Protección civil y cambio climático en la Comunidad de Madrid

May, 2025 | EMERGENCY

La Dirección General de Protección Civil de la Comunidad de Madrid desempeña un papel crucial en la planificación, coordinación y respuesta ante emergencias en la región. En un contexto marcado por el cambio climático, que incrementa la frecuencia e intensidad de fenómenos como inundaciones, olas de calor e incendios forestales, es esencial conocer las estrategias y medidas adoptadas para garantizar la seguridad y bienestar de la ciudadanía.

Esta entrevista a su actual Director General, Manuel Zarazaga Garrido, busca profundizar en las políticas actuales y futuras en materia de protección civil, con especial atención a la adaptación al cambio climático y la mejora de la resiliencia en la Comunidad de Madrid.

CONTEXTO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

USECIM: ¿Cómo ha influido el cambio climático en la planificación y ejecución de los planes de protección civil en la Comunidad de Madrid?

MANUEL ZARAZAGA GARRIDO: El cambio climático ha llevado a realizar, a nivel estatal, una revisión exhaustiva de los planes de protección civil, estudiando la incorporación de nuevas estrategias para enfrentar fenómenos meteorológicos extremos. Se están implementado sistemas de alerta temprana y aumentando la colaboración a todos los niveles para una respuesta más eficaz.

USECIM: ¿Qué fenómenos climáticos extremos se han identificado como prioritarios en la región y cómo se están abordando?

MZG: Principalmente inundaciones y tormentas severas, sin olvidarnos de las olas de calor. Para abordarlos, actualizamos o desarrollamos nuevos protocolos de actuación, hemos aumentado las campañas de sensibilización y estamos estudiando aplicaciones informáticas para avisos y para gestión de la emergencia.

USECIM: ¿Cómo se integran las previsiones climáticas en la elaboración de los planes de actuación ante emergencias?

MZG: Se integran mediante el uso de modelos predictivos y análisis de datos históricos. Esto permite ajustar los planes de actuación y recursos disponibles según las condiciones esperadas, mejorando la capacidad de respuesta. Además, permite “entrenar” las aplicaciones informáticas y mejorar los avisos y dotar de mayor precisión las simulaciones de evolución.

Protección civil y cambio climático en la Comunidad de Madrid. Entrevista a Manuel Zarazaga.

PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN

USECIM:¿Cuáles son los principales planes de protección civil en vigor en la Comunidad de Madrid y qué riesgos abordan?

MZG: El plan director es el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM). De él emanan los planes especiales territoriales de protección civil ante diferentes riesgos. Los principales son: Inundaciones (INUNCAM), Incendios Forestales (INFOMA), y el Plan de Inclemencias Invernales.

USECIM: ¿Cómo se coordina la Dirección General de Protección Civil con otros organismos y administraciones en la gestión de emergencias?

MZG: La coordinación entre administraciones está descrita en los diferentes Planes de Protección Civil, a los tres niveles: estatal, autonómico y local. Otros organismos se integran a través de los comités asesores de las direcciones de los planes, reuniones sectoriales y grupos de trabajo.

Compartir información es muy importante en una gran emergencia. Durante el episodio de lluvias del pasado mes de marzo que provocaron el desborde de varios ríos, tuvimos reuniones y comunicación constante con organismos públicos, pero también con los ayuntamientos afectados para trasladarles los datos que teníamos y saber cómo estaba la situación en sus municipios.

USECIM: ¿Qué protocolos existen para la activación de recursos y la comunicación en situaciones de emergencia?

MZG: La activación de recursos se gestiona a través del Sistema de Gestión de Emergencias (SIGE) de la Comunidad de Madrid que se dirige desde el 112. Posteriormente cada agencia destina los recursos que considera para la resolución de cada incidencia.

La comunicación entre las agencias implicadas se realiza a través de SIGE y TETRA principalmente.

Protección civil y cambio climático en la Comunidad de Madrid. Entrevista a Manuel Zarazaga.

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN

USECIM:¿Qué programas de formación y simulacros se realizan para los profesionales y voluntarios en el ámbito de la protección civil?

MZG: En la Comunidad de Madrid contamos con el Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias, un centro donde se ofrecen cursos de gran calidad para distintos cuerpos. En concreto, para Protección Civil, se realizan cursos para los jefes de agrupación y cursos básicos para nuevos voluntarios. Además, se desarrollan cursos específicos en materias como intentos autolíticos, primeros auxilios, apoyo en control de tráfico, trabajo con personas discapacitadas, etc.

