La Subsecretaría del Ministerio del Interior juega un rol fundamental en la coordinación y ejecución de políticas públicas estratégicas en el ámbito de la seguridad, entendida en un sentido amplio, que comprende, entre otras actuaciones, la gestión de emergencias, la seguridad vial o la transformación digital de los servicios administrativos.
Bajo el liderazgo de Susana Crisóstomo Sanz, la Subsecretaría de Interior impulsa una visión técnica, integradora, transversal y orientada a la innovación, que busca fortalecer la capacidad de respuesta del Estado ante desafíos complejos.
La Subsecretaría de Interior, además de las competencias transversales que corresponden con carácter general a todas las Subsecretarías conforme a los reales decretos de estructura de los ministerios (gestión económica y presupuestaria, recursos humanos e inspección de servicios, innovación y transformación digital y servicios generales), cuenta con seis Direcciones Generales (única Subsecretaría, de entre los 22 ministerios que componen la Administración General del Estado, que cuenta con seis Direcciones Generales) con competencias sectoriales tan estratégicas como la movilidad y la seguridad vial, la protección civil y la gestión de las emergencias, el apoyo a las víctimas del terrorismo, el reconocimiento de la condición de asilado y apátrida, y la gestión de los procesos electorales, además de la función normativa que lleva a cabo la Secretaría General Técnica.
En esta entrevista, abordamos los principales ejes de acción y los retos que definen la agenda de la subsecretaría del Ministerio del Interior en un contexto de creciente complejidad social y tecnológica.
SEGURIDAD Y GOBERNANZA
USECIM: ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta una subsecretaría tan atípica como la que dirige?
SUSANA CRISÓSTOMO SANZ: Como bien dice, se trata de una Subsecretaría atípica, ya que, además de los servicios comunes, que de por sí son de enorme complejidad debido al número de efectivos (cercano a los 200.000) y a las peculiaridades de este Ministerio, contamos con seis direcciones generales de enorme relevancia y con una importante carga mediática: la Dirección General de Tráfico, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, la Dirección General de Protección Internacional, la Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo y la Dirección General de Política Interior (con competencia en materia de procesos electorales), además de la Secretaría General Técnica, que si bien es una Unidad común a todos los Departamentos, en el Ministerio del Interior tiene encomendada, junto a la tarea normativa, la gestión del Registro Nacional de Asociaciones.
La Subsecretaría es, de alguna manera, “la sala de máquinas” de cualquier ministerio, encargada de su funcionamiento y de proveer a las Unidades de las herramientas necesarias para su labor diaria. Eso se lleva a cabo a través de servicios comunes tales como la gestión económica, la oficina presupuestaria, los recursos humanos y la transformación digital.
GRANDES DESAFÍOS
Es un verdadero reto impulsar los proyectos transversales imprescindibles para mejorar tanto los servicios comunes del ministerio como las políticas y servicios públicos de los que somos responsables, máxime teniendo en cuenta que somos el ministerio con más empleados públicos (dependen del mismo los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado -Policía Nacional y Guardia Civil-, el personal de instituciones penitenciarias y el de tráfico, entre otros).
Por otro lado, cada dirección general tiene sus propios retos desde el punto de vista material, retos tan significativos para la seguridad pública como, por ejemplo, la reducción de las víctimas de accidentes de tráfico, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil, la gestión ágil y eficaz del incremento de las solicitudes de protección internacional, el reconocimiento y la protección a las víctimas del terrorismo, incluidas las políticas de memoria, y el desarrollo de los procesos electorales con seguridad y transparencia.

APOYO A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO
USECIM: El programa “Memoria y Prevención del Terrorismo” se ha desarrollado en estos últimos años. ¿Cómo evalúa su impacto en la sensibilización social y en la formación de jóvenes en valores democráticos?
SUSANA CRISÓSTOMO SANZ: Se trata de un proyecto prioritario para este ministerio, del que nos sentimos muy orgullosos. En él se conjugan dos aspectos clave de nuestras competencias: la dignificación y memoria de las víctimas del terrorismo y también la seguridad, ya que la prevención de la radicalización violenta entre los jóvenes afecta de un modo directo a esta última.
Desde el año 2018 hemos impulsado las políticas de memoria: por un lado, a través del Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, cuya sede, en Vitoria-Gasteiz, fue inaugurada oficialmente y abierta al público el 1 de junio de 2021; desde entonces ha recibido más de 100.000 visitas. Por otro lado, mediante el proyecto educativo, con el testimonio de las víctimas del terrorismo en las aulas, un instrumento sumamente eficaz para deslegitimar la violencia y prevenir la radicalización violenta.
