En un contexto de transformación de los servicios públicos de seguridad y con un debate abierto sobre la reforma del modelo policial en España, la Policía Local de León se posiciona como un caso de interés para el análisis técnico y estratégico
Miguel Ángel Llorente Pellitero, actual jefe del cuerpo comparte con Canal de Noticias USECIM una visión detallada de su estructura operativa, los desafíos organizativos presentes, las líneas de modernización tecnológica y su perspectiva sobre el papel de las policías municipales en el ecosistema de seguridad pública.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
USECIM: ¿Podría describir la estructura organizativa actual de la Policía Local de León? ¿Qué unidades o divisiones operativas la componen, y qué criterios funcionales o territoriales se han seguido en su diseño?
MIGUEL A. LLORENTE PELLITERO: La Policía Local del Ayto. de León presta servicio a una población de 130.000 habitantes según el último censo del Ayuntamiento de León, a los que habría que añadir otros 35.000 ciudadanos, vecinos del Alfoz de León, (municipios adyacentes, cuyas calles lindan con el casco urbano de la capital) y su vida diaria se desarrolla principalmente en el seno de la urbe leonesa.
Para ello el Cuerpo de la PL de León, se ha dotado de una estructura interna capaz de dar respuesta a las demandas de la ciudadanía, de la Corporación Local, y del propio Cuerpo.
De esta forma, el organigrama de la PL de León está conformado por cuatro Unidades Operativas:
- UTRAFIC, Unidad de Tráfico y Motoristas
- UPROXI, Unidad de Proximidad
- BRISEG, Brigada de Seguridad Ciudadana, y
- UAF, Unidad de Atención a la Familia
y las correspondientes Unidades Administrativas, encargadas de la gestión interna, planificación del servicio, sanciones, gestión documental, formación, funciones de atención ciudadana, autorizaciones de vía pública, etc.
CRITERIOS
El diseño de estas Unidades responde a criterios funcionales. Se basa en la problemática sistémica y coyuntural de la sociedad leonesa. Cada Unidad se especializa en áreas clave como seguridad ciudadana, tráfico de vehículos, mediación vecinal, actuaciones administrativas, hostelería y espectáculos públicos.
También se consideran criterios territoriales. Las Unidades se adaptan a la ordenación urbanística de León, que ha evolucionado con nuevos barrios, polígonos, el campus universitario, calles peatonalizadas del centro y el casco histórico.
Se consideran también criterios de carácter social, como los movimientos poblacionales y migratorios. Hay asentamiento de ciudadanos procedentes de otros países, lugares y culturas diferentes. Existen barrios con población envejecida, zonas residenciales de estudiantes universitarios y áreas de ocio diurno y nocturno.
Todo esto busca la especialización de los integrantes, la optimización de recursos y la consecución de los objetivos propuestos. Además, se pretende disminuir los índices delictivos y mantener una pacífica convivencia vecinal.

USECIM: ¿Cuál es la distribución jerárquica y funcional del cuerpo en cuanto a mandos intermedios y personal operativo? ¿Existen figuras específicas de enlace con otras instituciones?
MLP: Como no puede ser de otra manera el Cuerpo de la PL de León, sigue las directrices marcadas y recogidas en la Ley 9/2003, de 8 de abril, de Coordinación de Policías Locales de Castilla y León. Normas por las que todos los Cuerpos de PL de esta Comunidad deben regirse.
El Cuerpo de la PL de León está estructurado e integrado por todas sus categorías. El máximo responsable operativo es el Intendente. Esta categoría es obligatoria en municipios de Castilla y León que superen los 75.000 habitantes o los 125 efectivos de plantilla. También es obligatoria en las capitales de provincia. La ciudad de León cumple ambos requisitos.
