Entrevista a Ángel Luis Galán

Mar, 2021 | Entrevista Seguridad

Ángel Luis Galán es el presidente y socio fundador del Instituto de Probática e Investigación Criminal (IPIC) y Comisario Principal Honorario del Cuerpo Nacional de Policía. Licenciado Superior en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, cuenta con numerosas condecoraciones, entre ellas, la Cruz de la Orden al Mérito Policial con distintivo rojo y la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica.

Galán es autor del libro “Introducción a la investigación de desaparecidos”, y en él basaremos gran parte de esta entrevista.

Bienvenido a nuestras páginas, Sr. Galán. ¿Qué es y cómo nació el IPIC?

– Según pasaban los años iba comprobando la desaparición de buenos investigadores, así como la falta de perfil y formación específica de los profesionales que iban asumiendo su labor. Era desalentador. En diferentes campos de la investigación, veía lagunas por falta de preparación y experiencia. Campos tan complicados como la desaparición, que parecía no existir, a los profesionales nos faltaba formación y nunca tuvimos compañeros con experiencia que nos hubieran podido orientar y enseñar.

En los centros de enseñanza oficiales y privados, los nuevos investigadores eran formados por personas con alta erudición y nula experiencia. La enseñanza se había convertido en teórica, donde catedráticos o doctores de universidad enseñaban lo que no habían vivido nunca. Aquello que aprendí de los mejores investigadores de mi época, ahora lo enseñaban personas con muchos títulos, pero que no habían realizado labores de investigación o contaban con una experiencia muy corta.

Ángel Luis Galán

«El IPIC nació para que los cursos tuvieran la visión de todos aquellos profesionales que participaban en la investigación»

El Instituto de Probática e Investigación Criminal (IPIC) nació para que los cursos tuvieran, no sólo la visión del investigador, sino también la de todos aquellos profesionales que, de una u otra forma, participaban en la investigación, como jueces y fiscales, letrados , periodistas, forenses, etc.

En el Instituto se imparten todo tipo de cursos de investigación penal y de inteligencia, que son las dos ramas en las que está especializado.

Impartimos programas de formación y de posgrado, fundamentalmente en el área de Probática, Investigación y Seguridad. Está dirigido a todos los profesionales ligados a estas actividades: licenciados en derecho, psicología, psiquiatría, criminología, periodismo, seguridad privada, detectives privados, peritos judiciales, docentes, productores y guionistas, militares, cuerpos y fuerzas de seguridad; y público en general.

Las personas que participan y colaboran en el Instituto, son profesionales de relevante prestigio a nivel nacional.

¿Desaparición voluntaria o inquietante? Entrevista a Ángel Luis Galán

¿Desaparición voluntaria o inquietante?

Como bien sabrá, Canal de Noticias USECIM tiene un carácter eminentemente formativo, por lo que le pediría que pasásemos a tratar temáticas abordadas en su libro “Introducción a la investigación de desaparecidos”, ahora que el Ministerio del Interior ha hecho público el Informe Anual elaborado por el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES). ¿Puede definirnos el concepto de “desaparición inquietante”?

– La desaparición inquietante, será aquella con suficientes síntomas de no ser voluntaria. Las desapariciones forzadas, solo pueden ser detenciones ilegales, secuestros o secuestros parentales. Entre las inquietantes también podemos encontrarnos con las accidentales, pero éstas son fácilmente detectables.

El problema, por tanto, es diferenciar las desapariciones voluntarias de las inquietantes, y que los investigadores de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los Juzgados de Instrucción, sólo atiendan a las primeras, dejando las voluntarias para investigadores privados o policías locales.

Lo que nunca se debería hacer es catalogar como de riesgo, mayor o menor, ninguna desaparición, ya que, para la familia de un desaparecido, serán siempre de alto riesgo, mientras no tenga suficientes datos que le den garantías de que es voluntaria.

Ángel Luis Galán

«Es necesario diferenciar las desapariciones voluntarias de las inquietantes, y que las FF. y CC. de Seguridad y los Juzgados de Instrucción sólo atiendan las primeras»

¿Cómo valora las cifras del informe anual del CNDES? ¿La proporción entre desapariciones voluntarias y forzadas se mantiene?