El proyecto educativo “Memoria y Prevención del Terrorismo” fomenta entre los jóvenes el conocimiento de la historia del terrorismo y la situación de las víctimas a través del estudio de las Unidades Didácticas elaboradas por el Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo en colaboración con los Ministerios del Interior y de Educación, Formación Profesional y Deportes. Como complemento al estudio de las Unidades Didácticas, se propone a los centros educativos que una víctima del terrorismo, o familiar, relate a los alumnos, desde 4º de la ESO a 2º de Bachillerato, su vivencia personal.
MEMORIA VIVA
El testimonio de las víctimas del terrorismo en las aulas comenzó en 2017. Desde entonces, han participado más de 50 víctimas y 35.000 alumnos de 9 Comunidades Autónomas. Este proyecto ha sido valorado a nivel europeo e internacional como un ejemplo de buenas prácticas, a través del cual los alumnos conocen de un modo directo el fenómeno terrorista y la historia reciente de nuestro país, trabajando la empatía hacia las víctimas y poniendo el foco en las consecuencias que la violencia genera, siendo una potente herramienta deslegitimadora frente a la misma.
A través de un estudio de investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, se ha constatado que la exposición a los testimonios tiene consecuencias directas en el nivel de comprensión y en la actitud de los estudiantes ante el fenómeno terrorista, hasta el punto de que, tras escuchar el testimonio de una víctima, el rechazo a la violencia con fines políticos sube casi 10 puntos.
Las víctimas del terrorismo, que de forma voluntaria y desinteresada colaboran con el ministerio en esta actividad, son el centro de este proyecto, y quiero agradecerles su fortaleza, generosidad y valentía en narrar su trágica experiencia y mantener un diálogo abierto y constructivo con los alumnos, ayudándoles a comprender el valor de la dignidad humana y de la convivencia pacífica. Los testimonios de las víctimas del terrorismo no solo son memoria viva, sino también una herramienta valiosísima para la prevención de la radicalización violenta.
USECIM: ¿Cómo se integran las políticas de apoyo a víctimas del terrorismo dentro de la estrategia global de seguridad y cohesión social?
SCS: Las políticas de apoyo a las víctimas del terrorismo y de memoria forman parte esencial de la estrategia del Ministerio del Interior en materia de seguridad.
Estamos convencidos de que la atención y dignificación de las víctimas no solo constituye una obligación ética y jurídica del Estado, sino también una herramienta fundamental para la prevención de la radicalización violenta. Por eso, el proyecto “memoria y prevención del terrorismo” que citaba anteriormente cumple un papel clave. No solo refuerza la seguridad desde la perspectiva de la prevención de la violencia (como expresamente recoge la Estrategia Nacional contra el Terrorismo, ENCOT 2023), sino que además refuerza la cohesión social, enseñando a nuestros jóvenes valores esenciales como la paz y la libertad.

EDUCACIÓN Y MEMORIA
La Estrategia Nacional contra el Terrorismo alude expresamente al valor pedagógico y preventivo de los testimonios de las víctimas en las aulas, contribuyendo a generar una conciencia crítica en las nuevas generaciones frente al terrorismo y la violencia, fortaleciendo una cultura de paz, respeto a los derechos humanos y rechazo del extremismo violento.
El Ministerio del Interior refuerza esta política mediante una línea de subvención anual, que en 2022 alcanzó por primera vez la cuantía de un millón de euros, destinada a las asociaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro cuyo objeto sea la representación y defensa de los intereses de las víctimas del terrorismo. Esta medida reconoce y apoya el papel insustituible del movimiento asociativo, que ha sido pionero en nuestro país, en la atención y acompañamiento a las víctimas y en la difusión de los valores constitucionales y democráticos.
A través de esta financiación, se promueve y se facilita su participación en la vida pública y se consolidan redes de apoyo que contribuyen decisivamente a la cohesión social. La Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo, en su exposición de motivos, destaca la labor esencial desarrollada por las asociaciones y organizaciones de víctimas y el fomento del movimiento asociativo.
EDUCACIÓN Y PAZ
De esta forma, situamos a las víctimas en el centro de nuestras políticas públicas, no solo como objeto de protección, sino como sujetos activos en la construcción de una sociedad más justa, resiliente y comprometida con la defensa de los valores democráticos frente al terrorismo, en la que la educación juega un papel prioritario.
