La seguridad urbana en las grandes ciudades enfrenta una transformación sin precedentes. Cambios sociales, fenómenos globales como el cambio climático, nuevas vulnerabilidades tecnológicas y una ciudadanía cada vez más exigente obligan a redefinir modelos de gestión, planificación, mando y respuesta. En este escenario, Barcelona —referente en innovación urbana— despliega un enfoque integral que busca equilibrar la seguridad operativa con la convivencia, la prevención con la intervención.
Al frente de este reto se encuentra Maria Teresa Català Pujol, actual Gerente de Área de Seguridad, Prevención y Convivencia del Ayuntamiento de Barcelona, desde donde coordina la acción estratégica de la Guardia Urbana, el Servicio de Protección Civil, Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPCPEIS), los dispositivos de prevención comunitaria y la relación con otros cuerpos e instituciones.
En esta entrevista para el Canal de Noticias USECIM, Català Pujol analiza los pilares del modelo de seguridad urbana de Barcelona, los dispositivos específicos ante riesgos complejos, la evolución de la Guardia Urbana, y el papel clave de la tecnología, la coordinación interinstitucional y la formación de los mandos operativos.
USECIM: ¿Cuál es el modelo de gobernanza de la seguridad urbana que promueve actualmente el Ayuntamiento de Barcelona?¿Qué papel juega la Gerencia de Seguridad, Prevención y Convivencia en su diseño e implementación?
MARÍA TERESA CATALÀ: Barcelona es, en esencia, una ciudad segura donde el contexto global actual, complejo y en constante transformación, constituye un importante reto para garantizar la seguridad y preservar la convivencia que definen el modelo de ciudad.
Nuestro modelo de gobernanza de la seguridad tiene como objetivo consolidar una Barcelona segura, cohesionada e integradora, que garantice los derechos y el bienestar de toda la ciudadanía mediante una gestión eficiente, proactiva y participativa de la seguridad pública. Para ello, se ha aprobado un Plan Local de Seguridad que fija 28 objetivos estratégicos para las políticas de seguridad, prevención y convivencia, que se alcanzarán con el desarrollo de 280 acciones concretas.
La Gerencia de Seguridad, Prevención y Convivencia es la encargada de garantizar una respuesta integral, coordinada y flexible ante los diversos retos que plantea la seguridad en un entorno urbano complejo como Barcelona. La seguridad no se entiende solo como control policial, sino que se trabaja desde la prevención del delito, la mejora de la convivencia, la gestión de riesgos y emergencias y la inclusión de la ciudadanía.
Los pilares fundamentales de nuestro modelo son:
1. Fomentar la convivencia (Pla Endreça)
2. Garantizar la seguridad (Prevención del delito y combatir la multireincidencia)
3. Innovación y transformación digital (Plan de Transformación Digital)
4. Comunicación (Es fundamental que la comunicación con la ciudadanía en materia de seguridad sea clara y transparente, ya que la forma en que se transmite y se percibe esta información puede influir de manera significativa en las actitudes y comportamientos de la población, así como en la efectividad de las estrategias de seguridad pública)
5. Movilidad (se pretende una movilidad más segura, inclusiva y cohesionada. Pla Seguretat Viària: retos movilidad sostenible, reducir el riesgo de usuarios vulnerables, anticiparse a las nuevas tendencias de la movilidad…)

USECIM: ¿Cómo ha evolucionado la misión de la Guardia Urbana en los últimos años frente a fenómenos como la ocupación del espacio público, el turismo masivo o la delincuencia multirreincidente?
MTC: En los últimos años, la ciudad de Barcelona ha experimentado profundas transformaciones derivadas de estos fenómenos. Este contexto ha obligado a la Guardia Urbana a redefinir y adaptar su misión, reforzando su papel como policía de proximidad y convivencia, y al mismo tiempo intensificando su capacidad operativa y tecnológica para garantizar la seguridad ciudadana.
El uso intensivo del espacio público ya sea a través de la venta ambulante no autorizada (top manta), asentamientos irregulares o botellones ha supuesto uno de los principales retos recientes. Para hacer frente a esta realidad, la Guardia Urbana ha evolucionado hacia un modelo de intervención preventivo y mediador, con el objetivo de garantizar el equilibrio entre el derecho al uso del espacio público y la convivencia vecinal.
La Guardia Urbana también ha asumido una función clave en la gestión de la convivencia en zonas turísticas, reforzando la vigilancia en aquellos puntos donde la afluencia de turistas es mayor. Se han intensificado las inspecciones para detectar y sancionar viviendas de uso turístico ilegales y se ha fortalecido el modelo de policía de proximidad, aumentando patrullas visibles y mejorando la capacidad de respuesta ante situaciones de incivismo o alteración del orden público vinculado al turismo.
