Clúster de movilidad y logística de Euskadi

Oct, 2021 | Reportaje Movilidad

El Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi trabaja para que la Movilidad sea cada día más segura, eficiente, sostenible y tecnológicamente avanzada y busca consolidarse como la organización clúster de excelencia.

El gerente del Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de la Movilidad, tanto de personas como de mercancías y uno de sus objetivos irrenunciables: la seguridad y de las áreas estratégicas del clúster: movilidad conectada, smart cities y logística 4.0.

Le estoy muy agradecido por recibirnos, Sr. Zubillaga. ¿Cuándo y con qué objetivo se fundó el clúster?

El Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi se fundó el 14 de marzo de 2005, por iniciativa de 22 entidades representantes de algunos de los actores más relevantes del sector de la movilidad de personas y la logística de mercancías.

Su objeto es la mejora de la competitividad del tejido empresarial vasco que trabaja en el sector, mediante la realización de actividades de investigación y desarrollo tecnológico, formación, transferencia y difusión de resultados.

Clúster de movilidad y logística de Euskadi

Fernando Zubillaga

¿Cómo trabajan para el desarrollo y el fortalecimiento de las empresas y agentes asociados?

Trabajamos en cuatro ámbitos principales: la innovación, la internacionalización, la divulgación y el fomento de la cooperación.

¿Quiénes conforman hoy por hoy el clúster?

El Clúster está integrado por 116 asociados En cifras, suponen casi un 14% del PIB de Euskadi, alcanzando una facturación de casi 11.000 millones de euros -de los que un 29% proceden de la exportación- e invirtiendo un 3,8% de sus ingresos en innovación.

Clúster de movilidad y logística de Euskadi

«Los socios del Clúster suponen casi un 14% del PIB de Euskadi, alcanzando una facturación de casi 11.000 millones de euros, invirtiendo un 3,8% en innovación»

¿Distribución de estos en la cadena de valor?

El Clúster agrupa a representantes de todos los eslabones de la cadena de valor sectorial: gestores de infraestructuras, operadores, administraciones, centros de investigación y conocimiento e industria desarrolladora de productos, soluciones y tecnologías inteligentes de transporte (ITS – Intelligent Transport Systems-). Hacen que la Movilidad y la Logística sean cada día más seguras, eficientes, sostenibles, limpias y tecnológicamente avanzadas.

Clúster de movilidad y logística de Euskadi

«La RIS 3 define estrategias regionales inteligentes para concentrar recursos en áreas donde existen sinergias con las capacidades productivas y potenciales»

¿De qué forma se alinean con la estrategia RIS3?

La RIS3 define estrategias regionales inteligentes para concentrar recursos en áreas donde existen sinergias con las capacidades productivas y potenciales de la región.

Entre los ámbitos de oportunidad, figuran cuatro, tres de los cuales están directamente vinculados con la actividad de nuestro sector. Urbanización y movilidad es claro, pero el sector también está vinculado con el cambio climático y la sostenibilidad (especialmente por las emisiones ligadas al transporte), y con el reto energético (en este caso, por la transición energética de la movilidad).

Todo ello tiene su reflejo en nuestras áreas estratégicas: movilidad conectada, movilidad limpia, smart cities y logística 4.0.

Clúster de movilidad y logística de Euskadi

Nuestro medio no aborda la Movilidad desde el aspecto de la sostenibilidad, sino desde la seguridad. ¿Cómo trabaja el clúster este aspecto?

La Movilidad tanto de personas como de mercancías tiene dos objetivos irrenunciables que nosotros venimos trabajando desde nuestra fundación: la sostenibilidad (tanto medioambiental como económica) y la seguridad.

En realidad, de la mano de la tecnología, ambos caminan de forma conjunta e inseparable.

Al margen de trabajos específicos en materia de seguridad, los ITS se desarrollan siempre con esa visión. Por ejemplo, se espera de la visión artificial, junto con el Big Data, IoT, etc., la autonomía de la conducción, pero esa autonomía tiene como primera premisa la seguridad. No tiene sentido una movilidad autónoma no segura.

