CIFSE, formación estratégica en seguridad y emergencias urbanas

Sep, 2025 | LOCAL SECURITY

En un contexto de creciente complejidad social, urbana y tecnológica, la formación de los profesionales de la seguridad y las emergencias no puede limitarse a adquirir habilidades técnicas.

El liderazgo operativo, la interoperabilidad, la gestión de crisis y la capacidad de adaptación ante amenazas emergentes —desde fenómenos climáticos extremos hasta ciberataques o desórdenes urbanos— exigen centros formativos con visión estratégica.

El Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias (CIFSE) depende del Área de Gobierno de Vicealcaldía, Portavoz, Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid y se ha consolidado como un nodo clave para el desarrollo profesional de policías, bomberos, personal de SAMUR-Protección Civil y otros actores implicados en la seguridad urbana.

Conversamos con Santiago Antigüedad Alcalde, su director, sobre los retos, innovaciones y prioridades que marcan la agenda formativa del CIFSE.

VISIÓN ESTRATÉGICA Y ROL INSTITUCIONAL

USECIM: ¿Cómo definiría la misión actual del CIFSE dentro del sistema de seguridad y emergencias de Madrid?

SANTIAGO ANTIGÜEDAD ALCALDE: Actualmente, el CIFSE se encuentra inmerso en un importante proceso de transformación que engloba tres líneas estratégicas de crecimiento. Estas iniciativas están orientadas a mejorar la formación de los colectivos de seguridad y emergencias del Ayuntamiento de Madrid, lo que se traducirá en un desempeño más eficiente de sus funciones.

La primera línea se enfoca en la ampliación y modernización de nuestras instalaciones con el objetivo de ampliar nuestras capacidades. La segunda se centra en incorporar avances tecnológicos que impulsen una formación de vanguardia. Y, finalmente, la tercera línea está orientada a fortalecer la colaboración con otras entidades y organismos, con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias mediante la creación de espacios de interés común.

USECIM: ¿Cuál ha sido la evolución del centro en los últimos años en cuanto a su enfoque formativo y su papel institucional?

SAA: Si bien el CIFSE nació con la misión de ofrecer una formación de calidad y un desarrollo profesional adecuado para mejorar los servicios prestados por los cuerpos de seguridad y emergencias del Ayuntamiento de Madrid, la constante evolución del entorno social de nuestra ciudad, junto con los nuevos avances tecnológicos —tanto en su vertiente de apoyo como en la que plantea nuevos desafíos—, nos está obligando a realizar una continua adaptación de nuestra oferta formativa a las nuevas necesidades.

En el ámbito institucional, el CIFSE aspira a consolidarse como un referente en la formación del personal de seguridad y emergencias, promoviendo la cooperación con otros centros especializados. La organización de jornadas y congresos en nuestras instalaciones refuerza este posicionamiento, al acoger eventos de especial relevancia en nuestro sector.

CIFSE, formación estratégica en seguridad y emergencias urbanas

USECIM: ¿De qué forma el CIFSE contribuye al diseño o ejecución de políticas públicas en materia de seguridad ciudadana y emergencias?

SAA: En este sentido, es importante destacar que gran parte de la formación impartida en el CIFSE la realiza el personal operativo de los servicios municipales de seguridad y emergencias, lo que nos permite contar con información de primera mano sobre la realidad del sector. La detección de nuevas necesidades formativas por parte de nuestros formadores puede evidenciar situaciones relevantes que requieren ser abordadas de manera diferente a la actual, o bien señalar la necesidad de implementar nuevas formas de intervención para afrontar situaciones que se consideraban poco frecuentes o de escasa relevancia.

La transmisión de estas necesidades resulta especialmente valiosa para el desarrollo de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad del servicio que se presta a los madrileños.

FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

USECIM: ¿Cómo se estructura la actualización permanente del currículo formativo ante un entorno operativo en constante transformación?

SAA: El CIFSE cuenta con departamentos de formación específicos para cada colectivo que se forma en el centro. Además, tiene un departamento de formación transversal.

Estos departamentos se basan en la doble competencia de nuestros formadores, quienes son tanto docentes como personal operativo. También toman en cuenta el feedback de nuestros alumnos, que también pertenecen al operativo.