No obstante, y debido en parte a la entrada en vigor del Real Decreto 1449/2018, de 14 de diciembre, que establece el coeficiente reductor de la edad de jubilación para policías locales al servicio de las entidades de la Administración local. Unido a una falta de planificación con la antelación suficiente para paliar la merma de efectivos que ello supondría. En la actualidad, existe un importante déficit de mandos intermedios.
Dicha carencia se está supliendo gracias a la entrega, dedicación y compromiso de quienes desempeñan esos puestos. Gracias a su implicación, el servicio diario sigue saliendo adelante con total profesionalidad.
ESCALA DE MANDO
A la par, y con esfuerzo y constancia por parte de una Jefatura comprometida, se trabaja para corregir ese desfase en la escala de mando. El objetivo es lograrlo en el menor tiempo posible, mediante la convocatoria de los correspondientes concursos-oposición de promoción interna.
En cuanto a la figura de enlace con otras instituciones, no existe una figura como tal. Principalmente, es el Intendente quien lleva a cabo esta labor. Representa al Cuerpo y actúa de enlace con las demás instituciones. Cuando lo considera necesario, delega estas funciones en el Subjefe. También puede delegar en los jefes de Unidad, según la materia a tratar.
USECIM: ¿Cuántos efectivos componen actualmente la plantilla? ¿Cuál es la ratio policía/habitante en el municipio y cómo se compara con los estándares recomendados o con otras ciudades de tamaño similar?
MLP: La plantilla actual de la Policía Local de León está formada por 200 efectivos. Según el artículo 19 del Decreto 84/2005, de 10 de noviembre, la ratio policía/habitante debe ser de 1,5 policías por cada mil habitantes o fracción. Esto se aplica a municipios con más de 20.000 habitantes, como León. Según esos criterios, la ciudad debería contar con unos 195 policías. Por tanto, la plantilla actual está dentro del margen recomendado por las Normas Marco.
Todos aquellos dirigentes de Cuerpos Policiales son sobradamente conocedores de que la realidad es caprichosa. El número de personas a las que se presta servicio es siempre mucho mayor que la población censada (como ocurre en el Alfoz de León). También crece constantemente el número de eventos en los que hay que participar: actos, espectáculos, congresos, cumbres, fiestas, servicios diversos, dispositivos, requerimientos, colaboraciones, asistencias sanitarias, etc.
A ello se añaden las incapacidades laborales temporales de los policías (bajas médicas), vacaciones, permisos, licencias, turnos, conciliaciones, cursos… Todo esto hace que la actual ratio no solo no se corresponda con la realidad, sino que haya quedado totalmente obsoleta y desfasada.
Por ello, desde las distintas Jefaturas de Policía de la Comunidad se ha planteado la necesidad de modificar y adaptar la Ley. También se busca incorporar factores diferenciales y particulares de los municipios que conforman esta autonomía. Esta propuesta ha sido escuchada y tenida en cuenta por la Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León. Actualmente, la nueva Ley de Coordinación de Policías Locales de Castilla y León está en fase de elaboración y desarrollo.

USECIM: ¿Qué media de edad presenta la plantilla actual y cuál es la previsión de renovaciones o jubilaciones en los próximos cinco años? ¿Se han contemplado medidas de relevo generacional o rejuvenecimiento estructural?
MLP: La media de edad actual de la plantilla del Cuerpo de Policía Local de León es de 47,7 años. Se prevé que en los próximos cinco años se jubilarán 28 miembros, de distintas categorías. Por eso, desde la Jefatura se trabaja activamente en procesos de ingreso y promoción interna. El objetivo es cubrir las vacantes que queden libres.
Actualmente, está en marcha la convocatoria de oposición para ingreso de nuevos agentes. También se ha convocado un concurso-oposición para promoción interna a la categoría de Oficial. Se espera que tomen posesión de sus puestos en 2026. Así, el relevo generacional se hará de forma gradual.
INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIÓN TECNOLÓGICA
USECIM: ¿Cuáles son los recursos materiales disponibles en cuanto a parque móvil, equipamiento individual, sistemas de comunicaciones y tecnologías aplicadas a la operativa diaria?