Fruto de este compromiso, nuestro país asumió un papel destacado como coorganizador de la Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre Víctimas del Terrorismo celebrada en octubre de 2024 en Vitoria-Gasteiz, bajo el lema “La educación como instrumento para la prevención, la construcción de la paz y el empoderamiento de las víctimas del terrorismo”, un evento clave al que asistieron más de 500 participantes de todo el mundo, desde víctimas hasta expertos y representantes de la sociedad civil de un total de cincuenta países. La unidad contra el terrorismo es también una potente narrativa para hacer frente a esta lacra.

POLÍTICA INTERIOR/PROCESOS ELECTORALES
USECIM: La gestión de procesos electorales es fundamental para la democracia. ¿Qué mejoras técnicas o de coordinación han sido implementadas para garantizar procesos transparentes y seguros?
SUSANA CRISÓSTOMO SANZ: El Parlamento Europeo ha vinculado los procesos electorales con la seguridad nacional.
Somos muy conscientes de la importancia de una gestión coordinada que permita garantizar la transparencia y reforzar la seguridad. Muestra de ello es que, con ocasión de las elecciones al Parlamento Europeo de 2019, pusimos en marcha una Red de Cooperación para la Seguridad en los procesos electorales en el ámbito de la Administración General del Estado, que se ha activado ante cada proceso electoral.
Presidida por el Ministro del Interior, los objetivos que marcan el funcionamiento de esta Red son un buen ejemplo de la complejidad de la gestión electoral y de la coordinación que lleva a cabo este Departamento.
Se trata de garantizar que el proceso electoral se desarrolle con respeto a las reglas del juego previstas en el procedimiento electoral y con transparencia; de proteger contra la utilización indebida de datos personales; de velar por la seguridad de todos los aspectos del proceso electoral, también frente al riesgo de los ciberataques para los sistemas informáticos de las elecciones, las campañas, los partidos políticos, los candidatos o las administraciones públicas; y de combatir la desinformación en línea y las noticias falsas.
RED
Todo ello, bajo la supervisión de la Junta Electoral Central, que forma parte de la Red.
La Red permite monitorizar de manera muy robusta el desarrollo del proceso, detectar en tiempo real cualquier amenaza y adoptar, de manera ágil y eficaz, las medidas de contingencia precisas.
No obstante, el compromiso del Ministerio del Interior con las garantías del proceso electoral no se limita a esta coordinación, sino que tiene otro eje en la Política de Seguridad de la Información del Departamento, recogida en la Orden INT/424/2019, que incluye unas directrices específicas en materia de seguridad de la información para la difusión de resultados provisionales en procesos electorales. Ello permite, entre otras cosas, dar cumplimiento con el debido rigor a las exigencias del Esquema Nacional de Seguridad en el marco del proceso electoral.
Así mismo, desde el Gobierno se ha impulsado la reforma de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, para regular la obligación de celebrar debates electorales y de publicar la información de los microdatos en las encuestas, a través de un proyecto de ley que se encuentra en el Congreso de los Diputados para su tramitación.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y CALIDAD
USECIM: La transformación digital busca modernizar procesos. ¿Qué resultados concretos ha generado hasta ahora en términos de eficiencia y mejora de servicios?
SUSANA CRISÓSTOMO SANZ: La persona titular de la Subsecretaría ostenta la presidencia de la CMAD, Comisión Ministerial de Administración Digital, órgano colegiado en el que están representados todos los centros directivos del Departamento, así como sus organismos públicos vinculados o dependientes.
La apuesta por la transformación digital del ministerio está muy presente en la gestión diaria de esta Subsecretaría, mediante el impulso de los planes estratégicos y operativos de los sistemas de información y telecomunicaciones, de las políticas de calidad y de gestión de datos, así como de la transformación digital.
Mediante estos planes se busca mejorar los procesos, con una clara orientación a la calidad del servicio, apostando por las nuevas tecnologías y facilitando, en estos momentos de cambio, la adaptación de la organización a los nuevos retos a los que se enfrenta la Administración.
Actualmente, estamos inmersos en el impulso de la Estrategia del Dato: un plan ambicioso para gestionar los datos del Departamento con el fin de mejorar la toma de decisiones y optimizar los procesos de negocio, es decir, una herramienta estratégica con la que se va a desarrollar un Sistema de Gobierno del Dato para el impulso del cambio en la forma de trabajar de nuestros empleados, apostando por una gestión más inclusiva, innovadora, abierta, digital y eficiente, con el objetivo de ofrecer un servicio público de máxima calidad.