Las agrupaciones, que dependen de los ayuntamientos, realizan sus propios cursos y simulacros para perfeccionar su formación. También participan en los simulacros de nivel autonómico que se realizan en sus términos municipales.

USECIM: ¿Cómo se asegura la actualización y adaptación de los contenidos formativos a los nuevos riesgos y tecnologías?

MZG: Mediante la revisión periódica de los contenidos formativos, la incorporación de expertos en nuevas tecnologías y la adaptación de los programas según los riesgos emergentes identificados.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SENSIBILIZACIÓN

USECIM:¿Qué iniciativas se han implementado para sensibilizar a la ciudadanía sobre los riesgos asociados al cambio climático?

MZG: Principalmente campañas de sensibilización en medios de comunicación y redes sociales.

Además, la Agencia de Seguridad y Emergencias cuenta con una Pagina Web centrada en dar consejos de prevención a los ciudadanos ante las distintas situaciones de emergencia que se puedan producir.

USECIM: ¿Cómo se fomenta la participación de la población en los planes de autoprotección y respuesta ante emergencias?

MZG: Mediante la organización de simulacros y la constante actualización de plataformas digitales donde los ciudadanos pueden acceder a recomendaciones para su autoprotección.

Colaboración ciudadana. Protección civil y cambio climático en la Comunidad de Madrid. Entrevista a Manuel Zarazaga.

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

USECIM:¿Qué tecnologías emergentes se están incorporando en la gestión de emergencias y protección civil?

MZG: Se están incorporando tecnologías como sistemas de alerta temprana, aplicaciones para la gestión de la emergencia, aplicaciones móviles para la comunicación en tiempo real, y el uso de drones.

USECIM: ¿Cómo se utiliza la inteligencia artificial y el análisis de datos para mejorar la predicción y respuesta ante desastres?

MZG: La inteligencia artificial y el análisis de datos se utilizan para desarrollar modelos predictivos más precisos, optimizar la distribución de recursos y mejorar la toma de decisiones en tiempo real durante las emergencias, aunque todavía nos encontramos en fase de estudio para temas relacionados con la sanidad y la emergencia.

COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL

USECIM:¿Qué mecanismos existen para la colaboración entre la Comunidad de Madrid y otras comunidades autónomas en situaciones de emergencia que trascienden los límites regionales?

MZG: Existen protocolos de actuación conjunta con las CCAA limítrofes y se está iniciando lo propio con Extremadura. También, a través de reuniones sectoriales y plataformas y foros de intercambio de información que facilitan la cooperación entre comunidades autónomas en situaciones de emergencia.

USECIM: ¿Cómo se coordina la Dirección General de Protección Civil con entidades privadas y organizaciones no gubernamentales en la respuesta a emergencias?

MZG: Mediante convenios de colaboración, reuniones periódicas y la integración de estas entidades en los comités asesores de los planes de protección civil.

Servicio 112 de la Comunidad de Madrid

EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA

USECIM:¿Qué procesos de evaluación se aplican tras la gestión de una emergencia para identificar lecciones aprendidas y áreas de mejora?

MZG: Se aplican procesos de evaluación que incluyen análisis post-emergencia, reuniones de revisión con los equipos de respuesta y jornadas de lecciones aprendidas.

Hace unas semanas tuvimos unas jornadas internas para analizar el trabajo de los servicios de emergencia de la Comunidad de Madrid desplazados a Valencia para ayudar tras la DANA del pasado 29 de octubre, y también para analizar nuestro funcionamiento durante las lluvias del mes de marzo.

USECIM: ¿Cómo se incorporan los resultados de estas evaluaciones en la actualización de los planes de protección civil?

MZG: Los resultados se incorporan mediante la revisión y actualización de los planes de protección civil y planes de actuación, en la mejora de los sistemas y aplicaciones informáticas, y con su incorporación dentro de la formación continua de los equipos de respuesta.

PERSPECTIVAS DE FUTURO

USECIM:¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la protección civil en la Comunidad de Madrid en el contexto del cambio climático?

MZG: Los principales retos incluyen la incorporación de nuevas tecnologías para la mejora de la alerta y la respuesta, y la sensibilización de la población sobre la importancia de la preparación ante emergencias.

USECIM: ¿Qué proyectos o iniciativas están en marcha para fortalecer la resiliencia de la región ante futuros riesgos climáticos?

