concentración de público la convierten en un referente de proximidad y visibilidad, sin renunciar a la eficacia disuasoria ni al control operativo.
En un contexto donde muchas policías locales exploran nuevas fórmulas de patrullaje y gestión del espacio público, la experiencia de Murcia aporta claves de interés para responsables políticos y mandos policiales. Especialmente para aquellos que valoran la implementación o modernización de unidades montadas como parte de su estrategia de seguridad ciudadana.
Para conocer en profundidad la estructura, misión, operatividad y proyección de esta unidad, en Canal de Noticias USECIM entrevistamos al subinspector José Luis Díaz Vera, responsable directo de la Unidad Especial de Caballería de la Policía Local de Murcia. Nos ofrece una visión experta sobre los retos, capacidades y logros de un modelo en constante evolución.
ORIGEN, MISIÓN Y ENFOQUE ESTRATÉGICO
USECIM: ¿Cuál fue el contexto operativo y político que motivó la creación de la Unidad Especial de Caballería dentro de la Policía Local de Murcia?
JOSÉ LUIS DÍAZ VERA: La Unidad Especial de Caballería de la Policía Local de Murcia se creó como complemento de refuerzo al resto de unidades operativas, con el objetivo de incrementar la eficacia en labores de prevención de la delincuencia y mejora de la seguridad ciudadana. Su creación se formalizó en agosto de 2023, prestando sus primeros servicios durante la Feria de la ciudad en septiembre del mismo año.
Su origen responde a la voluntad de adaptación continua de la Policía Local de Murcia a las nuevas necesidades, retos y realidades en materia de seguridad pública. Se integra en el organigrama del cuerpo como una unidad con entidad propia. En la misma línea se han creado otras unidades, como la de Medios Aéreos, dentro de una apuesta decidida por la modernización de la función policial.
USECIM: ¿Qué objetivos estratégicos cumple la Unidad en el marco de la seguridad ciudadana y el orden público municipal?
JLD: El principal objetivo de la unidad es prestar apoyo especializado al resto de grupos operativos. Aporta mayor capacidad de intervención en lugares de difícil acceso, visibilidad en el patrullaje urbano y rural, así como un notable efecto disuasorio. También participa en operativos durante concentraciones multitudinarias.
Además, permite a los jinetes una vigilancia más amplia que la que se logra a pie o en vehículo, gracias a su mayor altura y movilidad.
Con todo ello, la Unidad de Caballería contribuye a diversificar y reforzar los sistemas de patrullaje tradicionales, mejorando su eficiencia.

USECIM: ¿Cómo se integra la Unidad de Caballería en el organigrama general de la Policía Local? ¿Depende de una unidad operativa específica o tiene estatus autónomo?
JLD: La Unidad forma parte de la División de Servicios Centrales de la Policía Local de Murcia, concretamente dentro del Grupo Especial de Seguridad, que depende de la Comisaría de Protección Ciudadana.
Aunque orgánicamente está adscrita a dicho grupo, funciona de manera autónoma pero coordinada. Principalmente se integra en operativos del Grupo Especial de Seguridad Ciudadana, aunque también interviene en actuaciones de rescate o vigilancia en zonas forestales.
USECIM: ¿Qué funciones específicas, más allá de las exhibiciones o presencia institucional, están asignadas reglamentariamente a la Unidad?
JLD: En términos generales, la unidad tiene asignadas funciones en dispositivos de seguridad, especialmente en eventos multitudinarios. También se encarga de la protección dinámica y estática de personas y bienes, vigilancia en zonas de difícil acceso, y participación en servicios humanitarios, como búsquedas de desaparecidos en entornos rurales, forestales o de huerta. Además, puede intervenir en cualquier situación que requiera su despliegue.
De forma más concreta, realiza patrullaje y vigilancia en parques, zonas ajardinadas, áreas peatonales, inmediaciones del cauce del río Segura y espacios forestales. También opera en zonas turísticas de la ciudad y pedanías, donde su presencia facilita la solicitud de ayuda o información por parte de la ciudadanía.
Otra de sus funciones destacadas es la participación didáctica en centros educativos. Se realizan visitas a colegios para impartir charlas sobre seguridad, convivencia y respeto. La presencia de los caballos resulta especialmente útil para captar la atención del público, tanto infantil como adulto.
En esta línea, una de las actividades más gratificantes es el contacto con colectivos con “capacidades especiales”, como niños con dificultades sociales o de comunicación. La interacción con los caballos suele reducir la inhibición inicial ante los policías uniformados, generando una experiencia positiva al poder acariciarlos o incluso montarlos.