También, a través de proyectos piloto, estamos incorporando la automatización en la gestión de procesos. El primero de esos proyectos piloto se ha llevado a cabo, con la implicación de varias Subdirecciones Generales y una valoración muy positiva de los empleados públicos, en la Oficina de Asistencia en Materia de Registros, con un resultado altamente satisfactorio.

USECIM: En un contexto de creciente digitalización, ¿cómo se asegura la Subsecretaría de que los avances tecnológicos estén alineados con la protección de datos, la ciberseguridad y la transparencia pública?
SCS: La protección de datos personales, la seguridad de la información, la ciberseguridad y la transparencia pública son aspectos críticos que están en el ADN de este Departamento.
Desde esta Subsecretaria se viene impulsando la incorporación de esos aspectos a los proyectos en todas sus fases, mediante la participación de los especialistas en los equipos de trabajo desde la fase inicial, de diseño, hasta la final, evaluación de resultados.
GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y COORDINACIÓN MULTINIVEL
USECIM: ¿Qué lecciones se han extraído tras unos años en los que se han sucedido emergencias y episodios de naturaleza catastrófica, como la pandemia, la erupción del volcán Cumbre Vieja, la DANA, el apagón, etc. y cómo se han plasmado en la actualización de los planes?
SCS: En los últimos años, España se ha enfrentado a una sucesión de emergencias de gran impacto que han puesto a prueba la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Protección Civil, lo que ha evidenciado fortalezas, al tiempo que ha revelado áreas de mejora.
Hoy contamos con un sistema de prevención y resiliencia más robusto, gracias al impulso político que hemos dado mediante la aprobación de distintos instrumentos y también, por qué no decirlo, a la incorporación de lecciones aprendidas tras cada emergencia.
En primer lugar, y por orden cronológico, la I Estrategia Nacional de Protección Civil, aprobada en abril de 2019, desarrolla el sistema diseñado en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, y recoge dos principios fundamentales: la inserción plena del Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) en el Sistema de Seguridad Nacional, y la consolidación del SNPC como instrumento integrador de todas las capacidades nacionales para gestionar la respuesta ante emergencias y catástrofes.
En segundo lugar, el Plan Estatal General de emergencias (PLEGEM), aprobado en diciembre de 2020, fue consecuencia directa del tremendo desafío que supuso la pandemia. Configurado como instrumento para la gestión de crisis multirriesgo y amenazas inespecíficas, incorpora la totalidad de planes estatales e integra los planes territoriales de las comunidades y ciudades autónomas, de forma que se asegura la plena cohesión del sistema.
NUEVA ESTRATEGIA
Posteriormente, tras la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma en septiembre de 2021, la Conferencia de Presidentes de La Palma aprobó por unanimidad la propuesta del Presidente del Gobierno de impulsar y desarrollar el Sistema Nacional de Protección Civil. En cumplimiento de ese mandato, se aprobó el PLAN HORIZONTE 2035, que supuso, entre otras cosas, la incorporación de las corporaciones locales a esta tarea, con el fin de garantizar a todos los ciudadanos un escudo de protección sustancialmente igual en todo el territorio nacional.
Por su parte, la Norma Básica de Protección Civil (aprobada en 2023) tiene por objeto dotar al sistema de la necesaria cohesión y modernidad, para lo cual crea el Comité Nacional de Prospectiva y establece los riesgos que deben ser objeto de planificación de protección civil.
Finalmente, la II Estrategia Nacional de Protección Civil, aprobada en 2024, combina la incorporación de la experiencia acumulada en la gestión de las emergencias con nuevas líneas de actuación: autoprotección de la población, formación de los profesionales e incorporación de nuevas tecnologías.
INNOVACIÓN
Pero además de estos instrumentos de organización y planificación, se han desarrollado y puesto en marcha numerosas medidas que mejoran la eficacia del sistema en todas las fases y, lo que es aún más importante, que ayudan a salvar vidas. Es el caso del sistema ES-Alert (de avisos a la población), del sistema AML (de localización móvil avanzada), o de instrumentos como el Mapa Nacional de Riesgos de Protección Civil, el Registro de Catástrofes y Emergencias (conocido como Proyecto Impacto) o la Red de Alerta Nacional de Protección Civil.
No quiero dejar de mencionar un proyecto reciente que hemos impulsado, dentro de un pilar que consideramos fundamental, la cultura de la autoprotección. El ciudadano es un pilar fundamental del sistema, y tiene que saber cómo actuar frente a todo tipo de riesgos. Conscientes de ello, se ha aprobado un ambicioso plan de formación, obligatorio en todos los centros educativos no universitarios del país, con contenidos adaptados a cada edad y realidad local. Esta formación se impartirá ya en el presente curso escolar 2025-2026.