– Desde el primer estudio que existe sobre desaparecidos, que data del año 2006, cuando la UDEV Central de la Comisaría General de Policía Judicial del CNP, comprobó que, en su territorio de competencia, entre los años 2000 y 2006 habían aumentado las desapariciones casi un 20%. Eran cifras alarmantes, pero de ellas, las inquietantes sólo representaban un 1%, esto es, entre 150 y 200 anuales. No tengo las cifras actuales de uno y otro caso, pero creo que se deben mantener en parámetros muy parecidos.

El caso es que siguen aumentando las desapariciones inquietantes, que el CNDES cifra en unas 12.600 en su último informe. Sigo creyendo que el mayor problema es la insuficiente formación de nuestros investigadores en este campo. Ni los mismos jueces cuentan con la suficiente cobertura legislativa en cuanto al fenómeno desaparición, puesto que no aparece en ninguna ley española. Solo tenemos ausencia.

Desaparición no forzada. Entrevista a Ángel Luis Galán

Desaparición no forzada

Podríamos decir que el derecho de acceso a la información se define como el derecho de una persona de buscar y recibir información en poder del gobierno y/o de las administraciones públicas, reconociendo esto como un derecho fundamental para el desarrollo pleno de una sociedad democrática. Pero ¿influyen los medios de comunicación en el proceso de una investigación? ¿Es posible conseguir un equilibrio entre este derecho y un proceso de investigación óptimo?

– Aunque, por diferentes motivos, efectivamente los medios de comunicación influyen en la investigación, no creo que sea complicado el equilibrio entre ambos derechos. El problema fundamental no es ese, sino el desconocimiento del problema.

La investigación de desaparecidos inquietantes tiene mucho parecido con la investigación de una ciudad mesopotámica o la de una tumba de la época egipcia. Se sabe la zona geográfica donde debería encontrarse, pero no dónde se encuentra, ni cómo se puede buscar.

En la investigación de un desaparecido, podemos saber dónde estuvo éste la última vez que se le vio, el lugar donde se encontraba, pero ignoramos a dónde fue, con quién y por qué. Comenzar una investigación sin esos datos es lo no nos enseñaba nadie entonces y, creo que ahora, tampoco. Ese es el problema.

Ángel Luis Galán

«Debemos servirnos del perfil de la persona desaparecida y de toda la información obtenida de las declaraciones de personas que tuvieran relación con ésta»

¿Cuáles son los primeros pasos en la investigación de un desaparecido?

– Saber si se trata de una desaparición voluntaria, accidental o inquietante, en primer lugar.

Para ello debemos servirnos del perfil de la persona desaparecida, de sus costumbres y de toda la información obtenida a través de las declaraciones de personas que tuvieran relación con ésta. Para ello debemos de saber a quién preguntar, cuándo y cómo.

El tiempo que debe trascurrir entre el aviso de la desaparición y el conocimiento de la clase de desaparición ante la que nos encontramos, nunca debe sobrepasar las 48 horas

¿Cómo se realiza el perfil de un desaparecido?

– Este tema siempre ha sido muy controvertido, ya que los profesionales de la mente, fundamentalmente psicólogos, defienden su forma de realizar dicho perfil, pero la realidad es que, el que se va a plantear el hecho, en esos primeros momentos, será un investigador, público o privado y tiene que ser capaz de obtener un perfil con sus conocimientos.

Por todo lo anterior, debemos realizar el perfil a partir de las declaraciones iniciales, que son las que, además, nos indicarán el tipo de desaparición ante la que nos encontramos. De la información obtenida de la familia, de los amigos más íntimos y conocidos, obtendremos rasgos comunes a todos, que serán los de la persona desaparecida con absoluta seguridad.

Entiendo que este perfil facilita a los investigadores trabajar en lo que Ud. denomina en su libro “lo que no tiene sentido”.

Ese perfil determina, efectivamente, qué no tiene sentido de lo que nos cuentan sobre la desaparición, pero, a la vez, nos va a decir también si la persona desaparecida tenía últimamente alguna obsesión u objetivo, si era individualista o, por el contrario, nunca haría nada sola, quién podría saber sus secretos más íntimos, etc. Esas líneas serán las que nos faciliten una primera idea sobre lo que ha podido ocurrir y, sobre todo, si nos encontramos ante una desaparición inquietante.