En cuanto a la delincuencia mutirreincidente, la GUB coopera y se coordina con la PG-ME para combatirla en sus diversas formas en la ciudad de Barcelona. A través de diferentes dispositivos conjuntos se ha contribuido y se sigue contribuyendo a conseguir avances significativos en materia de seguridad.
Por otro lado, la Gerencia de Seguridad, Prevención y Convivencia junto con la Guardia Urbana y los servicios de consultoría de un reconocido despacho de abogados de la ciudad impulsó un proyecto conjunto con la voluntad de aumentar la eficacia y la optimización de las intervenciones de la GUB relacionadas con la multireincidencia patrimonial. El proyecto incluía la asistencia jurídica gratuita a personas que había sido víctimas y/o perjudicadas en delitos patrimoniales como hurtos, robos con fuerza o robos con violencia y/o intimidación. El resultado de este proyecto ha sido valorado, en general, de forma muy positiva por los actores implicados: jueces, fiscales y también las víctimas.
USECIM: En cuanto a la convivencia ciudadana, ¿cuáles son los principales conflictos urbanos detectados en Barcelona y qué dispositivos municipales están actuando para prevenirlos o mitigarlos?
MTC: Entre los principales conflictos destacarían aquellos que vulneran la convivencia y la seguridad en la ciudad como son la falta de limpieza y mantenimiento del espacio público, las conductas incívicas como el consumo de alcohol o drogas en la vía pública, la realización de necesidades fisiológicas en espacios públicos, las molestias y ruidos causados por personas en la calle, la venta ambulante no autorizada y los grafitis, entre otros.
Para hacer frente a estos conflictos, el Ayuntamiento ha implementado desde julio de 2023 el Plan Endreça.
Este plan tiene como finalidad abordar aquellas conductas que generan un impacto negativo en la convivencia ciudadana. Se han identificado determinados comportamientos que afectan significativamente la percepción de la ciudadanía sobre la calidad del espacio público y, para garantizar el bienestar colectivo y la calidad de vida, se actúa frente a estas conductas. Las principales herramientas para hacerles frente son la denuncia, la sanción y la vigilancia preventiva.
El Plan se concibe como una estrategia transversal, en que diferentes servicios municipales trabajan de manera coordinada para aplicar medidas que permitan mejorar y dignificar el espacio público. El objetivo final es devolverle a la ciudad un alto nivel de calidad urbana y bienestar para la ciudadanía.
He de indicar que aparte del Pla Endreça, durante este verano la GUB ha puesto en marcha el dispositivo «Operació Estiu”. Se trata de un plan para reforzar la seguridad en la ciudad durante el verano, especialmente enfocado a la llegada masiva de turistas y en la prevención de delitos.
En este plan se prioriza la vigilancia preventiva en los 15 Espacios de Gran Afluencia identificados por el Ayuntamiento, manteniendo los niveles operativos de proximidad y reacción de la Guardia Urbana.
Esta “Operació Estiu” de la GUB se ejecutará de manera coordinada con la Policía de la Generalitat Mossos d’Esquadra.
Además, durante el verano se desplegarán otros dispositivos específicos para atender acontecimientos puntuales donde está prevista la asistencia de gran cantidad de personas, como: Pride Barcelona, Festival Grec, Festival Cruïlla, Festa Major de Gràcia, Festa Major de Sants y Festes de la Mercè.

USECIM: ¿Qué estrategias de proximidad y mediación social considera más eficaces para mejorar la percepción de seguridad en determinados barrios?
MTC: La percepción de seguridad no depende solo de los datos objetivos de criminalidad, sino también de cómo las personas sienten y viven el espacio público. En este sentido, las estrategias de proximidad y visibilidad policial resultan fundamentales, pues complementan y fortalecen la labor estrictamente policial.
La policía de proximidad no se entiende como una función o especialidad sino como un modelo de respuesta policial integral que compromete al conjunto de la Organización en la visión de orientar el servicio a la atención preferente de las demandas de la ciudadanía, contando, precisamente, con la participación de la comunidad en la gestión de la seguridad.