MIGUEL A. LLORENTE PELLITERO: En los últimos cuatro años, la Policía Local de León ha experimentado una intensa renovación y modernización de sus recursos materiales, técnicos y tecnológicos, abarcando tanto las instalaciones e infraestructuras como el equipamiento policial propiamente dicho.
En cuanto a infraestructuras, cabe destacar en primer lugar la rehabilitación de la sede central del Cuerpo, que durante décadas sufrió una evidente falta de inversión. Su recuperación era prioritaria. Ha incluido actuaciones como el aislamiento de cubierta, paredes y ventanas; mejora del sistema de ventilación; renovación de baños, vestuarios, sala de crisis, sala de transmisiones, aula de formación, sala de descanso, sala de briefing, gimnasio y despachos.
También se ha llevado a cabo la sustitución del mobiliario antiguo por otro más moderno y ergonómico, la ampliación de espacios y la mejora de la iluminación natural y artificial. Todo ello ha contribuido a generar un entorno de trabajo más saludable y adecuado para la labor policial.
A fecha de esta entrevista, las obras continúan. Está prevista próximamente la instalación de un sistema integral de climatización, que permita paliar los rigores tanto del invierno como del verano.

Sistema de acceso a datos, cámaras OCR
En cuanto a recursos operativos, se ha renovado el parque automovilístico mediante un sistema de renting, incorporando vehículos híbridos enchufables —tanto turismos como motocicletas—, más sostenibles con el medio ambiente y adecuados a las exigencias del servicio, especialmente en el casco histórico y calles peatonales. Esta renovación ha permitido reducir la emisión de gases contaminantes y ruidos, mejorar la eficiencia en consumo de combustible, y adaptarse a los estándares de calidad medioambiental recomendados por la Unión Europea.
También se ha puesto especial atención en la equipación individual. Desde la Jefatura se ha trabajado intensamente para dotar al personal de prendas y materiales de alta calidad, confort y seguridad: uniformes, calzado técnico, chalecos antibalas, chalecos reflectantes con luz LED, cascos integrales con normativa europea y luz incorporada, ropa térmica, guantes, linternas, cinturones, renovación de armas reglamentarias, así como la adquisición de escudos y cascos de protección, entre otros elementos.
En el ámbito de comunicaciones, se ha procedido a la renovación de los equipos de transmisiones, con sistemas que ofrecen mejor cifrado, mayor funcionalidad y fiabilidad. Además, se ha instalado una nueva antena de emisión y recepción en el término municipal, que, junto con las dos ya operativas, mejora sustancialmente la cobertura.
En cuanto a tecnología aplicada, se ha dotado al cuerpo con drones, pantallas táctiles, ordenadores portátiles, móviles de dotación, impresoras portátiles, cámaras OCR y nuevos equipos informáticos.
También se ha implementado una plataforma tecnológica que cubre desde la operativa diaria hasta la gestión estratégica.
Incluye planificación del servicio, partes de intervención, tramitación de sanciones, consultas de datos, estadísticas y acceso al padrón municipal.
Todo ello puede gestionarse desde cualquier lugar y en tiempo real.
USECIM: ¿Qué tipo de comisarías, bases operativas o instalaciones de servicio posee actualmente la Policía Local de León? ¿Hay previstas ampliaciones, reformas o nuevas localizaciones estratégicas?
MLP: La Policía Local de León dispone de una sede central, ubicada en el antiguo Colegio de Huérfanos Ferroviarios (edificio de 1958), situado fuera de la almendra central de la ciudad. Como ya se ha mencionado, este edificio se encuentra actualmente en una fase avanzada de rehabilitación y adecuación a las nuevas necesidades del servicio policial.
Además, se cuenta con otras dependencias en el edificio consistorial del Ayuntamiento de León, en plena Plaza de San Marcelo, en el centro de la ciudad.