USECIM: En materia de protección civil, ¿qué innovaciones tecnológicas o metodológicas se están aplicando para mejorar la capacidad de anticipación y respuesta?
SCS: La integración de tecnologías avanzadas y nuevos enfoques metodológicos están transformando el modo de enfrentarse a las emergencias y catástrofes. Estas innovaciones mejoran no solo la eficacia de la respuesta, sino también la capacidad de anticipación, reduciendo la vulnerabilidad de la población y el impacto de los desastres. Hemos pasado de una visión reactiva a una visión proactiva, integrando las fases de prevención, preparación, respuesta y recuperación, y a valorar la importancia de la participación ciudadana y de la cultura de la autoprotección.
En el ámbito de la anticipación y prevención, ya he citado antes sistemas como el ES-Alert y el AML, e instrumentos como el Mapa Nacional de Riesgos de Protección Civil y el Registro de Catástrofes y Emergencias.
En la fase de respuesta,la utilización de imágenes satelitales (a través del programa Copernicus) o el uso de drones para reconocimiento aéreo en tiempo real en incendios, zonas de difícil acceso o búsqueda de desaparecidos, son un ejemplo de la incorporación de las nuevas tecnologías a la gestión de las emergencias.
USECIM: ¿Cómo se garantiza la formación continua y la preparación de los equipos de emergencias, y qué papel juega la Subsecretaría en este ámbito?
SCS: La formación continua y la preparación de los equipos de emergencias son componentes fundamentales del Sistema Nacional de Protección Civil. Estos procesos garantizan que los profesionales y voluntarios implicados en la gestión de las emergencias estén preparados para actuar con eficacia, seguridad y coordinación ante cualquier tipo de crisis.
La Subsecretaría del Ministerio del Interior desempeña un papel clave en este ámbito a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, que es el órgano directamente responsable de planificar, impulsar y coordinar las actividades formativas a nivel nacional. La Escuela Nacional de Protección Civil es el centro de formación de referencia a nivel estatal, y adapta su programa formativo, cada año, a las necesidades manifestadas por los recursos humanos que forman parte del Sistema Nacional de Protección Civil.
Así mismo, de forma complementaria a la formación que facilita la Escuela, se llevan a cabo otras acciones formativas en el territorio nacional.
CURSOS
En 2024, las Unidades de Protección Civil de las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno impartieron 39 cursos de la Escuela de forma descentralizada. Y otras 10 actividades, dirigidas singularmente a voluntarios de protección civil, también se impartieron de forma descentralizada, bajo la coordinación de la Asociación Nacional de Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil (ANAV).
Además, tras la experiencia de las últimas catástrofes naturales (inundaciones e incendios), se considera clave fomentar desde la escuela una cultura de prevención, con el objetivo de formar a niños, niñas y adolescentes en conocimientos, habilidades y actitudes para saber cómo actuar antes, durante y después de una emergencia. Se trata de “Formar hoy para proteger el mañana”.
Para lograrlo, se ha planteado un ambicioso plan de formación, obligatorio en todos los centros educativos no universitarios del país, con contenidos adaptados a cada edad y realidad local. Se trata de una iniciativa conjunta de los Ministerios de Educación, Formación Profesional y Deportes y del Interior, y cuenta con el apoyo de las Comunidades y Ciudades Autónomas y de la FEMP.
La formación, que se impartirá a partir del curso escolar 2025-2026 a más de 8 millones de estudiantes en toda España, en casi 25.000 centros educativos, incluirá “Prevención, sistemas de alerta y actuación en emergencias”, “Identificación de riesgos en el entorno y en grandes concentraciones” y “Respuesta ante peligros”.

USECIM: ¿Qué mecanismos de coordinación existen entre las administraciones estatal, autonómica y local para garantizar una respuesta eficaz en crisis complejas?
SCS: El sistema español de protección civil es un sistema multinivel, que tiene como marco normativo común la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil. Esta establece los principios, competencias y estructuras del sistema, y define la protección civil como una competencia compartida entre todas las administraciones públicas, fomentando la colaboración, cooperación, coordinación e integración, para garantizar una respuesta ágil y eficaz.