Un elemento clave de este modelo son los Equipos de Policía de Barrio (EPB), que permiten conocer de primera mano las preocupaciones de los vecinos. Su trabajo no solo se limita a intervenir ante conflictos, sino también a analizarlos para detectar causas que pueden no estar directamente relacionadas con la seguridad, lo que permite aplicar respuestas más integradoras y adaptadas al contexto social del barrio. Los EPB gestionan casos que requieren continuidad en el tratamiento policial, mantienen vínculos con actores socioeconómicos locales y participan en mesas de trabajo monográficas. Estas reuniones periódicas con otros agentes del territorio permiten mejorar la coordinación, compartir información cualificada y optimizar los recursos.
Otra herramienta importante es el Pla de Visibilitat, que busca reforzar la presencia policial en puntos estratégicos de cada distrito. A través de patrullas visibles y posicionadas en zonas clave —como espacios de alta afluencia o conflictivos— se potencia la percepción de seguridad, se facilita el contacto con la ciudadanía y se promueve la prevención de conductas incívicas o delictivas.
USECIM: ¿Se ha producido una transformación en el modelo operativo de la Guardia Urbana en cuanto a especialización o sectorización por tipología de riesgo o vulnerabilidad urbana?
MTC: El contexto urbano es cada vez más complejo y está expuesto a riesgos de alcance global, lo que exige a la GUB una adaptación constante y una visión integral de la seguridad. Esta visión debe abarcar la convivencia ciudadana, la gestión de la movilidad, la prevención del delito, la preparación ante emergencias, la prevención de amenazas como el terrorismo, la adaptación a los desafíos globales y la transparencia en la gestión.
La creciente complejidad de las nuevas demandas requiere una mayor capacidad de análisis y una respuesta más ágil y eficaz. Las distintas unidades de la Guardia Urbana han debido adaptarse, enfocándose en la generación de conocimiento e inteligencia que apoye la toma de decisiones. Cada vez es más necesario contar con un equipo humano altamente comprometido, con gran capacidad de adaptación, dedicación y aprendizaje continuo, capaz de trabajar de manera analítica sin perder la operatividad.

SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y RIESGOS COMPLEJOS.
USECIM: ¿Cómo se está preparando el Ayuntamiento de Barcelona ante el aumento de riesgos asociados al cambio climático, como olas de calor, incendios urbanos o episodios de lluvia extrema?
MTC: El Ayuntamiento ha impulsado un plan, el Pla Clima, que aborda no sólo aspectos relacionados con las emergencias como la revisión de los criterios de activación de planes de emergencia de la ciudad sino también las afectaciones sociales y psicosociales del cambio climático. Es un plan muy ambicioso donde participan gran parte de los departamentos de la ciudad. Un ejemplo es el Pla Calor, que se engloba dentro del Pla Clima, y que supondrá una adaptación de infraestructuras como escuelas (climatización), espacio público (más sombras y fuentes) y edificios municipales que actúan como refugios climáticos (ampliación de horarios, incorporar más refugios, etc…).
En octubre de 2022 se aprobó el DUPROCIM con la revisión de todos los planes de emergencia municipales y esperamos volver a revisarlos y homologarlos a finales de 2025 o principios de 2026. El contenido de estos mismos planes se actualiza cuando hay cambios importantes y recientemente se han añadido planes de emergencia específicos para los diez barrios que hay en Collserola.
USECIM: ¿Cuál es el rol del SPEIS (bomberos de Barcelona) en el nuevo enfoque preventivo frente a estos escenarios?
MTC: SPEIS Barcelona en realidad es el SPCPEIS. La Protección Civil la lidera el cuerpo de Bomberos, con la Unidad de Planificación y Análisis de riesgo, que se encarga de las revisiones y actualizaciones que comentábamos anteriormente.
Igualmente, los profesionales del SPCPEIS reciben formación constante y adaptan los procedimientos a nuevos riesgos y realidades ya sean de origen natural o, como pasa con los vehículos eléctricos, de origen antrópico y tecnológico.

USECIM: ¿Existen protocolos integrados de intervención entre servicios municipales y cuerpos autonómicos o estatales en situaciones de emergencia multirriesgo?
MTC: Existen múltiples instrumentos de coordinación entre los distintos servicios de emergencias y resto de servicios públicos y privados que intervienen en cualquier situación de respuesta a ayuda a la ciudadanía. Por recoger algunos de ellos, y para facilitar la comprensión, los podemos separar entre los convenios o acuerdos de colaboración entre dos agencias o servicios específicos, o explicar el ámbito de la colaboración y coordinación multiservicio, especialmente en las grandes emergencias.