Ellos son los encargados de mantener en constante evolución nuestra oferta formativa.

Estos departamentos gestionan un currículo formativo dinámico, que cada año se refleja en nuestro Plan Anual de Formación.

USECIM: ¿Qué peso tienen las competencias transversales (liderazgo, comunicación, toma de decisiones bajo presión) frente a los contenidos técnico-operativos?

SAA: En la actualidad, las competencias transversales están adquiriendo una relevancia creciente como complemento de la formación operativa. Aspectos como la gestión de equipos diversos, la toma de decisiones y su implementación práctica se perfilan como áreas clave a reforzar, especialmente mediante la realización de simulacros y el empleo de los entornos de simulación que ya se están incorporando a nuestra oferta formativa.

Asimismo, se está trabajando para que esta formación también se dirija al personal que, por diversas circunstancias, no participa directamente en operativos, pero desempeña funciones de apoyo que requieren nuevas capacidades y conocimientos específicos.

CIFSE, formación estratégica en seguridad y emergencias urbanas
CIFSE, formación estratégica en seguridad y emergencias urbanas

USECIM: ¿Existe una diferenciación clara en los programas formativos según el nivel de responsabilidad (operativo, mando intermedio, dirección)?

SAA: En el Plan Anual de Estudios, aprobado cada año por nuestro Consejo Rector, se distinguen claramente tres categorías de acciones formativas.

La primera está destinada a la actualización, reciclaje y especialización del personal en activo. Se desglosa en competencias según el desempeño de cada categoría profesional.

La segunda se enfoca en la formación del personal de nuevo ingreso. Ofrece una visión general del ámbito municipal de la seguridad y las emergencias.

La tercera está orientada a los procesos de promoción y ascenso. En ella se incluyen contenidos específicos según el colectivo y la categoría a la que se dirija cada proceso.

USECIM: ¿Cómo se entrena actualmente la capacidad de respuesta interinstitucional ante grandes emergencias?

SAA: La singularidad de la ciudad de Madrid nos permite contar con una capacidad relevante en Protección Civil. Por ello, podemos asumir la gestión de emergencias limitadas al ámbito de la ciudad.

Esta respuesta municipal está recogida en el Plan Territorial de Emergencia Municipal del Ayuntamiento de Madrid (PEMAM). Este plan establece los protocolos operativos de actuación y su integración en los planes territoriales superiores, tanto autonómicos como estatales.

La formación incluye la difusión de estos protocolos entre los responsables de la gestión de emergencias. También realizamos simulacros conjuntos con todos los actores potencialmente implicados.

Esto nos permite contar con una capacidad de respuesta rápida y coordinada. Un claro ejemplo de esta coordinación interinstitucional son las jornadas sobre catástrofes urbanas.

Estas jornadas reúnen a profesionales de todos los ámbitos de la seguridad y las emergencias. Incluso participan unidades internacionales en simulacros de incidentes a gran escala.

Ambulancia SAMUR. Un modelo de atención a las emergencias excelente, por Jesús Gil Martín
CIFSE, formación estratégica en seguridad y emergencias urbanas

TECNOLOGÍA, SIMULACIÓN E INNOVACIÓN

USECIM: ¿Qué herramientas tecnológicas se están utilizando actualmente en el CIFSE para la formación inmersiva o en escenarios complejos?

SAA: Nuestra formación está evolucionando con la incorporación de nuevas tecnologías. Aunque en la formación la práctica sigue siendo imprescindible, la incorporación de herramientas tecnológicas ha enriquecido tanto el diseño del material didáctico como los métodos de evaluación. Esto nos permite crear entornos de aprendizaje híbridos que fomentan el compromiso activo de los alumnos, incluso en formaciones presenciales.

Para preparar a nuestros alumnos ante escenarios complejos, hemos integrado simuladores que recrean situaciones de emergencia bajo supervisión directa. Estos ejercicios se adaptan a cada alumno, permitiendo modificar las características de cada ejercicio durante su desarrollo. Esta flexibilidad contribuye a formar profesionales más versátiles, y ha sido valorada muy positivamente por todos nuestros colectivos. En el futuro se prevé ampliar el empleo de los entornos inmersivos como apoyo y complemento a las sesiones prácticas reales.