¿Cómo se conforma la denominada “escena fantasma”?

De todas las declaraciones tomadas habrá datos totalmente contrastados, como son la hora a la que se vio a la persona por última vez, si iba sola o con alguien, qué dirección tomó y qué es lo que dijo que pensaba hacer. Igualmente, de sus personas más íntimas, podremos averiguar qué era lo que estaba pensando hacer en esos días, si estaba deseando hacer algo o reunirse con alguna persona, etc.

Esos hechos son ya datos concretos e irrefutables, luego la escena fantasma deberá de estar en consonancia con ellos o estará mal pensada.

Ángel Luis Galán

«Esos hechos son datos concretos e irrefutables, luego la escena fantasma deberá de estar en consonancia con ellos o estará mal pensada»

Las tomas de declaraciones también las señala como fundamentales. ¿Hay técnicas especiales a utilizar?

– Las tomas de declaraciones son muy importantes y creo, honestamente, que es algo que no se enseña en ninguna academia, más bien, se aprende de profesionales con más experiencia. Es muy complicado que alguien pueda entender realmente cómo debe hacerse con tan solo una explicación teórica. Es por eso, por lo que no creo en las clases “on line”. Yo no lo aprendí en la Escuela General de la Policía, sino de mi jefe de grupo, Valentín Pingarrón, allá en los años 80. Él nos hacía estar a los más jóvenes en las tomas de declaración que él realizaba y luego nos dejaba hacer otras a nosotros, corrigiendo errores si estos se producían.

Creo que los grandes maestros de la pintura enseñaban en sus talleres a los noveles y actualmente el MIR de los médicos es algo parecido.

En el instituto se enseña realizando entrevistas entre los alumnos y ponentes, para que vayan entendiendo y aprendiendo cómo deben desarrollarse.

¿Cuáles son las cualidades más importantes con las que debe contar un investigador?

– Conocimiento, lógica, paciencia, creatividad, ser capaz de interconectar datos, ser buen maestro y acaparar mucha experiencia.

Foto de familia de la Alianza por la Seguridad Vial en su primera reunión en el Congreso de los Diputados.

El investigador es humano y en su libro comenta que “el corazón y los sentimientos nunca deben de borrar la razón”. Aquí influye, de manera clara, la anteriormente comentada “presión mediática” y de la familia. ¿Cómo se salva esta dificultad?

– Con lo que nosotros denominábamos un cortafuego.

El investigador de campo nunca debe preocuparse por otras cosas que no sea la propia investigación. Cómo se desplaza, el dinero de su dieta, las comunicaciones con la central o con su familia; todo debe estar resuelto para él. Mientras, los problemas con el Juzgado, con sus mandos o la relación con otros cuerpos, por ejemplo, deben ser resueltos por el cortafuego. Igualmente, con los medios de comunicación, letrados o con cualquiera otra problemática que pudiera ocurrir. El investigador debe estar centrado en su investigación, y al no estar estresado por nada, todo se le vuelve más nítido y los objetivos más alcanzables.

A tal fin, el cortafuego, tiene que ser un superior de su corporación, con suficiente rango y prestigio para poder dialogar, de tú a tú, con cualquiera de las personas o estamentos que hemos mencionado.

Ángel Luis Galán

«La presión mediática y de la familia se salva con la figura que denominábamos cortafuego»

También describe en un capítulo: “Una desaparición se produce por la influencia de variables que interactúan entre sí”. ¿Cuáles son las principales?

– Las mismas de cualquier escena criminal. El problema es que aquí sabemos que existen, pero no cuáles son. Lo que no evita su existencia ni que interactúen entre ellas.

Las clases de variables que pueden darse son: temporales (cuándo), circunstanciales (cómo), instrumentales (con qué), determinantes (para qué y por qué), local intermedia (el camino que llevó a la escena final) y local final (donde ocurre el hecho criminal).

Brevemente, ¿cómo se llega a la “hipótesis del investigador”?

– Cada investigador llega a su hipótesis de una manera muy personal. Los métodos ayudan a llevar una cierta forma de actuación, pero no es un protocolo que te exija seguir los pasos de forma automática. Es por todo ello que cada persona es un mundo y sus propias características son fundamentales para ser un buen investigador.