Como ejemplos en el ámbito específico entre agencias concretas, el SPCPEIS tiene un convenio de actuación y ayuda con Bomberos de la Generalitat. Los límites territoriales y de actuación de ambos cuerpos se solapan en zonas como el Port de Barcelona y zonas puramente urbanas como Riera Blanca con Hospitalet de Llobregat o el Barrio del Besòs y el Maresme con Sant Adrià del Besòs, por ejemplo. En zonas forestales estos límites territoriales son más difusos y es por esta razón que los dos servicios públicos de bomberos de Catalunya trabajan codo a codo con protocolos, convenios y formación conjunta.
De la misma manera, la Guàrdia Urbana tiene convenio con Policia Portuària para actuar en las zonas del Port de Barcelona que están abiertas al público y forman parte imprescindible del ADN de la ciudad como el Port Vell.
Si entramos en el nivel de coordinación general entre diferentes agencias y servicios, debemos referirnos al planeamiento de Protección Civil, tanto a nivel municipal como autonómico, y su integración en el Sistema Nacional de Protección Civil.
En el ámbito municipal, destaca en primer lugar el Plan Básico, el Plan de Protección Civil Municipal, con sus distintos protocolos, así como el resto de Planes de Actuación Municipal y Planes Específicos Municipales, de acuerdo con la ley 4/1997 de protección civil de Catalunya y el Decret 155/2014, del contenido mínimo para elaborar y homologar los planes de protección civil municipales. En este ámbito se regulan las funciones de todos los actores en caso de una emergencia, y se definen sus obligaciones, funciones y responsabilidades. Además, se prevé su integración en los ámbitos superiores de panificación autonómica o estatal para facilitar la coordinación entre servicios. En este sistema, de acuerdo con lo establecido, se establecen las diferentes fases de activación de los planes para a adecuada respuesta, según sea la situación (Prealerta, Alerta o Emergencia).
USECIM: ¿Qué lecciones se han extraído de crisis recientes como el temporal Gloria o la pandemia de COVID-19 en términos de coordinación interinstitucional?
MTC: Es evidente que la principal lección es la necesidad de mejorar la coordinación entre los servicios de emergencia que trabajan en la ciudad. La apuesta es clara con la construcción de una nueva Sala Conjunta de Comandament.
En caso de una gran emergencia, los planes de emergencia municipales se integran plenamente a los autonómicos y Barcelona es una de las voces autorizadas en los planes de emergencia autonómicos.
A nivel nacional y europeo apostamos por la coordinación a través de los centros de referencia de cada nivel como el CENEM español y la DGECHO europea con el Mecanismo Europeo de Protección Civil, en el que ya estamos formando a personal.

USECIM: ¿Qué capacidad de respuesta tiene Barcelona ante eventos de gran magnitud como atentados terroristas, disturbios o situaciones NRBQ (nuclear, radiológica, biológica, química)?
MTC: La ciudad dispone de planes de emergencia para la gran mayoría de riesgos y existe, además, el plan básico de emergencias que da cobertura a cualquier riesgo que no esté contemplado en cualquiera de los planes. Estos planes sientan las bases y determinan las acciones y funciones que debe realizar cada cuerpo de emergencias y otros actores que tiene un papel fundamental en grandes emergencias como la logística.
La ciudad apuesta claramente por la formación específica del personal de los servicios de emergencia y la constante adaptación y renovación de material específico para hacer frente a cualquier riesgo.
En el caso de los riesgos NRBQ, Bomberos de Barcelona concentra capacidades específicas en los parques que están más cerca del posible origen de este tipo de emergencias y que en caso de nuestra ciudad es el Port de Barcelona.
COORDINACIÓN Y TECNOLOGÍA.
USECIM: ¿Qué papel juega la tecnología y la analítica predictiva en la planificación de dispositivos de seguridad preventiva?
MTC: En este sentido hay que poner en valor la tarea que desarrolla el Servicio de Gestión de Datos de la Guardia Urbana, responsable de la gestión del Big data y de proveer los mandos operativos y directivos del cuerpo de la información y las herramientas para realizar los análisis para tomar decisiones tanto desde la perspectiva de dirección del Cuerpo, como del ámbito territorial de los distritos.
Por otro lado, el Servicio de Información y Documentación realiza de forma constante informes de inteligencia operativa por aquellos acontecimientos de relevancia describiéndolo y valorando el posible desarrollo y consecuencias. También de forma periódica informes de inteligencia predictiva semestral en el que trata desde la agenda internacional hasta el análisis local por diferentes vectores (político, social, económico, laboral, …) que pueden tener impacto sobre la seguridad.