USECIM: ¿Se están desarrollando módulos formativos en áreas como ciberseguridad, amenazas híbridas o inteligencia artificial aplicada a la seguridad?

SAA: El desarrollo de nuevas acciones formativas relacionadas con los riesgos y oportunidades de las tecnologías emergentes se ve limitado por cuestiones competenciales. No obstante, estamos abordando situaciones que podrían representar amenazas para nuestras instalaciones y el personal operativo, con el objetivo de anticiparnos y prepararnos adecuadamente.

En cuanto al uso de la inteligencia artificial (IA), destacaría su incorporación como herramienta de creación de contenidos didácticos y el diseño de entornos de entrenamiento. Por otra parte, el empleo de la IA será fundamental en la formación para el control de sistemas audiovisuales aplicados a la seguridad y las emergencias, cobrando especial relevancia en el caso de la gestión de cámaras de seguridad.

USECIM: ¿Qué tipo de simulacros o entrenamientos avanzados considera usted que son críticos para mejorar la preparación real del personal operativo?

SAA: Para una mejor eficiencia del aprendizaje práctico, la coordinación entre nuestros servicios de seguridad y emergencias representa un pilar esencial para afrontar con eficacia incidentes complejos, proporcionando una visión integral del sistema de respuesta ante emergencias.  En este aspecto, se desarrollan entrenamientos dentro de acciones formativas de carácter transversal que reúnen a profesionales de todos los servicios. Estas sesiones no solo permiten compartir protocolos y procedimientos operativos, sino que fomentan el contacto directo entre los distintos colectivos. De este modo, se refuerza el sentido de pertenencia a un equipo común, comprometido con el objetivo de servir a los madrileños de manera coordinada, eficaz y solidaria.

CIFSE, formación estratégica en seguridad y emergencias urbanas
CIFSE, formación estratégica en seguridad y emergencias urbanas

USECIM: ¿Se incluye en la formación la colaboración con el sector privado, especialmente en lo relativo a infraestructuras críticas y seguridad privada?

SAA: La colaboración con el sector privado, especialmente con empresas proveedoras de servicios de seguridad y suministros, es un elemento relevante para garantizar la eficacia de la actuación de nuestros profesionales. En este marco, se desarrollan acciones formativas en instalaciones privadas con el objetivo de familiarizar al personal con dichos entornos y diseñar procedimientos de intervención específicos, adaptados a las características de cada espacio.

Asimismo, en una ciudad como Madrid, donde se celebran numerosos eventos de diversa índole, resulta imprescindible planificar su desarrollo integrando a numerosos actores, tanto públicos como privados, y prever una respuesta coordinada ante posibles incidentes. Por ello, nuestros profesionales reciben formación orientada a actuar con rapidez, eficacia y coordinación en contextos de alta exigencia operativa.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO FORMATIVO

USECIM: ¿Qué sistemas de evaluación existen para medir la eficacia y la aplicabilidad de la formación impartida por el CIFSE?

SAA: Para conocer la calidad de nuestras acciones formativas, recogemos información de cada una desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa. Estos datos se reflejan luego en nuestra Carta de Servicios.

El uso de cuestionarios nos permite valorar diversos aspectos de cada acción formativa. Evaluamos la adecuación de los contenidos al desempeño profesional, la idoneidad de los recursos utilizados, el desempeño de los formadores, las condiciones del espacio formativo y la recopilación de propuestas de mejora por parte del alumnado.

Además, cada departamento de formación realiza encuestas internas dirigidas a sus respectivas unidades operativas. El objetivo es identificar nuevas necesidades o ajustar las acciones existentes para mejorar continuamente el rendimiento profesional.

El empleo de la inteligencia artificial en la gestión de la información nos permite analizar todos los parámetros de forma conjunta. Esto facilita la toma de decisiones para modificar y mejorar nuestra formación.

Este enfoque participativo y orientado a la calidad nos ayuda a adaptar la oferta formativa a las demandas reales del servicio. Así garantizamos una preparación más eficaz y alineada con los retos operativos actuales.