Desde allí se prestan diversos servicios de atención al ciudadano, tanto administrativos como operativos.
Entre ellos: Oficina de Denuncias, Grupo de Menores, atención a mujeres víctimas de violencia de género y asistencia a personas mayores vulnerables o en situación de desamparo.

USECIM: ¿Está implementado el uso de herramientas de análisis predictivo, inteligencia policial o sistemas de gestión de incidencias en tiempo real?
MLP: Contamos con un módulo de gestión coordinada y en tiempo real de todas las incidencias que se producen en el término municipal de León. Esto permite una administración más eficiente de los recursos disponibles, al integrarse con el Servicio de Emergencias de Castilla y León 112. El sistema ofrece acceso inmediato a la incidencia y permite la comunicación directa y en tiempo real con los operadores del 112, facilitando una intervención más rápida y eficaz, sin demoras ni duplicidades en la transmisión de la información.
Actualmente, este sistema también se utiliza para la elaboración de estadísticas, análisis y evaluación de datos, ajustándose a las necesidades y objetivos estratégicos de la Policía Local de León.
USECIM: ¿Existen sistemas integrados con otros cuerpos de seguridad o servicios de emergencias a nivel municipal o autonómico para el intercambio de información operativa?
MLP: Existe una integración directa con el Servicio de Emergencias de Castilla y León 112, lo que permite la interconexión con el resto de los cuerpos de Policía Local de la Comunidad, así como con servicios como Bomberos, Protección Civil y servicios sanitarios.
Asimismo, disponemos de acceso directo y en tiempo real al sistema ARGOS de la Policía Nacional, lo que nos permite consultar de forma inmediata sus bases de datos sobre personas y objetos. Estas consultas se realizan de manera telemática, lo que agiliza el proceso y evita recurrir a llamadas telefónicas, ahorrando tiempo y mejorando la operatividad.


Sala de Transmisiones.
FUNCIONES, COMPETENCIAS Y COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
USECIM: ¿Qué peso relativo tienen actualmente las funciones de policía administrativa, seguridad ciudadana, control del tráfico y colaboración judicial dentro del conjunto de tareas diarias?
MIGUEL A. LLORENTE PELLITERO: Las funciones de policía administrativa, policía de proximidad y ordenación y control del tráfico en el casco urbano son tres de las competencias principales y exclusivas de las Policías Locales en su ámbito territorial. Constituyen, por tanto, la esencia de su existencia y absorben una parte muy significativa de los recursos humanos, materiales y técnicos disponibles. A esto hay que sumar un aspecto que con frecuencia se pasa por alto en los planes estratégicos de los distintos cuerpos policiales: el tiempo que los efectivos dedican a estas funciones, un recurso tan crítico como cualquier otro.
En el caso de la Policía Local de León, merece mención especial la Brigada de Seguridad Ciudadana, que desde 1985 ocupa un lugar central en el organigrama y estructura del cuerpo. Su labor ha sido clave en la seguridad y protección de la sociedad leonesa, defendiendo derechos y libertades y garantizando una convivencia pacífica.
A ello se suman otras unidades relevantes como los grupos de Atención a Menores, a mujeres víctimas de Violencia de Género (más de 100 mujeres reciben actualmente protección por parte de esta Policía Local), y de atención a personas mayores.
Este último grupo responde a una realidad social creciente: una población más longeva, consecuencia de los avances en sanidad, alimentación y calidad de vida, pero que en muchos casos también implica situaciones de vulnerabilidad —soledad, enfermedades mentales, movilidad reducida, abandono—.
La Policía Local de León ha asumido con compromiso esta realidad, destinando recursos a valorar estos casos y derivarlos, cuando procede, a los servicios sociales correspondientes.

Motocicletas BMW 800 GS.

Vehículo patrulla BMW Serie 2. 225 XE Iperformance.