DOTACIÓN, CAPACIDADES Y ESTRUCTURA
USECIM: ¿Cuál es la dotación actual de efectivos humanos y equinos de la Unidad? ¿Qué ratio se considera óptimo por binomio?
JOSÉ LUIS DÍAZ VERA: La Unidad de Caballería cuenta actualmente con cuatro caballos y cinco jinetes: cuatro agentes y un subinspector, que actúa como jefe de la unidad. Con esta dotación podemos cubrir los turnos de mañana y tarde, con un binomio en cada uno. Incluso es posible cubrir el turno de noche cuando la situación lo requiere.
Considero que la ratio actual es adecuada, ya que permite cubrir descansos y organizar rotaciones. Durante los periodos festivos —como la Feria de Murcia, desfiles de Moros y Cristianos, Navidad, Semana Santa, Fiestas de Primavera, entre otros—, la actividad se intensifica y los descansos se reducen. Pero eso forma parte de la vocación policial; lo mismo ocurre en otras unidades y en muchas profesiones.
USECIM: ¿Qué criterios se utilizan para la selección de los caballos (raza, temperamento, edad, entrenamiento previo)?
JLD: No tenemos preferencia por el género, aunque los cuatro caballos actuales son machos castrados. Tres de ellos son mestizos y uno es de pura raza española.
La edad es un factor clave. El entrenamiento básico suele iniciarse a los 3 o 4 años. El caballo más joven de la unidad fue incorporado con 6 años y ha recibido dos años de doma clásica y entrenamiento específico desde entonces. Los otros son más veteranos y tienen mayor experiencia en obediencia.
Durante el proceso de selección, el principal criterio es el temperamento. Estos animales trabajan en entornos con alta afluencia de personas, por lo que deben controlar sus reacciones, tener buena obediencia y responder de forma instintiva a las órdenes del jinete. La compenetración entre caballo y agente es fundamental.
USECIM: ¿Existe un modelo de planificación estratégica para la renovación de caballos y binomios?
JLD: La vida útil media de un caballo en servicio policial se sitúa entre los 20 y 22 años. Los nuestros tienen una media de 12,5 años. Si no surge ningún problema, aún les queda recorrido antes de la jubilación o su paso a segunda actividad. Por tanto, no tenemos previsto un plan de renovación a corto plazo, aunque siempre estamos atentos a eventos, ferias y exposiciones equinas en la región.
Con los jinetes sucede algo similar. Próximamente se jubilará uno de ellos, y como es un hecho previsible, su sustitución se prepara con suficiente antelación.

USECIM: ¿Cómo se articula la cadena de mando y la operativa diaria en la Unidad?
JLD: Como mencioné, la Unidad está bajo el mando de un subinspector, en este caso, yo mismo. Las decisiones operativas se definen desde la Jefatura del Cuerpo, a través de la Comisaría de Seguridad Ciudadana, que establece los diferentes servicios.
La operativa diaria comienza con un programa de calentamiento a la cuerda en el club hípico donde se encuentra la base. El jinete realiza el trabajo pie a tierra, guiando al caballo en el picadero mediante movimientos suaves y cambiando ritmo y dirección, con el fin de mantener una respuesta adecuada a las órdenes.
Después se realiza el aseo del animal: se lava cuidadosamente el pelaje, la crin, la cola y los cascos. También se limpia el equipo, que incluye:
- Sillas inglesas de doma clásica
- Cabezas de trabajo con bocado portugués
- Suaderos con salvadorsos
- Vendajes con protecciones
Si no hay servicios urgentes, los jinetes realizan ejercicios de formación sobre el caballo. Estos incluyen doma clásica y entrenamiento policial operativo. Se preparan para afrontar situaciones estresantes como sonidos de tráfico, música, artefactos pirotécnicos o gritos en grandes concentraciones, entrenando la obediencia del animal.
Cuando hay salidas programadas, los caballos, jinetes y material se transportan en un furgón adaptado para dos animales. Una vez en destino, se realiza el servicio planificado según lo dispuesto en el orden de servicio.
Al regresar, se repite el aseo del caballo y del equipo, se les prepara la comida y se trasladan a su box para descansar hasta el día siguiente.
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TÉCNICA
USECIM: ¿Qué formación inicial y continua reciben los agentes adscritos a la Unidad, tanto en técnicas de equitación policial como en intervención operativa?
JOSÉ LUIS DÍAZ VERA: Para formar parte de la Unidad de Caballería se exige una titulación mínima en Galope 4 Común, además de estar federado en la Federación Hípica de la Región de Murcia. El jinete debe estar capacitado no solo para la monta, sino también para el manejo y cuidado del animal.