Esta analítica predictiva se traduce en acciones preventivas concretas mediante la optimización de dispositivos de seguridad en función de patrones detectados, anticipación de riesgos en acontecimientos programados y distribución estratégica de recursos según las amenazas.
En definitiva, son diferentes las unidades de la GUB que se encargan de recopilar información y de realizar un análisis sistemático de la misma con el fin de reforzar la estrategia preventiva y reactiva (análisis de inteligencia delincuencial, análisis de experiencias para generar conocimiento útil para la toma de decisiones, análisis de información para prevenir la siniestralidad, etc.).

USECIM: ¿Se están desarrollando sistemas de mando y control integrados para facilitar la coordinación en tiempo real entre Guardia Urbana, SPEIS y servicios de emergencias sanitarias?
MTC: No existe en la actualidad un sistema único de gestión de incidentes completamente integrado que permita afirmar que todas las agencias compartan un estándar. Las diferentes agencias de seguridad y de emergencias que trabajan en la ciudad, sin embargo, comparten principios organizativos, basados muchas veces en los esquemas competenciales, que permiten afirmar que la coordinación funciona en casi todos los escenarios.
Por poner un ejemplo, en el caso del SPCPEIS, nos hemos dotado de procedimientos operativos de trabajo conjunto que permiten afirmar que el sistema de mando está asegurado en prácticamente todos los tipos generales de incidentes multiagencia, mientras que los incidentes mayores (pongamos por caso: las emergencias) disponen de planes de actuación propios en los que el sistema integrado de mando de los diferentes grupos de actuación ya está claramente delimitado. En el caso del SEM, se han desarrollado protocolos específicos para códigos sanitarios concretos (por ejemplo, el código de persona en estado de agitación) que establecen quién actúa y bajo la dirección de quién (normalmente, en esos casos, se asume que la dirección es sanitaria). Estos instrumentos, sin embargo, no pueden cerrar toda la casuística, por lo que las claves de cierre siempre deben ser los principios de colaboración y cooperación.
El desarrollo del nuevo sistema de gestión de incidentes de la Guàrdia Urbana de Barcelona, que se implantará entre lo que queda de 2025 y 2026, ofrece unas posibilidades de coordinación multiagencia en tiempo real que hemos de valorar, aunque las expectativas que nos ha generado la presentación preliminar del software son realmente prometedoras.
USECIM: ¿Cuáles son las principales barreras que encuentra la coordinación operativa con cuerpos como los Mossos d’Esquadra, SEM, Protección Civil de la Generalitat o la Policía Nacional?
MTC: De entrada, la principal barrera que nos encontramos es la inexistencia de un estándar universal de sistemas de gestión, de redes comunicación e incluso de lenguaje común en incidentes mayores (y menores).
Cada agencia cuenta con sus propios aplicativos de despacho de incidentes; la red RESCAT acoge a tres de las agencias nombradas, pero no comparte frecuencias ni tecnología con la del Cuerpo Nacional de Policía y la distribución de roles competenciales a veces choca con la ausencia de mecanismos para evitar la repetición de tareas por varias agencias.
Por otro lado, en un sector como el nuestro, no debemos olvidar que las diferencias de criterio técnico pueden surgir en cualquier momento y en cualquier incidente por lo que se han tomado históricamente varias medidas para evitar posibles dificultades en la coordinación:
- Dentro de la Sala Conjunta se encuentra la Oficina Permanente de Coordinación, que soluciona los aspectos diarios, especialmente los relacionados con las demandas de acceso a información (bases de datos, por ejemplo)
- El sistema de seguridad pública de Catalunya establece la creación de la Mesa de Coordinación Operativa, un órgano que se reúne de manera semanal para coordinar los servicios y en el caso de existir alguna incidencia puntual entre cuerpos o aspecto mejorable de forma conjunta encontrar la mejor solución. Los acuerdos de la MCO quedan reflejados en acta y dan respuesta de cómo gestionar en un futuro situaciones que originaron diferencias.
- En el caso de la Policía Nacional, las competencias en la ciudad de Barcelona y por tanto la interactuación no es tan grande como en el Cuerpo de Mossos d’Esquadra, básicamente se vehicula entre Salas de Mando y en determinadas ocasiones integrándose en Centros de Coordinación.
- Los momentos más complicados de una emergencia son los momentos iniciales, los intervinientes normalmente no tienen toda la información y deben ponerse en situación y es donde se puede producir algún tipo de descoordinación. Con formación y simulacros conjuntos se intenta sistematizar los procesos con el objetivo de reducir este tiempo inicial alcanzar un rendimiento máximo y coordinado lo antes posible.