USECIM: ¿Cómo se articula la coordinación operativa con otros cuerpos policiales en situaciones de intervención conjunta o dispositivos especiales?
MLP: La Junta Local de Seguridad constituye el principal órgano de coordinación entre las diferentes Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tanto a nivel provincial como municipal. Es en este marco donde se plantean, planifican, coordinan y supervisan los operativos conjuntos.
Además, en la ciudad de León se mantiene una excelente relación profesional y personal entre los mandos de los distintos cuerpos, lo que facilita enormemente la cooperación. Esta se traduce en intercambio de información, colaboración puntual, establecimiento de dispositivos conjuntos, respeto de competencias e incluso delegación de funciones cuando las circunstancias así lo aconsejan.
USECIM: ¿Existe una planificación estratégica de servicios en base a zonas calientes, franjas horarias críticas o eventos de concentración ciudadana?
MLP: Efectivamente, y se realiza principalmente a través de herramientas tecnológicas, Cada día, el parte de intervenciones refleja las tipologías delictivas más frecuentes, visualizadas en diferentes colores:
- Rojo: incidentes relacionados con seguridad ciudadana
- Azul: incidentes de tráfico
- Verde: actuaciones vinculadas a establecimientos, medio ambiente y servicios humanitarios
Además, se incluyen datos como el número total de detenidos y el resumen diario y mensual de actuaciones.
Se indica su variación estadística con flechas rojas hacia arriba (cuando aumentan) y verdes hacia abajo (cuando disminuyen).
También se presentan los tiempos medios de intervención: desde la asignación de la llamada hasta la llegada de la patrulla y la resolución completa del servicio.
En otra visualización, se muestra un gráfico con la evolución de hechos delictivos durante los últimos siete días:
- Línea roja: robos
- Línea azul: hurtos
- Línea verde: agresiones
- Línea amarilla: violencia de género
Este panel se completa con datos sobre la distribución de dotaciones por turnos (mañana, tarde y noche) y las intervenciones más frecuentes, clasificadas por tipo de hecho, localización y franja horaria.
Por último, se dispone de un mapa de calor, que permite seleccionar una zona concreta y visualizar, al hacer clic sobre ella, toda la información relativa a los incidentes registrados en ese punto.

Prevención proactiva. Mapa de calor, León 2024.
FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN
USECIM: ¿Qué criterios se siguen actualmente para la formación continua del personal? ¿Hay programas específicos para mandos, unidades técnicas o perfiles especializados?
MIGUEL A. LLORENTE PELLITERO: En la Policía Local de León existen programas de formación continua. Estos son planificados por la Jefatura, en coordinación con el Servicio de Personal del Ayuntamiento de León. La formación es impartida por profesionales especializados en las materias seleccionadas.
A estos programas se suman los planes específicos diseñados por la Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León. Estos van dirigidos al conjunto de Policías Locales de la comunidad.
También destaca la formación ofrecida mediante convenios y acuerdos de colaboración con instituciones y organismos públicos. Además, se cuenta con la colaboración de entidades y asociaciones privadas. Todo ello contribuye a mejorar la cualificación técnica del personal.
La formación ha dejado de ser una acción complementaria. Ahora es un eje esencial para el desarrollo profesional. Es uno de los objetivos estratégicos principales en cualquier cuerpo policial. Cada año, se imparten numerosos cursos dirigidos a los miembros de las escalas Ejecutiva y Técnica, fortaleciendo su capacitación operativa y administrativa.
Sin embargo, se observa una carencia formativa en los mandos directivos de la Escala Superior. En muchos casos, no disponen de una oferta específica adaptada a sus responsabilidades.
Esta disfunción debe corregirse mediante el diseño e implantación de programas orientados a la actualización y especialización directiva.
Deben ajustarse a las exigencias actuales del liderazgo policial.

USECIM: ¿En qué áreas se considera prioritario reforzar la capacitación profesional a corto y medio plazo?