Además, se imparte formación básica en veterinaria equina y mantenimiento general. También se han realizado entrenamientos y prácticas específicas con otras unidades de caballería, como la Policía Local de Zaragoza. Está previsto ampliar esta colaboración próximamente.
USECIM: ¿Está reglada su capacitación bajo normativa interna o se aplican estándares de cuerpos nacionales/internacionales?
JLD: En España no existe un estándar común para las unidades de caballería policial. Tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil exigen formación interna especializada que incluye conocimientos técnicos, doma clásica y bienestar animal.
En nuestro caso, la capacitación mínima es la ya mencionada: Galope 4 Común, según la normativa interna de la Policía Local de Murcia.

USECIM: ¿Cómo se entrena la Unidad en situaciones de control de masas, disuasión y contención no violenta?
JLD: El entrenamiento para estas situaciones se realiza mediante simulaciones en las propias instalaciones. Se practican posicionamientos tácticos, exposiciones a estímulos estresantes y rutinas de obediencia.
El objetivo es que los caballos se habitúen a entornos ruidosos o impredecibles, como música alta, gritos, artefactos pirotécnicos o grandes aglomeraciones. En cada ejercicio se refuerza la respuesta al control del jinete.
USECIM: ¿Existen protocolos de evaluación psicológica y técnica para los agentes antes de su incorporación al servicio a caballo?
JLD: Al tratarse de una especialidad, los aspirantes deben superar un examen teórico y otro práctico en pista. También se valora la formación requerida, como conocimientos básicos en doma, monta y cuidado del equipo.
Además, deben pasar una entrevista personal en la que se evalúa su idoneidad para el trabajo en esta unidad. Se analiza tanto su preparación técnica como su perfil psicológico, teniendo en cuenta las particularidades del servicio montado.
INTERVENCIÓN OPERATIVA Y RESULTADOS
USECIM: ¿En qué tipo de dispositivos operativos actúa con mayor frecuencia la Unidad?
JOSÉ LUIS DÍAZ VERA: Los dispositivos más habituales son las patrullas de vigilancia en zonas verdes, áreas de huerta próximas a la ciudad y pedanías. También se realizan servicios en el centro urbano y en puntos turísticos con gran afluencia de personas.
La unidad participa de forma activa en eventos multitudinarios como la Feria de Murcia, los desfiles, la subida y bajada de la Virgen de la Fuensanta, o partidos de fútbol en los que se prevé una gran asistencia o se declaran de riesgo.
En primavera, la ciudad acoge dos eventos con alta concentración de público: el Bando de la Huerta y el Entierro de la Sardina —este último, Fiesta de Interés Turístico Internacional—. En estos casos, además de acompañar los desfiles, la unidad vigila zonas con barracas y barras instaladas en jardines, reforzando la seguridad.
También prestamos apoyo en manifestaciones y concentraciones cuando existe riesgo potencial, en coordinación con otras unidades.

USECIM: ¿Qué ventajas operativas concretas se han identificado respecto a otras unidades móviles (patrullas motorizadas, a pie, drones, etc.)?
JLD: Una de las principales ventajas es el acceso a zonas escarpadas o sin caminos transitables. Esto es especialmente útil en búsquedas de personas desaparecidas o en la localización de indicios en incendios, en áreas forestales o huertas alejadas.
Otra ventaja es la altura del jinete respecto al nivel del suelo, lo que amplía el campo visual. Esto mejora la vigilancia y permite a los ciudadanos localizarnos fácilmente para pedir ayuda o información.
La visibilidad, el efecto disuasorio y la capacidad de maniobra en entornos complejos hacen de la unidad un recurso diferencial.
USECIM: ¿Puede compartir algún caso de éxito operativo o intervención destacada de la Unidad en los últimos años?
JLD: Nuestros principales servicios son de apoyo operativo. Su éxito se mide más por la prevención y ausencia de incidentes que por intervenciones individuales.
Una de las experiencias más gratificantes fue la visita al pabellón infantil de Oncología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Fue una iniciativa propia, con la intención de acercar nuestra unidad a los niños ingresados.
Aunque estamos acostumbrados a visitas escolares, esta fue especial. Los niños acariciaban a los caballos, los peinaban y se montaban en ellos. La reacción fue increíble. Incluso parecía que los propios animales eran conscientes de lo excepcional del momento. Es una experiencia que no olvidaremos.
USECIM: ¿Qué indicadores o métricas se utilizan para medir la eficacia operativa de la Unidad?
JLD: Todas las actuaciones de la Policía Local de Murcia están sujetas a procesos de evaluación de eficacia y eficiencia.
