Tráfico de cocaína a gran escala

Ene, 2021 | SECURITY

Una organización criminal, presuntamente dedicada al tráfico internacional de cocaína a gran escala, ha sido desarticulada por Agentes de la Policía Nacional, de la Guardia Civil y funcionarios de la Agencia Tributaria, aprehendiendo 2.065 kilogramos de este estupefaciente, según informa el CNP en un comunicado.

Tras más de un año de investigación, la operación ha facilitado la detención de doce personas, a las que se les acusa de crear una red de narcotraficantes que simulaban un tejido empresarial legal para introducir grandes cantidades de cocaína en España.

Las actuaciones policiales se han llevado a cabo en las provincias de Cádiz, Cuenca, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Tarragona y Valencia.

La organización criminal creó un supuesto tejido empresarial, de apariencia legal, importando carbón vegetal de Sudamérica a Europa para poder introducir la droga

Las investigaciones sobre los detenidos en Murcia y Sevilla comenzaron a principios de 2020, dando como resultado la identificación de una organización criminal cuya finalidad era crear un supuesto tejido empresarial, de apariencia legal, importando carbón vegetal de Sudamérica a Europa para poder introducir importantes cantidades de cocaína en España a través de los principales puertos de nuestro país.

Con este modus operandi, la organización comenzó su actividad a través del Puerto de Barcelona, llegando a introducir decenas de contenedores que transportaban carbón, con el fin de establecer una actividad comercial legal y periódica.

Fue transcurrido un tiempo, cuando la organización comenzó a introducir la cocaína escondida entre los siguientes envíos de cargamento de carbón.

Durante los primeros meses, una vez que los contenedores llegaban a Barcelona eran trasladados a una nave industrial alquilada en Tarragona, pero como consecuencia de problemas de logística de almacenamiento y por las limitaciones derivadas de la pandemia del coronavirus, desde mediados del mes de abril, los investigados se vieron obligados a cambiar toda la infraestructura y logística al Puerto de Algeciras.

Brasil y Paraguay, países de procedencia de la cocaína

Durante los siguientes meses las investigaciones permitieron identificar a todos los componentes de la estructura criminal, liderada por dos familias cuyos principales miembros se encontraban en Brasil y Paraguay.

La propia organización contaba con miembros que desde Sevilla operaban en Marbella, Algeciras, Cádiz y en la propia capital hispalense, encargados de crear empresas dirigidas por testaferros, para simular un tráfico de mercancía legal con productos como carbón, arroz, melaza o productos sanitarios, muy demandados en la actual crisis sanitaria.

Una experta en blanqueo de capitales fue la responsable de cerrar, en Valencia, la relación entre los jefes de la organización y la parte empresarial que funcionaba de pantalla legal.

Una experta en blanqueo de capitales canalizaba el dinero de la organización y diversificaba métodos de actuación y ocultamiento con el uso de criptomonedas

Esta persona, con gran reputación entre numerosas mafias de países del este de Europa y de Sudamérica, canalizaba el dinero de la organización para capitalizar la operación de narcotráfico, diversificando sus métodos de actuación y ocultamiento con el uso de criptomonedas. Contaba con gran facilidad para ocultar el dinero originado con el tráfico de drogas, armas o la trata de personas, y darle salida para seguir financiando el crimen organizado al más alto nivel.

Durante la investigación fue necesaria la intervención de más de cien líneas telefónicas, así como numerosas vigilancias y seguimientos por diferentes provincias españolas. También fue necesario el registro de casi 200 contenedores importados.

Tras un análisis exhaustivo de estos, se procedió a la apertura de uno de los importados desde Paraguay, hallándose en su interior 63 fardos con 2.065 kilogramos de cocaína, ocultos entre 40 toneladas de carbón.

Seguidamente se realizaron 16 registros en domicilios, despachos profesionales y establecimientos, procediendo a la detención de doce personas y a la investigación de otras tres, habiéndose emitido, además, órdenes internacionales de detención para los ahora imputados.

FUENTE: Gabinete de prensa CNP

ARTÍCULOS RELACIONADOS

OTROS ARTÍCULOS

Modelo de seguridad urbana en BCN con Maria Teresa Català

Modelo de seguridad urbana en BCN con Maria Teresa Català

La seguridad urbana en las grandes ciudades enfrenta una transformación sin precedentes. Cambios sociales, fenómenos globales como el cambio climático, nuevas vulnerabilidades tecnológicas y una ciudadanía cada vez más exigente obligan a redefinir modelos de gestión,...

Grupo GAMA: modelo policial en violencia de género

Grupo GAMA: modelo policial en violencia de género

El Grupo GAMA (Grupo de Atención a los Malos Tratos) de la Policía Local de Valencia se ha consolidado como una unidad de referencia nacional en la protección policial especializada a víctimas de violencia de género y menores. Su modelo operativo, centrado en la...

Percepción del sistema ES-Alert: ULPGC

Percepción del sistema ES-Alert: ULPGC

Hoy entrevistamos a Fernando Medina Morales, profesor e investigador del departamento de geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, miembro del Grupo de Geografía Física, Medio Ambiente y Tecnologías de la Información Geográfica (GEOTIGMA) del...

Brigada Móvil de la Ertzaintza: evolución y capacidades

Brigada Móvil de la Ertzaintza: evolución y capacidades

La Brigada Móvil de la Ertzaintza ha experimentado una profunda transformación en las últimas décadas. Constituida originalmente en un contexto marcado por una intensa conflictividad social y política, su misión principal estaba centrada en la contención de disturbios...

La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local

La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local

En un contexto urbano cada vez más complejo y expuesto a riesgos de naturaleza global, las Policías Locales están llamadas a desempeñar un papel estratégico que va mucho más allá del cumplimiento de las normativas municipales. La prevención de amenazas como el...

Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad

Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad

La Guardia Municipal de Donostia-San Sebastián ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, adaptándose a las cambiantes necesidades de la seguridad urbana y a los nuevos retos de la sociedad contemporánea. Desde su rol tradicional en la...

Protección civil y cambio climático en la CAM

Protección civil y cambio climático en la CAM

La Dirección General de Protección Civil de la Comunidad de Madrid desempeña un papel crucial en la planificación, coordinación y respuesta ante emergencias en la región. En un contexto marcado por el cambio climático, que incrementa la frecuencia e intensidad de...

Fulgencio Perona y el modelo de seguridad en Murcia

Fulgencio Perona y el modelo de seguridad en Murcia

Los municipios, en el actual escenario de gobernanza urbana, desempeñan un papel clave en la creación de sistemas de seguridad pública adaptados a los nuevos riesgos. Dentro de este contexto, la figura de los concejales de Seguridad y Emergencias se presenta como un...

LOCAL SECURITY MADRID Congress, 26 y 27 de febrero de 2025. CIFSE, Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.
LOCAL SECURITY MADRID Congress, 26 y 27 de febrero de 2025. CIFSE, Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.