MLP: A corto plazo, considero esencial priorizar una formación de calidad en la redacción y elaboración de documentación oficial. Me refiero a informes, atestados, diligencias, oficios, minutas y otros escritos habituales en el trabajo diario de cualquier cuerpo policial.
Esta área, a menudo infravalorada, es clave para asegurar una adecuada relación institucional con los ámbitos judicial, policial, político y administrativo, así como con entidades y asociaciones privadas.
Mejorar esta capacidad repercutiría directamente en la calidad del servicio prestado.
USECIM: ¿Existe algún modelo de formación en liderazgo o gestión de crisis dirigido a los niveles directivos del cuerpo?
MLP: Actualmente, no. Tal como ya mencioné, este aspecto ha sido poco atendido hasta la fecha. No obstante, considero que las propuestas en este sentido deben avanzar, no solo desde el ámbito local o autonómico, sino también desde la Administración General del Estado.
Sería deseable establecer acuerdos de colaboración con los cuerpos policiales estatales, con fuerzas de seguridad de otros países del entorno europeo e incluso con instituciones clave como la Administración de Justicia.
El diseño de programas formativos específicos en liderazgo, gestión de crisis y emergencias complejas, coordinación interinstitucional, comunicación estratégica, herramientas tecnológicas y protocolos operativos resulta imprescindible para los niveles directivos de los cuerpos de Policía Local.
MODELO POLICIAL Y MARCO JURÍDICO
USECIM: Desde su perspectiva como jefe de un cuerpo municipal, ¿qué valoración hace del marco normativo vigente, en particular la Ley Orgánica 2/1986, respecto a la realidad funcional de las policías locales en España?
MIGUEL A. LLORENTE PELLITERO: La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, desde mi punto de vista, ha cumplido con las exigencias y necesidades de su época. Fue aprobada en un contexto de transición democrática, en la España de los años ochenta. Su objetivo era unificar criterios básicos para el funcionamiento de los distintos cuerpos policiales. Estableció principios comunes de actuación y definió las competencias entre Policía Nacional, Guardia Civil, Policías Autonómicas y Policías Locales.
Ha sido una buena ley que propició un marco común de actuación. Favoreció la cooperación interinstitucional y el reconocimiento de las Policías Locales de la época.
Sin embargo, creo que su ciclo vital se ha agotado desde hace ya algún tiempo. Existe un desfase temporal y una falta de adaptación a las nuevas realidades. Entre ellas: la cibercriminalidad, el terrorismo globalizado, o nuevos retos de seguridad como el turismo masivo, los botellones, la violencia juvenil, las ocupaciones ilegales y el ocio, entre otros.
COMPETENCIAS
Además, persiste una desigualdad competencial entre municipios. Las funciones son muy heterogéneas según circunstancias, tamaño y recursos de los ayuntamientos. También se ha producido la asunción de competencias no asignadas en la Ley por parte de diferentes cuerpos, como consecuencia de la evolución social.

Por lo tanto, son muchas las voces dentro de los cuerpos policiales de España —incluyéndome— que consideran necesaria una actuación profunda sobre esta ley.
Se reclama una modificación que contemple una revisión competencial de los diferentes cuerpos policiales, y muy especialmente de las Policías Locales.
También se plantea un refuerzo en la coordinación, comunicación e intercambio de información.
Es clave la compartición de bases de datos, la integración de nuevas tecnologías y el desarrollo de planes de formación permanente y homogénea.
Además, se considera necesaria la participación de sus dirigentes en estamentos superiores, tanto nacionales como europeos.
El modelo policial español debería orientarse hacia un sistema más integrador, multidisciplinar y preventivo, con un reparto de funciones perfectamente definido y adaptado a la realidad social, y, por supuesto, más preventivo y educativo.
USECIM: ¿Considera necesario revisar la normativa actual para clarificar competencias, garantizar una carrera profesional coherente y homogeneizar modelos organizativos en el ámbito local?