En ningún caso esa hipótesis puede romper los hechos que en las primeras declaraciones quedaron claros. Este es otro error bastante común.

Foto de familia de la Alianza por la Seguridad Vial en su primera reunión en el Congreso de los Diputados.

Las líneas de investigación establecidas pueden chocar con el derecho a la intimidad. ¿Cómo puede evitarse?

– El derecho a la intimidad de la persona desparecida no puede tenerse en cuenta en este tipo de investigación. Es más, yo diría que en ningún tipo de investigación. Precisamente por esto un juez vigila y cuida de que se respeten todos los derechos de las personas, mientras ello sea posible y autoriza personal y por escrito qué derecho o derechos pueden ser obviados, durante cuánto tiempo, de qué forma, y por quién. En caso contrario, esos derechos no podrán ser violados de ninguna forma y el que lo hiciera sería procesado por ello.

La mayoría de las desapariciones son voluntarias o no forzadas, pero se abren diligencias en un Juzgado de Instrucción. Nos comenta también en su libro que aquí la figura del Investigador privado podría tener su importancia.

– El Juzgado de Instrucción es un órgano de la Justicia en el que se acreditan las pruebas de los sucesos que, en un principio, tienen cabida en el Código Penal. Son, por ende, hechos que figuran reflejados de alguna manera en el mencionado código. Pero la desaparición no aparece ni en éste, ni en ningún otro código de la legislación española. Tan solo en el Código Civil se habla de la ausencia de la persona.

Ángel Luis Galán

«La desaparición no aparece en el Código Penal. Tan solo en el Código Civil se habla de la ausencia de la persona»

La desaparición es voluntaria o accidental en la mayoría de los casos, es decir, no penal. Así que sólo se entiende esta instrucción penal con la intención de que los casos que, si puedan tener carácter criminal (1%), puedan investigarse. Pero si, solamente aquellas que tuvieran un indicio criminal pasaran a los juzgados, el 99% restante deberían ser tratadas en otros órganos, como Ayuntamientos, Policías Locales, detectives privados o criminólogos, si es que se les autorizara.

Tan solo ese uno por ciento sería judicializado y, por tanto, investigadas por Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o Policías Autonómicas, donde legalmente tengan competencia.

Cuando aparecen indicios de homicidio, la no aparición del cadáver es un gran problema.

– La no aparición del cadáver, en un caso de desaparición, se convierte en un problema, ya que esa es la prueba directa fundamental. Si el cuerpo no existe, deberemos actuar con indicios y eso ya es interpretable por los órganos jurisdiccionales, no muy partidarios de ello.

Nosotros, en la UDEV Central, realizamos una investigación de desaparición bajo la instrucción del Juez Instructor y el apoyo de la Fiscal, donde el primero consideró elevar la causa con detenido por homicidio para su procesamiento por Tribunal popular.

Dicho juicio se efectuó y, después de considerar el Tribunal popular que el acusado era culpable de homicidio, fue condenado a 17 años por el Magistrado presidente. La Defensa recurrió a la Audiencia Provincial quien lo puso en libertad, manifestando que, mientras no hubiera cuerpo del delito, no podía haber delito. Creo que es suficientemente claro.

Madelaine McCann

Jeremy Vargas

Gabriel Cruz

¿Qué es una prueba indiciaria?

– Son pruebas indirectas, circunstanciales o conjeturas que demuestren la certeza de unos hechos (indicios) que no constituyen el delito objeto de la acusación, pero a través de la lógica y la experiencia se infiere el hecho delictivo y la participación del acusado.

Por tanto, el indicio es el nexo causal y coherente entre el hecho probado (indicio) y el que se trata de probar (delito).

¿Cuál es el papel del perito médico en la investigación?

– El médico forense es el perito principal en los casos de lesiones u homicidios. Podríamos decir que el forense es imprescindible en cualquier delito contra las personas, aunque en los casos de desapariciones, sólo nos servirá si aparece el cuerpo, vivo o muerto.

El forense es el que manifestará cómo se han producido las heridas, con qué y cuál de ellas han producido la muerte, o si estas fueron realizadas post mortem. Como vemos, tanto en la instrucción como en el juicio, propiamente dicho, el forense es el perito neutral más valioso.