Otros trabajos serían la seguridad de las infraestructuras, su mantenimiento, su conectividad para ofrecer datos que consigan un tráfico más seguro, no sólo más fluido…

Clúster de movilidad y logística de Euskadi

«Otros trabajos serían la seguridad de las infraestructuras, su mantenimiento, su conectividad para ofrecer datos que consigan un tráfico más seguro, no sólo más fluido…»

Una sociedad cada vez más digitalizada nos obliga a una mayor conectividad de la red de transporte y sus infraestructuras. Hablemos de sus esfuerzos por una movilidad conectada y autónoma.

En el ámbito de la conectividad, no sólo hablamos de movilidad conectada de personas, sino también de mercancías.

De los cuatro retos de nuestro Plan Estratégico actual, 2021-2023, dos de ellos hacen referencia a ello. El reto de movilidad conectada postula que, en una sociedad cada vez más digitalizada y ante la introducción continua de nuevas tecnologías de la comunicación, el área debe confluir hacia una mayor conectividad de la red de transporte y de sus infraestructuras.

Pero también la movilidad de mercancías está inmersa en ese reto de la conectividad que comparte con la Industria 4.0, que nosotros denominamos Logística 4.0 y que aborda la digitalización de la cadena de suministro de cara a su conectividad y a la automatización de procesos.

Clúster de movilidad y logística de Euskadi

¿Cómo vamos en el desarrollo de los servicios cooperativos de movilidad?

Precisamente, el área de movilidad conectada aborda el desarrollo de servicios cooperativos de movilidad. Concretamente nuestro Clúster ha desarrollado varios proyectos europeos en esta materia, tratando de estandarizar corredores cooperativos que permitan una interoperabilidad real. El ejemplo más ambicioso ha sido el proyecto C-Roads, en el que hemos coordinado el corredor cantábrico.

¿Y cómo abordan el fomento de la introducción de los vehículos inteligentes, conectados y autónomos?

Como un futuro cada día más presente. No sólo porque los nuevos vehículos ya incorporan multitud de tecnología conectada, automatizada y caminando hacia la autonomía. Sino porque nuestras empresas están encontrando en ello nuevas oportunidades de negocio.

Clúster de movilidad y logística de Euskadi

«La tecnología conectada, automatizada y caminando hacia la autonomía presenta nuevas oportunidades de negocio»

¿Qué medidas y soluciones más importantes de movilidad inteligente de personas y mercancías en las SmartCities proponen sus socios?

Smart Cities es otra de nuestras áreas estratégicas. Respondiendo al reto que afrontan las ciudades de promover entornos urbanos más saludables, accesibles y seguros, con una gestión más eficiente de los recursos.

Proponen medidas de todo tipo: gestión de movilidad, distribución de última milla, uso compartido de espacios, intercambio modal urbano e interurbano, movilidad como servicio, modelos colaborativos… apoyados en tecnologías como big data, open data, cloud computing, IoT, visión artificial…

Hablemos ahora de cómo abordan la ciberseguridad en la Movilidad.

Todos los procesos de digitalización incluyen la ciberseguridad en su desarrollo.

Clúster de movilidad y logística de Euskadi

Desarrollan proyectos de innovación, tanto de carácter regional como internacional. ¿Qué puede decirnos del proyecto NON DAGO?

Nuestro Clúster es una agrupación muy activa en innovación. Nuestros socios casi duplican las cifras objetivo de inversión en I+D. Y nosotros mismos nos involucramos en consorcios de proyectos de innovación, tanto regionales como internacionales.

Hasta 2020, hemos trabajado en 75 proyectos por valor de 193 millones de euros, con los que se consiguió traccionar a Euskadi financiación para desarrollarlos, que ha alcanzado los 13,5 millones de euros. En 2020, teníamos 25 proyectos en ejecución, de los que 16 eran internacionales.

Clúster de movilidad y logística de Euskadi

«Hemos trabajado en 75 proyectos por valor de 193 millones de euros, con los que se consiguió traccionar a Euskadi financiación para desarrollarlos, que ha alcanzado los 13,5 millones»

Non Dago es un ejemplo de un proyecto regional, apoyado por el Gobierno Vasco, que se centra en mejorar los sistemas de posicionamiento en interiores para mejorar la productividad, la logística y las operaciones en las fábricas del futuro.