CIFSE, formación estratégica en seguridad y emergencias urbanas
CIFSE, formación estratégica en seguridad y emergencias urbanas

USECIM: ¿Se manejan indicadores específicos para valorar el retorno de la inversión en formación en términos de eficacia operativa o reducción de riesgos?

SAA: La medición de indicadores específicos relacionados con la eficacia operativa y la reducción de riesgos en el ámbito formativo no siempre resulta sencilla en términos absolutos. Sin embargo, el análisis de parámetros obtenidos en intervenciones reales permite identificar áreas de mejora que pueden ser evaluadas en condiciones normales. La incorporación de entornos de simulación amplía significativamente las posibilidades de entrenamiento, al generar escenarios diversos que modifican las condiciones de las posibles intervenciones. Esto contribuye tanto a mejorar la eficacia como a optimizar la gestión de riesgos a los que se enfrentan nuestros profesionales.

Aunque el uso de simuladores puede valorarse en términos de retorno económico —por el ahorro en costes asociados a la formación—, su impacto en la versatilidad y calidad del aprendizaje es difícil de cuantificar objetivamente en tanto nos permiten entrenar nuevas situaciones con niveles de riesgo controlados.

FUTURO DEL SECTOR Y DESAFÍOS EMERGENTES

USECIM: ¿Qué nuevos perfiles profesionales cree que serán necesarios en el sector en los próximos años y cómo se está adaptando el CIFSE a esa realidad?

SAA: Los perfiles profesionales en seguridad y emergencias evolucionarán notablemente en los próximos años. Esta transformación estará impulsada por la tecnología y los cambios sociales.

Por ello, estamos potenciando la formación en nuevas tecnologías y mejorando la coordinación operativa. Todas las categorías profesionales se verán afectadas.

Estamos trabajando con un enfoque especial en la necesidad previsible de profesionales capaces de coordinar múltiples recursos y escenarios. Esto es crucial para grandes catástrofes o incidentes complejos.

El personal operativo de base contará con el apoyo de responsables con una visión integral de la intervención. Esta visión abarca el estudio de las necesidades inmediatas y la gestión eficaz de los recursos.

Los últimos incidentes de gran magnitud han mostrado que la capacidad de respuesta depende mucho de la rápida toma de decisiones a todos los niveles. También es clave la correcta asignación de los recursos disponibles.

Voluntarios de Protección Civil. Curso del CIFSE de acceso a lugares difíciles.

APOYO INSTITUCIONAL Y VISIÓN POLÍTICA

USECIM: ¿Qué tipo de apoyo considera prioritario desde el ámbito político para reforzar la labor del CIFSE?

SAA: Para el CIFSE, como centro de formación del Ayuntamiento de Madrid especializado en seguridad y emergencias, es importante poner de manifiesto un hecho clave: nuestros colectivos se forman juntos con el único objetivo de servir a los madrileños.

Esto solo es posible si se cuenta con los medios adecuados y se potencia la calidad de la formación. En este sentido, creo que nos encontramos en un momento muy favorable.

El actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha apostado por la mejora integral de los servicios de seguridad y emergencias. Ha situado la formación como un pilar fundamental de esa mejora.

Gracias a este impulso, hemos podido incrementar de manera considerable tanto el número de horas de formación como el número de participantes previstos para el año 2025.

USECIM: ¿De qué manera podría el CIFSE desempeñar un rol más activo como centro de pensamiento estratégico y de generación de conocimiento aplicado?

SAA: El posicionamiento del CIFSE como referente en la generación de conocimiento se apoya en la creación de grupos de trabajo. Estos grupos recogen tanto la experiencia de nuestros profesionales como buenas prácticas aplicadas en otras ciudades.

Las jornadas y eventos con otros agentes de nuestro ámbito, junto con la firma de acuerdos de colaboración con asociaciones del sector, universidades, administraciones locales y la participación en proyectos conjuntos, forman parte de nuestra hoja de ruta. Todo ello orientado hacia un papel más integrador del pensamiento estratégico.

Aunque ya se han dado pasos importantes en esta dirección, es necesario seguir impulsando esta línea de trabajo. Solo así podremos consolidar nuestro liderazgo en el ámbito formativo, mejorar la capacitación de nuestros docentes y participar activamente en los avances del sector.