MLP: Sí, y así creo que ha quedado demostrado en la respuesta anterior. Desde mi perspectiva, resulta absolutamente necesario revisar la normativa actual, en particular la Ley Orgánica 2/1986, para clarificar competencias, garantizar una carrera profesional coherente y homogeneizar los modelos organizativos de las policías locales en España.
La realidad funcional y operativa de la seguridad en el siglo XXI ha cambiado profundamente respecto al contexto en que se aprobó esta ley, por lo que la falta de actualización normativa genera desajustes, desigualdades y carencias que afectan tanto a la eficacia policial como a la propia seguridad ciudadana.
USECIM: ¿Qué opinión le merece la falta de una ley básica estatal específica para las policías locales que recoja las singularidades del ámbito municipal y permita un desarrollo más homogéneo?
MLP: La ausencia de una ley básica estatal específica para las Policías Locales es una carencia estructural. Esto afecta negativamente a la coherencia, eficacia y equidad del sistema de seguridad pública en España.
La regulación actual, basada en la Ley Orgánica 2/1986, es insuficiente para las particularidades municipales. Esto genera desigualdades y falta de homogeneidad en la organización, competencias y desarrollo profesional de las policías locales.
Hoy enfrentamos amenazas complejas: terrorismo internacional, criminalidad organizada, movimientos migratorios, ocupaciones de inmuebles, botellones, fiestas multitudinarias, nuevos hábitos de ocio y delitos tecnológicos. Por eso, se necesita un marco legislativo actualizado, integral y flexible.
Esta ley debe permitir modernizar la Policía Local. Debe consolidar su papel como policía de proximidad, cercana al ciudadano y plenamente integrada en un modelo nacional de seguridad ciudadana.
RETOS, PROYECTOS Y VISIÓN DE FUTURO
USECIM: ¿Cuáles son los principales desafíos estratégicos que afronta hoy la Policía Local de León en términos de seguridad urbana, convivencia y demandas ciudadanas?
MIGUEL A. LLORENTE PELLITERO: Los principales desafíos estratégicos que afronta el Cuerpo de Policía Local de León están íntimamente relacionados con varios factores. Entre ellos, la complejidad de la seguridad ciudadana y la pacífica convivencia vecinal; la aplicación de la gran cantidad de normativa existente; la gestión de nuevos hábitos sociales; la respuesta a demandas sociales más exigentes y cambiantes; y la adaptación a los movimientos migratorios y a las nuevas tecnologías.
En el contexto socio urbano concreto de la ciudad de León, existen zonas de ocio con alta concentración de público, como el Barrio Húmedo. También destaca la presencia creciente de visitantes y turistas. La recepción, integración y adaptación de personas procedentes de otros países, lugares y culturas es otra realidad. Además, la gestión de emergencias medioambientales y la creciente incidencia de nuevas formas de criminalidad exigen que la Policía Local evolucione. Debe avanzar hacia un modelo preventivo, tecnológico, especializado, colaborativo y flexible.
Esto debe pasar por:
- Reforzar y aumentar los recursos humanos y tecnológicos.
- Formación continua y homogénea.
- Potenciación de la cooperación interinstitucional e incluso contactos internacionales.
- Apostar por la policía de proximidad.
- Incorporar inteligencia criminal y análisis predictivo en la gestión de la seguridad urbana.
- Y, sobre todo, la mentalización, concienciación y profesionalización de sus integrantes como servidores públicos, sin lo cual poco o nada de lo relacionado podrá conseguirse.

Intendente jefe de la Policía Local de León, Miguel Ángel Llorente Pellitero.
USECIM: ¿Qué proyectos de modernización, transformación digital o innovación organizativa están actualmente en marcha o en planificación?