En el caso concreto de la Unidad de Caballería, se valoran los servicios programados y los resultados obtenidos. También se evalúan aquellos servicios realizados por iniciativa propia, siempre previa autorización y comunicación al mando.
INFRAESTRUCTURA, LOGÍSTICA Y BIENESTAR ANIMAL
USECIM: ¿Con qué instalaciones cuenta la Unidad para el alojamiento, cuidado y entrenamiento de los equinos (cuadras, pista, vehículos de transporte)?
JLD: Los caballos están alojados en un recinto hípico que dispone de cuadras, pista al aire libre y pista cubierta para sesiones de entrenamiento. También cuenta con duchas, servicio de veterinaria básica y zona de pasto natural.
Aunque el recinto se encuentra cerca de la ciudad, los desplazamientos de los animales se realizan en un furgón adaptado, diseñado específicamente para el transporte equino.

Subinspector José Luis Díaz Vera, responsable directo de la Unidad Especial de Caballería.
USECIM: ¿Qué protocolos veterinarios y de bienestar animal se aplican? ¿Se colabora con profesionales externos o está internalizado?
JLD: Los cuidados básicos, como aseo y mantenimiento, son responsabilidad de los miembros de la unidad. Además, el recinto cuenta con un servicio veterinario permanente para la administración de vacunas y la atención de patologías leves.
Para casos más complejos, existe un convenio con la Fundación Veterinaria Clínica de la Universidad de Murcia. A través de esta colaboración, se prestan servicios de diagnóstico, tratamiento y asesoramiento veterinario especializado.
USECIM: ¿Qué recursos logísticos móviles (remolques, furgones, equipamiento) tiene la Unidad para desplazamientos intermunicipales o interinstitucionales?
JLD: Los desplazamientos se realizan en un furgón adaptado con capacidad para dos caballos. Está equipado con sistema de ventilación, rampa de acceso y sistema de sujeción para garantizar la seguridad durante el transporte.
El vehículo incluye un guadarnés, zona destinada al transporte del equipo de jinetes y caballos.
Además, la unidad dispone de un vehículo turismo sin rotular, que se utiliza para trasladar al personal o para realizar gestiones cuando no se requiere desplazar a los animales.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y FUTURO
USECIM: ¿Se ha contemplado la posibilidad de cooperación operativa o formativa con otras unidades de caballería a nivel regional o nacional? ¿Qué alianzas se están explorando o se desean potenciar?
JOSÉ LUIS DÍAZ VERA: Sí, esta línea de colaboración está en marcha. Además del trabajo conjunto con la Policía Local de Zaragoza, ya citado, también hemos establecido contacto con otras unidades de caballería, como la de la Policía Local de Valencia.
El objetivo es fortalecer la cooperación mutua en materia de formación, intercambio de experiencias y mejora de procedimientos. Apostamos por generar sinergias con unidades similares a nivel regional y nacional, lo que permite optimizar recursos y elevar el nivel técnico de los binomios.
OSCAR ETXEBARRIA
OTROS REPORTAJES RELACIONADOS:
- Modelo de seguridad urbana en BCN con Maria Teresa Català.
- Modelo policial en Bilbao: entrevista con Iñaki Elexalde.
- Grupo GAMA: modelo policial en Violencia de género.
- Policías Locales en Cataluña: entrevista a Daniel Limones Silva.
- Brigada Móvil de la Ertzaintza. Evolución y capacidades.
- La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local.
- Guardia Municipal de Donostia-San Sebastián: innovación y seguridad. Fulgencio.
- Instrumentos de planificaciòn entre las diferentes Policías Locales: Una coordinación efectiva.
- Presente y futuro de las Policías Locales. Conclusiones capítulo 1.
- 30 años de compromiso con las Policías Locales andaluzas.
- Búsqueda de la excelencia, Policía Local de Murcia.
- Policía Local de Málaga. Parte 1.
- Policía Local de Málaga. Parte 2.
- Subgrupo de Mediación Policial y Gestión de la Diversidad.
- Policía Local de Valencia: una Policía orgullosa de su historia.
- ACCPOLC, la voz de las Policías Locales en Cataluña.
- Amenazas actuales en las grandes ciudades, por Oskar de Santos.
- Guardia Urbana de Barcelona, Intendente Mayor Pedro Velázquez.
- Desafíos y buenas prácticas en la coordinación policial. Cap. I
- Desafíos y buenas prácticas en la coordinación policial. Cap. II.
- Entrevista a Oskar de Santos Tapia.
- Plan Estratégico de Seguridad Vial.
- Entrevista a Juan Antonio Ferrer.