Ángel Luis Galán

«En el Instituto tenemos como ponentes a personal del 112, psicólogos, periodistas, técnicos de laboratorio, letrados, fiscales, magistrados, forenses, peritos, detectives, policías locales…»

Ud. preside el Instituto de Probática e Investigación Criminal (IPIC). ¿Hasta qué punto los conocimientos técnicos y científicos que aportan desde el mismo son importantes en la investigación en general y más concretamente en las desapariciones?

– La investigación de cualquier delito debe tener en cuenta muchas cosas. En primer lugar, debe tener muy claro el objetivo, que no debe ser otro, que la verdad de lo ocurrido. Precisamente por eso, he practicado y enseñado siempre que una buena investigación no se fija las pruebas contra alguien, sino en los hechos que podemos encontrar que expliquen lo que ha pasado. Dónde, con qué, quién y por qué, podrán explicar la realidad del suceso y nos proporcionará las pruebas contra la persona o personas que lo hayan realizado.

Es por esto por lo que en los cursos que impartimos en el Instituto tenemos como ponentes especialistas de prácticamente todos los sectores que intervienen en la investigación. Desde personal del 112, hasta psicólogos o psiquiatras, pasando por periodistas, técnicos de laboratorio, letrados, fiscales, magistrados, forenses, peritos, detectives, policías locales, etc.

Ángel Luis Galán en las instalaciones del IPIC

Ángel Luis Galán en las instalaciones del IPIC

Con ello se consiguen varias cosas. Se interioriza la importancia que puede tener ciertos protagonistas con los que no contábamos y, además, todos nos acostumbramos a visualizar todo el cuadro con todos los profesionales que intervienen o pueden intervenir realmente en un momento dado. Lo que proporciona una riqueza a los cursos difícil de imaginar.

Por otra parte, en los cursos existen unos debates abiertos entre cuatro o cinco especialistas participantes y los alumnos. Sobre un tema real de actualidad del tipo de especialidad sobre la que trate el curso.

Y, para terminar, Sr. Galán, ¿es fácil resumir qué errores fundamentales nunca deberían de cometerse en una investigación

– Para mí, el error fundamental siempre será el entender la investigación como la forma de probar que alguien ha cometido un delito. En vez de tener por objetivo averiguar qué es lo que ha pasado. Creo fundamental mantener la interrogante sobre la autoría del crimen hasta que existan suficientes pruebas. De esta manera, evitaremos incriminar a un inocente.

OSCAR ETXEBARRIA

OTRAS ENTREVISTAS

OTROS ARTÍCULOS

Búsqueda de la excelencia, Policía Local de Murcia

Búsqueda de la excelencia, Policía Local de Murcia

La búsqueda de la excelencia, la formación continua y el avance y desarrollo son las puntas de lanza de la Policía Local de Murcia del presente y del futuro. A unos días de cumplir 170 años de historia, su Comisario General jefe, José María Mainar, recibe a ʿCanal de...

Cuerpo de Policía Local de Málaga. Parte 2

Cuerpo de Policía Local de Málaga. Parte 2

Cuerpo de Policía Local de Málaga. Parte 2 USECIM: ¿Cuál es la tipología de los principales delitos en la ciudad? JAF: Málaga es una ciudad con índices de criminalidad muy bajos. Los ciberdelitos son los que lastran la criminalidad en la provincia. Según el Ministerio...

Cuerpo de Policía Local de Málaga. Parte 1

Cuerpo de Policía Local de Málaga. Parte 1

Cuerpo de Policía Local de Málaga. Parte 1 Hace 182 años, en 1842, el Ayuntamiento de Málaga acordó la creación de la Guardia Municipal, el primer cuerpo de estas características que se fundó en España capaz de acreditar su fundación como un cuerpo de seguridad con...

Convocados los Universal Security & Emergency Channel Awards

Convocados los Universal Security & Emergency Channel Awards

Los Universal Security & Emergency Channel Awards, V Premios Internacionales de la Seguridad y las Emergencias, promovidos por la revista técnica profesional “Canal de Noticias USECIM”, tienen como misión el reconocimiento público a la importante labor que...

USEC Bilbao Congress 2023
error: Content is protected !!