MLP: Actualmente, la Jefatura de la Policía Local de León sigue trabajando en la transformación digital y en la implantación de sistemas inteligentes de gestión. Se está avanzando en la mejora y evolución de todos los recursos digitales para la gestión integral policial. Entre ellos: la gestión de denuncias, informes, actuaciones, intervenciones, atestados y diligencias. También el control de recursos humanos, técnicos, tecnológicos y materiales. Asimismo, la formación, el tratamiento de imágenes, la planificación de dispositivos y el control de accesos, entre otros.
De igual forma, se avanza en la instalación de un sistema de videovigilancia inteligente. También en la mejora del análisis predictivo y en la implantación de cámaras para el control de emisiones de CO₂. Además, se impulsa la formación específica para los agentes en materia de ciberdelitos y amenazas digitales, a través del INCIBE, cuya sede se encuentra en esta ciudad.
USECIM: ¿Cuál es su visión sobre el papel que debe desempeñar una policía local del siglo XXI en un ecosistema de seguridad cada vez más complejo y tecnológicamente avanzado?
MLP: La Policía Local del siglo XXI debe adaptarse, como ha ocurrido en distintos momentos históricos de la humanidad, a la sociedad a la que sirve. Debe dejar atrás un modelo pasivo y tradicional, con ciertos complejos. Su evolución debe ser hacia un cuerpo moderno y proactivo, con un claro sentimiento de servicio público y vocación de proximidad. Debe ser cercano y afable con el ciudadano, empático con los problemas sociales, y adaptado al contexto geográfico, social y económico donde desempeña sus funciones. Además, ha de ser tecnológicamente avanzado y plenamente integrado en un ecosistema de seguridad global, tanto nacional como europeo.
En un entorno donde las amenazas y riesgos evolucionan rápido, y donde la sociedad y las organizaciones criminales están interconectadas, la globalización afecta prácticamente todo, incluso las actividades delictivas. Por ello, la misión de la Policía Local ya no se limita solo a regular el tráfico o hacer cumplir la ley y las ordenanzas municipales.
Ahora, todos sus integrantes deben asumir un rol superior y estratégico. Deben participar en el diseño, planificación, desarrollo y ejecución de los planes de seguridad. Además, sus responsables deben poder estar presentes en estamentos superiores, participando en la toma de decisiones sobre seguridad ciudadana, orden público y prevención de la delincuencia.
OSCAR ETXEBARRIA
OTROS REPORTAJES RELACIONADOS:
- Modelo de seguridad urbana en BCN con Maria Teresa Català.
- Modelo policial en Bilbao: entrevista con Iñaki Elexalde.
- Grupo GAMA: modelo policial en Violencia de género.
- Policías Locales en Cataluña: entrevista a Daniel Limones Silva.
- Brigada Móvil de la Ertzaintza. Evolución y capacidades.
- La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local.
- Guardia Municipal de Donostia-San Sebastián: innovación y seguridad. Fulgencio.
- Instrumentos de planificaciòn entre las diferentes Policías Locales: Una coordinación efectiva.
- Presente y futuro de las Policías Locales. Conclusiones capítulo 1.
- 30 años de compromiso con las Policías Locales andaluzas.
- Búsqueda de la excelencia, Policía Local de Murcia.
- Policía Local de Málaga. Parte 1.
- Policía Local de Málaga. Parte 2.
- Subgrupo de Mediación Policial y Gestión de la Diversidad.
- Policía Local de Valencia: una Policía orgullosa de su historia.
- ACCPOLC, la voz de las Policías Locales en Cataluña.
- Amenazas actuales en las grandes ciudades, por Oskar de Santos.
- Guardia Urbana de Barcelona, Intendente Mayor Pedro Velázquez.
- Desafíos y buenas prácticas en la coordinación policial. Cap. I
- Desafíos y buenas prácticas en la coordinación policial. Cap. II.
- Entrevista a Oskar de Santos Tapia.
- Plan Estratégico de Seguridad Vial.
- Entrevista a Juan Antonio Ferrer.