En cuanto a la generación de conocimiento aplicado, estamos centrados en mantener actualizados nuestros programas formativos mediante una innovación continua. Al mismo tiempo, incorporamos el estudio de situaciones complejas que podrían requerir respuestas poco habituales.

USECIM: ¿Qué mensaje trasladaría a los responsables políticos sobre la importancia de invertir de forma continuada y estructural en formación especializada?

SAA: En la formación en el ámbito de la seguridad y las emergencias es más importante conocer los objetivos perseguidos que el retorno de la inversión económica. Lo realmente relevante es tener la certeza de contar con el personal y los medios adecuados cuando la situación lo requiera.

CIFSE, formación estratégica en seguridad y emergencias urbanas

Santiago Antigüedad Alcalde, director del Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias (CIFSE).

Al igual que ocurre en cualquier operativo, es necesario dimensionar adecuadamente las necesidades de personal, así como conocer los medios técnicos y tecnológicos que nos pueden dotar de capacidades diferenciales a la hora de afrontar grandes incidentes. En este sentido, estamos obligados a ir un paso por delante de cualquier eventualidad y eso solo es posible con formación del más alto nivel.

El actual equipo de gobierno de nuestra corporación está muy comprometido con la formación y desarrollo profesional de los integrantes de los servicios municipales de seguridad y emergencias, dotando de un presupuesto de 7,7 millones de euros al CIFSE en el actual ejercicio, e iniciando las obras para la construcción del nuevo aulario, con una inversión de 13,5 millones de euros.

OSCAR ETXEBARRIA

OTROS REPORTAJES RELACIONADOS:

OTROS ARTÍCULOS

Seguridad en playas de Barcelona: despliegue policial GUB

Seguridad en playas de Barcelona: despliegue policial GUB

El litoral de Barcelona, con cerca de 5 kilómetros de extensión y más de 4 millones de visitantes en temporada alta, es uno de los entornos urbanos más exigentes desde el punto de vista de la seguridad pública. La gestión de sus playas requiere una planificación...

La Seguridad en el Movistar Arena con Juan Carlos Ruiz

La Seguridad en el Movistar Arena con Juan Carlos Ruiz

El Movistar Arena, antiguo WiZink Center, es mucho más que un recinto de espectáculos: representa una infraestructura estratégica en el corazón de Madrid, capaz de congregar a miles de personas en eventos que van desde conciertos internacionales hasta actos deportivos...

USEC Awards VI edición: en búsqueda de la excelencia

USEC Awards VI edición: en búsqueda de la excelencia

Reconocer lo que funciona. Visibilizar lo que inspira. Poner en valor a quienes marcan la diferencia. Con ese espíritu nacieron los Universal Security & Emergency Channel Awards (USEC Awards), que desde su primera edición han apostado por destacar la excelencia,...

La Policía Local de León ante el reto del siglo XXI

La Policía Local de León ante el reto del siglo XXI

En un contexto de transformación de los servicios públicos de seguridad y con un debate abierto sobre la reforma del modelo policial en España, la Policía Local de León se posiciona como un caso de interés para el análisis técnico y estratégico Miguel Ángel Llorente...

TOUGHBOOK Screen Mirroring: conectividad total en vehículos

TOUGHBOOK Screen Mirroring: conectividad total en vehículos

La conectividad en movimiento ya no es una opción, sino una necesidad crítica para sectores que operan sobre el terreno. En un momento en que cada segunda cuenta y la toma de decisiones exige datos en tiempo real, Panasonic da un paso al frente con una solución que...

Amped Replay: gestión forense de vídeos CCTV para seguridad

Amped Replay: gestión forense de vídeos CCTV para seguridad

Hablamos con Abel Baños, Trainer especializado en análisis forense de vídeo, sobre una herramienta que está transformando la gestión forense de vídeo CCTV, así como la conversión, anotación y presentación de evidencias audiovisuales en los sectores de Seguridad y...

LOCAL SECURITY MADRID Congress, 26 y 27 de febrero de 2025. CIFSE, Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.
LOCAL SECURITY MADRID Congress, 26 y 27 de febrero de 2025. CIFSE, Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.
error: Content is protected !!