MZG: Desde el ámbito de la protección civil y emergencias, se considera esencial la implementación de tecnologías para la predicción y gestión de riesgos y la concienciación a la población.

USECIM: ¿Cómo se prevé la evolución de la colaboración entre administraciones y la sociedad civil en la gestión de emergencias?

MZG: Con los incidentes que hemos sufrido estos últimos años, ha habido un aumento en la percepción del riesgo por parte de la población y una concienciación a todos los niveles de la administración de la necesidad de invertir en protección, por lo que se prevé una evolución hacia una colaboración más estrecha y coordinada.

Protección civil y cambio climático en la Comunidad de Madrid. Entrevista a Manuel Zarazaga.

Manuel Zaragaza Garrido, Director General de Protección Civil de la Comunidad de Madrid

USECIM: ¿Qué mensaje transmitiría a los profesionales y ciudadanos para fomentar una cultura de prevención y preparación ante emergencias?

MZG: El mensaje sería que la protección empieza por uno mismo. Todos debemos estar informados y preparados para actuar ante cualquier emergencia, y trabajar juntos para fortalecer nuestra resiliencia y capacidad de respuesta.

OSCAR ETXEBARRIA

OTROS REPORTAJES RELACIONADOS

const zoomDefault = mediumZoom('.contenido-articulo img')

OTROS ARTÍCULOS

La perspectiva inclusiva en la gestión de las emergencias

La perspectiva inclusiva en la gestión de las emergencias

El Observatorio CERO (Ciudadanía, Emergencias, Riesgos y Oportunidades) colabora con la Universidad Carlos III en la organización y desarrollo de una Mesa de Debate sobre La accesibilidad de las personas con discapacidad a los servicios de emergencias, acentuando la...

La tecnología de vanguardia detrás del R&S QPS201

La tecnología de vanguardia detrás del R&S QPS201

ROHDE & SCHWARZ presentó en el LOCAL SECURITY MADRID Congress, 26 y 27 feb, CIFSE - Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, la tecnología de vanguardia detrás del R&S QPS201, un escáner de seguridad innovador que...

El análisis y gestión forense de pruebas de video

El análisis y gestión forense de pruebas de video

Entrevista a Abel Baños, Especialista y Trainer AMPED Software, en la que nos muestra la tecnología del análisis y gestión forense de pruebas de video de la compañía, presentada recientemente en el LOCAL SECURITY MADRID Congress, Capítulo 1, celebrado el 26 y 27 de...

ESRI y la tecnología geoespacial para fuerzas policiales

ESRI y la tecnología geoespacial para fuerzas policiales

Entrevistamos a Pablo Herreros Arenas, Account Manager Seguridad y Emergencias de Esri España, para conocer más en profundidad la tecnología geoespacial para fuerzas policiales, presentada recientemente en el LOCAL SECURITY MADRID Congress, Capítulo 1, celebrado el 26...

Madrid: un modelo de atención a las emergencias excelente

Madrid: un modelo de atención a las emergencias excelente

El Coordinador general de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Jesús Gil Martín, recibe a Canal de Noticias USECIM para hablarnos del excelente modelo de atención a las emergencias con el que cuenta la capital de España, sus Planes de Actuación y del...

Experiencia y conocimientos para una sociedad más segura

Experiencia y conocimientos para una sociedad más segura

El Observatorio CERO (Ciudadanía, Emergencias, Riesgos y Oportunidades), es una organización sin ánimo de lucro integrada por personas expertas en materia de emergencias y protección civil, que adquieren el compromiso de aportar su experiencia y conocimientos para...

30 años de compromiso con las Policías Locales andaluzas

30 años de compromiso con las Policías Locales andaluzas

Este año, la Asociación de jefes/as y Directivos de las Policías Locales de Andalucía, AJDEPLA, celebra su 30 aniversario. Fundada en 1994 por un grupo de mandos de las Policías Locales, AJDEPLA ha evolucionado hasta convertirse en una pieza clave en la modernización...

Búsqueda de la excelencia, Policía Local de Murcia

Búsqueda de la excelencia, Policía Local de Murcia

La búsqueda de la excelencia, la formación continua y el avance y desarrollo son las puntas de lanza de la Policía Local de Murcia del presente y del futuro. A unos días de cumplir 170 años de historia, su Comisario General jefe, José María Mainar, recibe a ʿCanal de...

USEC Bilbao Congress 2023
error: Content is protected !!