En ese sentido, se ha dotado al sistema de mecanismos de coordinación diseñados para adaptarse a la complejidad de cada emergencia, a través de la ESTRATEGIA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, el PLEGEM o la NORMA BÁSICA DE PROTECCIÓN CIVIL.
En este sistema multinivel, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior coordina, a través del CENEM (Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias), el intercambio de información entre las administraciones y actúa como punto focal nacional ante emergencias internacionales. Su competencia en la gestión de las emergencias es subsidiaria y complementaria de la que tienen atribuida las comunidades autónomas, a las que corresponde asumir, con carácter general, la dirección operativa de las emergencias.
Tras el elevado número de incendios forestales acaecidos este verano, en fecha reciente se ha presentado la propuesta de Pacto de Estado frente a la emergencia climática. Entre las medidas que se proponen está la creación de la Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias, una apuesta importante para ganar en autonomía y capacidad de adaptación.
USECIM: La política de protección civil está adquiriendo cada vez un mayor protagonismo a nivel europeo e internacional. ¿qué proyección europea e internacional tiene nuestro país en este ámbito?
SCS: España tiene una destacada proyección a nivel europeo e internacional en materia de protección civil, tanto por su capacidad operativa como por su experiencia en la gestión de emergencias complejas, y por su compromiso institucional con la cooperación y la solidaridad internacional.
España es un miembro activo y muy valorado del Mecanismo de Protección Civil de la UE, una herramienta clave de coordinación entre los Estados miembros y otros países para prevenir, preparar y responder a desastres dentro y fuera de Europa.
Además, España tiene expertos designados en grupos de trabajo de la Comisión Europea y en agencias como la DG ECHO (Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil) o el ERCC (Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias de la UE), lo que implica una destacada contribución técnica e institucional en este ámbito.
Asimismo, mantenemos relaciones de cooperación en materia de protección civil con los países iberoamericanos y con Naciones Unidas (en este último caso, a través del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres). Y España forma parte del Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta en Emergencias (START), coordinado por la AECID, para dar una respuesta humanitaria rápida en las crisis internacionales.
También quiero destacar que la Escuela Nacional de Protección Civil acoge a profesionales de toda Europa y América Latina en sus programas formativos.

PROTECCIÓN INTERNACIONAL
USECIM: En los últimos años se ha producido un incremento muy importante de las solicitudes de protección internacional en nuestro país ¿Qué actuaciones se han llevado a cabo para atender a este incremento?
SUSANA CRISÓSTOMO SANZ: Este Gobierno apostó, desde el primer momento (junio de 2018), por modernizar la estructura, incrementar los recursos y revisar los procedimientos para fortalecer, con las debidas garantías de seguridad y calidad, las competencias que tiene atribuidas en materia de protección internacional.
Mediante el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, se elevó de rango la Oficina de Asilo y Refugio, antes Subdirección General integrada en la Dirección General de Política Interior y, a partir de esa fecha, configurada como Dirección General de Protección Internacional, dotando a este centro directivo de una mayor especialización y concreción en sus competencias en materia de protección internacional, apatridia y desplazados.
Esta modificación estructural permitió trabajar en una adecuación y potenciación de la relación de puestos de trabajo, con el objetivo de consolidar el equipo de trabajo ya existente, con una formación especializada, y de incorporar nuevos efectivos para responder a la tendencia alcista y consolidada de presentación de solicitudes de protección internacional en nuestro país, que se viene registrando en los últimos años.
GESTIÓN
Además de estas medidas estructurales y de refuerzo de personal, se han implementado otras en los ámbitos de la gestión (nuevas instrucciones sobre el procedimiento, con el fin de garantizar la seguridad jurídica, la celeridad y la transparencia en la tramitación de las solicitudes) y de la adecuación de medios informáticos (sustitución de la antigua aplicación ASILO por una nueva herramienta informática, LARES, que permitirá reducir tiempos y disminuir papel, así como una mayor interoperabilidad entre las bases de datos).
Estas medidas han propiciado un incremento sustancial del ritmo de resoluciones de solicitudes de protección internacional en los últimos años.
En 2024 se resolvieron 96.250 expedientes de protección internacional, un incremento del 4,2% respecto al año anterior y la cifra más elevada que se ha registrado (con la única excepción del año 2020, que marcó el máximo como consecuencia de la pandemia).
En términos comparativos, en relación con las resoluciones que llevamos dictadas en 2025, con datos a fecha 7 de julio, cabe destacar que el promedio de resoluciones alcanza la cifra de 12.275 resoluciones/mes, superando de manera notable las 8.021 resoluciones/mes con las que cerramos el 2024. Por tanto, se aprecia un incremento constante en la capacidad de resolución de expedientes, pese a que el número de solicitudes no ha dejado también de incrementarse.