USECIM: ¿Hay avances en interoperabilidad de comunicaciones y plataformas entre servicios municipales y regionales en emergencias complejas?
MTC: Actualmente disponemos de un sistema informático de gestión de emergencias (Mycelium) que conecta los servicios de emergencias municipales, facilitando la coordinación entre Bomberos y Guardia Urbana.
Sin embargo, estamos desarrollando un proyecto de evolución tecnológica de esta plataforma (Mycelium Oncall) que nos permitirá integrar servicios extra municipales y regionales, facilitando la intercomunicación entre diferentes agencias en caso de emergencias complejas que requieran respuesta multiorganismo.
El objetivo es establecer protocolos de intercambio de información en tiempo real y canales de comunicación directa que permitan una gestión más eficiente de emergencias que trascienden el ámbito municipal, como grandes eventos, situaciones de crisis o emergencias que afecten a múltiples administraciones.
Esta interoperabilidad resulta especialmente crítica en una ciudad como Barcelona, donde confluyen competencias municipales, autonómicas y estatales, requiriendo una coordinación fluida y automatizada entre todos los actores involucrados en la seguridad y emergencias.
USECIM: ¿Cuál es la estrategia actual para integrar sistemas de videovigilancia, sensores urbanos y redes de inteligencia artificial en la toma de decisiones tácticas?
MTC: Actualmente estamos desarrollando el Plan Integral de Videovigilancia, junto con la Guardia Urbana y con soporte del Instituto Municipal de Informática. Este Plan pretende reforzar la seguridad de la ciudad utilizando la tecnología más avanzada para proteger aquellos espacios urbanos que requieren mayor atención en materia de seguridad.
Estamos trabajando en incrementar significativamente el número de cámaras de seguridad ciudadana hasta alcanzar más de 500 durante este mandato. Paralelamente, implementamos una nueva plataforma de gestión integral de imagen capaz de integrar este gran volumen de cámaras, incorporar otras fuentes de vídeo como drones, cámaras móviles, dispositivos móviles, así como federar sistemas de cámaras externos.
Estamos desarrollando espacios especializados que concentren esta tecnología con recursos humanos dedicados y formados específicamente, todo ello orientado a implementar lo que denominamos «patrullaje digital asistido».
Este «patrullaje digital asistido» consiste en disponer de agentes especializados en vigilancia activa a través de cámaras, asistidos por sistemas de detección automática de eventos, objetos y atributos. Este sistema también proporcionará apoyo crucial en grandes dispositivos operativos, facilitando la toma de decisiones tácticas de los mandos mediante información visual en tiempo real (cámaras fijas y móviles, drones, etc.)
Respecto al uso de herramientas de inteligencia artificial, el Ayuntamiento está desarrollando una medida de gobierno específica que regulará el uso ético y la aplicación futura de estas tecnologías en videovigilancia, garantizando el cumplimiento de la normativa de protección de datos y derechos fundamentales.
Esta estrategia integral nos posicionará como referente en seguridad urbana inteligente, combinando tecnología avanzada con supervisión humana especializada para una respuesta más eficaz y proporcionada.

FORMACIÓN, RECURSOS Y FUTURO.
USECIM: ¿Cómo se están formando y capacitando los mandos de la Guardia Urbana y del SPEIS para responder a amenazas híbridas y escenarios de alta complejidad urbana?
MTC: La Guardia Urbana considera la formación y la capacitación técnica como uno de los elementos principales para mejorar el servicio a la ciudadanía.
Se contemplan 3 tipos de formación:
- Permanente que se imparte a toda la plantilla y que es de carácter generalista.
- Específica para aquellas unidades y materias que requieren una formación concreta.
- Externa impartida por otros organismos y profesionales.
Siendo conscientes de la complejidad de las ciudades y en concreto de Barcelona, la mejora de las capacitaciones de los miembros de la Guardia Urbana tiene como objeto anticiparse a las nuevas realidades y necesidades de la ciudadanía.
Por ejemplo, el mes pasado se impartieron una formación en relación con los incendios forestales; dicha formación fue conjunta entre Bomberos y Guardia Urbana lo que permitió aprovechar sinergias de las dos organizaciones. Otro ejemplo es la preparación básica en relación con las olas de calor que estamos teniendo. También le informo que está planificada una formación para atender las emergencias en el interior de túneles.
Con relación a las amenazas híbridas, el Ayuntamiento de Barcelona, a través del Instituto Municipal de Informática, tiene un departamento para la seguridad corporativa para los sistemas informáticos municipales.
