Bienestar psíquico de los agentes del CNP

Nov, 2020 | Uncategorized

La Policía Nacional ha aprobado el Plan de Promoción de la Salud Mental y Prevención de la conducta suicida en la Dirección General de la Policía, en búsqueda del bienestar psíquico de los agentes.

Se ha contado con la participación de expertos de las organizaciones representativas, tanto a nivel policial como no policial, que han elaborado conjuntamente el documento durante varios años de trabajo, según han informado fuentes del Cuerpo.

El plan tiene como finalidad la mejora del bienestar psíquico de los funcionarios de la Policía Nacional, a través de una adecuada promoción de la salud mental, y pretende conseguir, en última instancia, disminuir la cifra de suicidios en la Institución

Se trata de un enfoque netamente preventivo, que parte de la idea de que influyendo positivamente en el bienestar mental de los funcionarios y confrontando los posibles problemas desde estadios leves se van a alcanzar resultados apreciables en la disminución de patologías graves.

Estructura del Plan

El Plan establece 14 objetivos generales desplegados en los tres ámbitos de intervención preventiva que establece la Organización Mundial de la Salud: prevención primaria, secundaria y terciaria. Para cuya consecución se han diseñado 45 medidas concretas.

En el diseño de los objetivos y las medidas se ha tenido en cuenta la especial idiosincrasia de la profesión policial y los riesgos a los que los funcionarios policiales se encuentran expuestos, dadas las especiales características de sus tareas. Por ejemplo, destacar entre los objetivos la prevención de situaciones de vulnerabilidad tras la participación en intervenciones sensibles, la mejora en las capacidades de afrontamiento de los funcionarios que desarrollan determinadas actividades de fuerte impacto psicológico o la atención a las personas más allegadas, sean compañeros o familiares, ante las tentativas o ante suicidios consumados.

Equipo de intervención psicosocial

Dentro de los referidos objetivos también se encuentra la elaboración de un Protocolo de prestación de asistencia psicológica, a cuyo efecto se creará un equipo de intervención psicosocial formado por facultativos psicólogos, con dedicación preferente a la ejecución de las medidas del Plan.

Estos profesionales atenderán la asistencia que se prestará mediante un teléfono de atención 24 horas, y su principal misión será coordinar las intervenciones ante solicitudes de asistencia o apoyo relacionadas con desregulaciones mentales que pudieran, en un futuro, desembocar en conductas de naturaleza suicida.

El Plan para bienestar psíquico de los agentes establece 14 objetivos generales en los tres ámbitos de intervención preventiva que establece la OMS y utilizará 45 medidas concretas

Además se crearán 5 Unidades Básicas de Salud en las Jefatura Superiores de Policía con mayor población policial –Madrid, Andalucía Occidental, Andalucía Oriental, Valencia y Galicia- con el fin de realizar tareas preventivas y de apoyo en materia psicológica en su demarcación territorial, que servirán de refuerzo para el equipo de intervención psicosocial.

Destacar igualmente que, por parte de la Dirección General de la Policía, se mantendrán las actuales actuaciones como la realización de pruebas de detección precoz de patologías psiquiátricas mediante reconocimientos médicos –en el pasado año se realizaron más de 18.000-, la retirada del arma cuando se observen estas patologías con el correspondiente seguimiento posterior o la realización de cursos de gestión del estrés especialmente destinados a personal expuesto a situaciones críticas.

Comparativa respecto a la población general

A fin de elaborar el nuevo Plan para el bienestar psíquico de los agentes, la Policía Nacional ha llevado a cabo un estudio en el cual se ha aplicado, a diferentes grupos de edad y sexo de la población policial, la tasa de suicidio que suministra el INE para esos mismos grupos de edad y sexo de la población general, obteniendo la tasa de suicidios “esperados” si la población policial se hubiera comportado como la general.

Calculada esta tasa, el número de suicidios registrados desde 2008 en la Policía Nacional ha venido siendo muy parecido al que cabría esperar en la población española en las mismas franjas de sexo y edad, por lo que se puede afirmar que son cifran similares a las del resto de la sociedad.

FUENTE: Gabinete de prensa CNP

ARTÍCULOS RELACIONADOS

OTROS ARTÍCULOS

Grupo GAMA: modelo policial en violencia de género

Grupo GAMA: modelo policial en violencia de género

El Grupo GAMA (Grupo de Atención a los Malos Tratos) de la Policía Local de Valencia se ha consolidado como una unidad de referencia nacional en la protección policial especializada a víctimas de violencia de género y menores. Su modelo operativo, centrado en la...

Brigada Móvil de la Ertzaintza: evolución y capacidades

Brigada Móvil de la Ertzaintza: evolución y capacidades

La Brigada Móvil de la Ertzaintza ha experimentado una profunda transformación en las últimas décadas. Constituida originalmente en un contexto marcado por una intensa conflictividad social y política, su misión principal estaba centrada en la contención de disturbios...

La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local

La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local

En un contexto urbano cada vez más complejo y expuesto a riesgos de naturaleza global, las Policías Locales están llamadas a desempeñar un papel estratégico que va mucho más allá del cumplimiento de las normativas municipales. La prevención de amenazas como el...

Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad

Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad

La Guardia Municipal de Donostia-San Sebastián ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, adaptándose a las cambiantes necesidades de la seguridad urbana y a los nuevos retos de la sociedad contemporánea. Desde su rol tradicional en la...

Protección civil y cambio climático en la Comunidad de Madrid

Protección civil y cambio climático en la Comunidad de Madrid

La Dirección General de Protección Civil de la Comunidad de Madrid desempeña un papel crucial en la planificación, coordinación y respuesta ante emergencias en la región. En un contexto marcado por el cambio climático, que incrementa la frecuencia e intensidad de...

La perspectiva inclusiva en la gestión de las emergencias

La perspectiva inclusiva en la gestión de las emergencias

El Observatorio CERO (Ciudadanía, Emergencias, Riesgos y Oportunidades) colabora con la Universidad Carlos III en la organización y desarrollo de una Mesa de Debate sobre La accesibilidad de las personas con discapacidad a los servicios de emergencias, acentuando la...

USEC Bilbao Congress 2023
error: Content is protected !!