USECIM: ¿Qué retos conlleva la aprobación del PEMA desde el punto de vista de la dirección general de protección internacional?
SCS: Una reflexión inicial: el conjunto de acciones que conlleva el proceso de implementación del Plan Europeo de Migración y Asilo (PEMA) no sólo afecta a la Dirección General de Protección Internacional, sino a otros centros directivos del Ministerio (entre otros, de manera muy especial, a Policía Nacional) y a otros departamentos ministeriales. En el ámbito del Ministerio del Interior, se ha designado como unidad coordinadora para el PEMA a la Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería, con arreglo a las funciones que le atribuye el artículo 5.1 del Real Decreto 207/2024, de 27 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior.
Pero centrándome en el ámbito concreto de la protección internacional, más que hablar de “reto”, la implementación del Pacto Europeo de Migración y Asilo supone, para España y el resto de Estados miembros, una oportunidad de homogenizar actuaciones y establecer un marco común, en un ámbito tan relevante como es el de la protección internacional.
Será necesario aprobar una nueva Ley reguladora de la Protección Internacional, que sustituirá a la actual Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y la protección subsidiaria.
En definitiva, vemos la implementación del PEMA como una oportunidad, porque posibilitará un sistema europeo de asilo más eficiente e incrementará la solidaridad entre los Estados miembros.

MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL
USECIM: ¿Qué líneas de trabajo están en marcha para reducir la siniestralidad vial y fomentar una movilidad más segura y sostenible, desde la coordinación con la DGT y otros agentes?
SUSANA CRISÓSTOMO SANZ: La Estrategia de Seguridad Vial 2030 es el marco nacional de referencia que tanto la Dirección General de Tráfico como el resto de los actores del ecosistema nos hemos dado para alcanzar el objetivo de reducir a la mitad el número de fallecidos y heridos graves por siniestros de tráfico. Para ello, se han diseñado nueve áreas estratégicas y cada una de ellas tiene varias líneas de actuación, con las que se pretende afrontar temas estratégicos y dar respuesta a las necesidades de seguridad de todos los colectivos.
Estamos prestando especial atención a usuarios vulnerables (mayores, personas con movilidad reducida, peatones, usuarios de moto, bici y vehículos de movilidad personal), que representan la mitad de los fallecidos en accidentes de tráfico, y a colectivos concretos como los conductores profesionales, en ámbitos como la velocidad, el consumo de alcohol y otras drogas, las distracciones y la seguridad de los vehículos. Nuestro planteamiento se basa en un enfoque integral de “sistema seguro”, que nos permita tener una visión a medio/largo plazo, centrada en erradicar las muertes y las lesiones graves en las carreteras a través de actuaciones enfocadas a priorizar la seguridad.
TASA DE ALCOHOL
Actualmente, estamos trabajando en la rebaja de la tasa de alcoholemia, que se está tramitando en las Cortes. Si esta medida es aprobada, como esperamos, España se situará entre los países de referencia en seguridad vial que aplican una política de “cero alcohol” al volante.
Para llevar a buen puerto estas medidas es fundamental contar con el apoyo y la complicidad de la sociedad civil que nos acompaña en el campo de la seguridad vial. En España contamos con una sociedad civil activa y comprometida que colabora y ayuda a la Administración en la implementación de las diferentes medidas encaminadas a mejorar las cifras de siniestralidad. E igualmente es necesario destacar la adecuada coordinación con la Administración autonómica y local.
Como decimos siempre, la seguridad vial es una responsabilidad compartida.
USECIM: ¿Cómo se está avanzando en la digitalización e interoperabilidad de los sistemas de tráfico para mejorar la gestión del flujo vehicular y la seguridad en carretera?
SCS: En España contamos con una importante experiencia en el despliegue de servicios y sistemas inteligentes de transportes, que consideramos aliados para afrontar los retos de la movilidad.
Desde hace décadas, nuestras carreteras y ciudades se gestionan mediante equipamiento tecnológico avanzado, adoptando estrategias en los desplazamientos diarios hacia las ciudades y centros productivos. Además, nos enfrentamos asiduamente, con un elevado nivel de eficacia, a situaciones singulares como las operaciones especiales durante las vacaciones, la gestión de episodios de vialidad invernal o la cobertura de grandes eventos deportivos que afectan la circulación, entre otras.