USECIM: ¿Existen planes de renovación tecnológica y modernización de equipamiento para los servicios municipales de seguridad y emergencias?
MTC: El Ayuntamiento de Barcelona tiene como reto la transformación digital para conseguir una administración municipal más cercana al ciudadano y más transparente en la toma de decisiones por ello, se aprueba el Plan de Transformación Digital (PTD).
Este PTD establece la estrategia digital del Ayuntamiento y define las iniciativas y acciones concretas que una organización tiene que llevar a cabo para aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías digitales en su ámbito de actuación.
El PTD de la Guardia Urbana de Barcelona deriva del éxito del Plan Estratégico (PES) desarrollado a los últimos 4 años (de 2019 a 2023) a la organización. Éste, basado en la metodología de gestión de proyectos, PMBOK y PMP, proporcionó un marco consistente con el cual la organización fue capaz de completar un 74% de los proyectos planificados.
Consecuentemente, debido al éxito de este Plan, la GUB ha estado trabajando con la construcción del nuevo Plan Estratégico de 2024 – 2028 dónde, partiendo de las premisas de mejora continua y cambios a la organización, enfoca el nuevo Plan basado en una metodología de planificación y gestión de proyectos PM2, con el objetivo de disponer de un modelo que proporcione una mejora en la eficiencia, la flexibilidad y la capacidad de adaptación de la Guardia Urbana para afrontar sus retos futuros.

Adicionalmente, al cambio de metodología propuesto en la definición del nuevo Plan, surge la necesidad de crear un Plan de Transformación Digital propio vinculado al nuevo PES.
La importancia de la tecnología en estas últimas décadas, junto con su evolución y los cambios constantes que experimenta, tienen un gran impacto en todos los sectores, incluyendo la seguridad ciudadana. Estos factores exigen una atención especial para garantizar que la Guardia Urbana de Barcelona se adapte a los nuevos adelantos tecnológicos, manteniéndola competitiva y capaz de afrontar nuevos retos en un entorno cada vez más digitalizado.
Concretamente, el marco de referencia para abordar la definición del PTD tiene una doble dimensión: una de transformación hacia el exterior y una de mejora interna de la operativa diaria de la organización. Los siguientes factores serán los pilares clave en la hora de definir el PTD de la GUB:
1. Adaptación al cambio tecnológico: garantizar que la organización está preparada para aprovechar las nuevas tecnologías que emergen, manteniéndose en el día con las tendencias y las innovaciones digitales.
2. Resiliencia: crear una estructura organizacional flexible y adaptable para responder eficazmente a los cambios tecnológicos, mediante el uso inteligente de la tecnología digital.
3. Transformación cultural: fomentar una cultura organizativa que priorice la innovación, la colaboración y el aprendizaje continuo, para permitir una adaptación y evolución constantes en un entorno digital en constante cambio.
4. Impacto social positivo: utilizar la tecnología como vehículo para mejorar y facilitar la vida y seguridad de la ciudadanía.
USECIM: ¿Qué retos identifica en cuanto a recursos humanos?
MTC: La Guardia Urbana de Barcelona afronta retos importantes en la gestión de su personal, los cuales afectan directamente a su capacidad para ofrecer un servicio eficaz y próximo a la ciudadanía. Para cada reto, exponemos acciones concretas que hemos desarrollado o que estamos pensando a incorporar para mejorar la calidad del servicio en una ciudad moderna, diversa y compleja como Barcelona.
Los retos que identificamos son, entre otros, los siguientes:
Captación de nuevos perfiles
La sociedad barcelonesa necesita una policía más diversa y preparada, con habilidades que vayan más allá de la fuerza o las técnicas tradicionales, ya que aparecen nuevas formas delictivas y nuevos usos del espacio público. Para ello, trabajamos con el objetivo de aumentar la presencia de las mujeres en las nuevas convocatorias, valorar el conocimiento en idiomas i actualizar las pruebas de acceso para poder medir habilidades tecnológicas y capacidades interpersonales como la empatía, la comunicación o la gestión emocional, todas ellas esenciales para actuar con éxito en un entorno urbano complejo.
Relevo generacional
La posibilidad de jubilarse a partir de los 60 años desde 2018 ha provocado una salida de agentes con muchos años de experiencia, cosa que podría comportar la pérdida de conocimientos valiosos. Ante esto, el relevo generacional con personal nuevo, con más cualificación académica (bachillerato) y una gran experiencia vital diferente, se considera una oportunidad para gestionar mejor la complejidad de una gran ciudad como Barcelona. En este sentido, trabajamos para elaborar planes de relevo para asegurar la transmisión de la experiencia a las nuevas generaciones y también para recoger y digitalizar procedimientos, buenas prácticas y formas de actuar a los que el cualquier momento toda la plantilla pueda acceder.