¿Y del proyecto internacional URBANITE?

Urbanite es un proyecto internacional financiado por la Comisión Europea. Parte de la revolución que se está produciendo en la movilidad urbana, con la entrada de nuevos modos de transporte individuales, compartidos, colectivos… Los gestores de las ciudades necesitan herramientas que les ayuden a evaluar la situación y tomar decisiones para gestionarla.

OSCAR ETXEBARRIA

OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS

OTROS ARTÍCULOS

Entrevista a Oskar de Santos Tapia

Entrevista a Oskar de Santos Tapia

Tras año y medio en el cargo, el Jefe Superior de la Policía Municipal de Madrid sigue trabajando en consolidar su esquema funcional y el camino hacia la modernización de las estructuras y los procedimientos necesarios para alcanzar la excelencia en la prestación del servicio público de seguridad.

Policía Local de la ciudad de Ceuta

Policía Local de la ciudad de Ceuta

Alfonso Conejo Rodríguez, director general de Gobernación de la Ciudad Autónoma, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de las particularidades de una Policía Local de una Ciudad Autónoma y de las competencias atribuidas por su Estatuto de Autonomía.

Interlocutor Policial Nacional Sanitario

Interlocutor Policial Nacional Sanitario

Canal de Noticias USECIM charla con el Comisario Principal Manuel Yanguas, Interlocutor Policial Nacional Sanitario y Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía, para conocer más su labor de colaboración, formación y prevención de la violencia en el sector Sanitario.

Stop Violencia de Género Digital

Stop Violencia de Género Digital

Encarni Iglesias, presidenta de la Asociación Stop Violencia de Género Digital y Coordinadora del Programa DIPE, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de la labor realizada por la Asociación en la lucha contra esta lacra social en pleno siglo XXI.

INFOBI, Diputación Foral de Bizkaia

INFOBI, Diputación Foral de Bizkaia

Roberto Cañón Gorostiza, subdirector general de Gestión de Espacios Naturales y Servicios Generales de la Diputación Foral de Bizkaia, explica a ‘Canal de Noticias USECIM’ cómo trabajan para lograr un territorio más resiliente y la reciente actualización del INFOBI.

UBUNTU, supervivientes por suicidio

UBUNTU, supervivientes por suicidio

Susi de León, presidenta de UBUNTU, la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido, charla con ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de su trabajo para visibilizar el fenómeno del suicidio y de la ayuda prestada a los supervivientes.

Los GREIM de la Guardia Civil

Los GREIM de la Guardia Civil

Canal de Noticias USECIM charla con el Capitán de la Guardia Civil Fernando Rivero, nuestro interlocutor para conocer más a fondo los GREIM del Servicio de Montaña del Cuerpo, sus comienzos, estructura, funciones, misiones más reseñables y despliegue por todo el territorio nacional.

Entrevista a Rui Ribeiro (ANSR)

Entrevista a Rui Ribeiro (ANSR)

Rui Ribeiro, presidente de la Autoridade Nacional de Segurança Rodoviária portuguesa, ANSR, concede una entrevista a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de la realidad del tráfico en su país, su forma de gestión y proyectos para alcanzar los objetivos fijados.

La Fiscalía y los delitos informáticos

La Fiscalía y los delitos informáticos

Arantza López Martín, Fiscal delegada de Criminalidad Informática en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco recibe a Canal de Noticias USECIM para hablarnos de lo importancia de una coordinación eficaz entre todos los protagonistas de la lucha contra la cibercriminalidad.

Entrevista a Isabel Goicoechea Aranguren

Entrevista a Isabel Goicoechea Aranguren

Isabel Goicoechea Aranguren, Subsecretaria del Interior, nació en Bilbao en 1963. Licenciada en Derecho y Letrada Asesora de Empresas ICADE, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de qué objetivos principales persigue el desarrollo de sus políticas públicas.

Professional Conferences

Charlas

Técnico-operativas

Entrevistas

Suscripción

NEWSLETTER

error: Content is protected !!