En relación con la interoperabilidad de los sistemas, nuestra participación en proyectos y mecanismos de financiación de la Unión Europea nos permiten influir en el establecimiento de especificaciones y estándares, y garantizar el despliegue de los servicios conforme a éstos.

Susana Crisóstomo Sanz, Subsecretaria del Ministerio del Interior.
USECIM: España es un referente en innovación en seguridad vial, ¿cuáles son algunas de las medidas implantadas que han hecho posible que sea así?
SCS: Actualmente estamos en un momento crucial de consolidación del ecosistema que integra la gestión del tráfico y los servicios de información al usuario.
La actualización de la infraestructura SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos) permite el almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de datos provenientes de los sensores de tráfico y sistemas de vigilancia.
Estas capacidades nos permiten estar en una situación muy favorable en la aplicación de modelos de inteligencia artificial y aprendizaje automático para mejorar la predicción del tráfico, la detección de incidentes y la adopción de medidas.
Por otra parte, la ventaja de que nuestro país cuente con una de las mejores infraestructuras de conectividad del mundo, con amplia cobertura en nuestra extensa red de carreteras y ciudades, facilita el desarrollo de servicios que brindan seguridad a los usuarios a través de la plataforma de vehículo conectado DGT 3.0.
SISTEMA SEGURO
Como ejemplo, me gustaría destacar el compromiso de este Gobierno con los principios de sistema seguro, que nos ha llevado a sustituir el uso de triángulos de advertencia de peligro por el dispositivo luminoso y conectado V-16, que será obligatorio a partir del 1 de enero de 2026.
Otro ejemplo es el “cono conectado”, que advierte de obras en la carretera cuando es activado, protegiendo tanto a los trabajadores como a los usuarios de la vía. Se considera una herramienta útil de seguridad y se ha incorporado a los contratos de servicios de mantenimiento de carreteras.
Este ecosistema garantizará que datos de gran impacto y alta calidad estén disponibles en los Puntos de Acceso Nacional, en línea con las regulaciones europeas. Complementariamente, el registro de vehículos habilita la aplicación de políticas de movilidad en nuestras ciudades; prueba de ello son las más de 450 millones de consultas que se realizan cada año.
En este ámbito, por último, quiero hacer mención a la conducción automatizada, que creemos que nos permitirá progresar en la mejora de la seguridad vial y de la accesibilidad a personas con discapacidad. En ese sentido, nos corresponde ser ágiles en la creación de un marco estable para apoyar la innovación y a la industria automovilística en la Unión Europea. Un sector, el de la automoción, que en España supone un 10% del PIB y da empleo a casi un 12% de los trabajadores.
USECIM: Gracias, Subsecretaria.
OSCAR ETXEBARRIA
OTROS REPORTAJES:
- La seguridad en el Movistar Arena con Juan Carlos Ruiz
- Unidad de Caballería Policía Local de Murcia: capacidades clave
- Liderazgo operativo en los Mossos d´Esquadra: Josep A. Saumell
- USEC Awards VI edición: en búsqueda de la excelencia
- Reforma policial en Cataluña: visión de ACCPOLC y Daniel Corral
- La Policía Local de León ante el reto del siglo XXI
- Modelo de seguridad urbana en BCN con Maria Teresa Català.
- Modelo policial en Bilbao: entrevista con Iñaki Elexalde.
- Grupo GAMA: modelo policial en Violencia de género.
- Policías Locales en Cataluña: entrevista a Daniel Limones Silva.
- Brigada Móvil de la Ertzaintza. Evolución y capacidades.
- La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local.
- Guardia Municipal de Donostia-San Sebastián: innovación y seguridad. Fulgencio.
- Instrumentos de planificaciòn entre las diferentes Policías Locales: Una coordinación efectiva.
- Presente y futuro de las Policías Locales. Conclusiones capítulo 1.
- Búsqueda de la excelencia, Policía Local de Murcia.
- Policía Local de Málaga. Parte 1.
- Policía Local de Málaga. Parte 2.
- Subgrupo de Mediación Policial y Gestión de la Diversidad.
- Policía Local de Valencia: una Policía orgullosa de su historia.
- Amenazas actuales en las grandes ciudades, por Oskar de Santos.
- Guardia Urbana de Barcelona, Intendente Mayor Pedro Velázquez.
- Desafíos y buenas prácticas en la coordinación policial. Cap. I
- Desafíos y buenas prácticas en la coordinación policial. Cap. II.
- Plan Estratégico de Seguridad Vial.
- Entrevista a Juan Antonio Ferrer.