Motivación y promoción interna
La presión social i la dificultad para conciliar el trabajo con la vida personal pueden desmotivar el personal y afectar la cualidad del servicio. Las nuevas condiciones laborales para el periodo 2025-2028 que se están negociando permitirán establecer medidas que, sin duda, aportará beneficios en este sentido.
Retención del talento operativo
Otros cuerpos de seguridad pueden atraer agentes con formación especializada, hecho que supusiese una pérdida para la Guardia Urbana y un riesgo para el servicio. Nuestros objetivos son, por un lado, impulsar mejoras en las condiciones laborales, la formación continua y las posibilidades de acceder a destinos atractivos que puedan resultar motivadores dentro de nuestra organización; por otro lado, ofrecer programas de formación avanzada que enriquezcan el perfil de los agentes y mandos y mejoren la calidad del servicio que prestan a la ciudadanía. También tenemos como objetivo planificar mejor los servicios extraordinarios para repartir la carga de trabajo de manera más justa y así reducir el riesgo de que los agentes especializados decidan irse. Hay que destacar que, atendida la gran dimensión de nuestra organización, existen más oportunidades de rotación y, por lo tanto, tenemos menos pérdida de talento que otros cuerpos policiales.

Maria Teresa Català Pujol, Gerente de Área de Seguridad, Prevención y Convivenciadel Ayuntamiento de Barcelona.
USECIM: ¿Barcelona está alineada con las estrategias europeas o internacionales de ciudades seguras e inteligentes (smart & safe cities)?
MTC: Barcelona se encuentra plenamente alineada con las estrategias europees e internacionales en materia de ciudades seguras e inteligentes (smart & safe cities).
Nuestra Ciudad ha participado activamente en proyectos como el SECUR’Cities, que nació en 2019 con la colaboración entre Lyon y Barcelona, para unir esfuerzos con el objetivo de mejorar y generar estrategias o metodologías de Trabajo relacionados con incidentes en materia de Seguridad pública (incidentes con múltiples víctimas, terrorismo o vulnerabilidad de espacios públicos, etc.)
Así mismo, el Plan de Transformación Digital (PTD) que tiene como objetivo principal humanizar la tecnología para mejorar la calidad de los servicios municipales, se encuentra en fase de despliegue, con proyectos clave en curso que incluyen la implantación de plataformas de gestión inteligente, como la nueva aplicación de gestión de emergencias, herramientas de comunicación, etc.
USECIM: Por último, ¿qué mensaje trasladaría a los responsables políticos y técnicos de otras ciudades sobre el modelo de seguridad urbana que se está construyendo en Barcelona?
MTC: Apostamos por una Barcelona segura, donde todas las personas se sientan protegidas, y acogidas, que defienda sus derechos y su bienestar a través de una gestión de la seguridad pública eficiente, con visión de futuro y construida junto a la ciudadanía. Apostamos por la innovación, la comunicación y la formación como pilares fundamentales para seguir avanzando hacia una ciudad más segura, cercana y preparada para los retos del presente y del futuro.
OSCAR ETXEBARRIA
OTROS REPORTAJES RELACIONADOS:
- Modelo policial en Bilbao: entrevista con Iñaki Elexalde.
- Grupo GAMA: modelo policial en Violencia de género.
- Policías Locales en Cataluña: entrevista a Daniel Limones Silva.
- Brigada Móvil de la Ertzaintza. Evolución y capacidades.
- La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local.
- Guardia Municipal de Donostia-San Sebastián: innovación y seguridad. Fulgencio.
- Instrumentos de planificaciòn entre las diferentes Policías Locales: Una coordinación efectiva.
- Presente y futuro de las Policías Locales. Conclusiones capítulo 1.
- 30 años de compromiso con las Policías Locales andaluzas.
- Búsqueda de la excelencia, Policía Local de Murcia.
- Policía Local de Málaga. Parte 1.
- Policía Local de Málaga. Parte 2.
- Subgrupo de Mediación Policial y Gestión de la Diversidad.
- Policía Local de Valencia: una Policía orgullosa de su historia.
- ACCPOLC, la voz de las Policías Locales en Cataluña.
- Amenazas actuales en las grandes ciudades, por Oskar de Santos.
- Guardia Urbana de Barcelona, Intendente Mayor Pedro Velázquez.
- Desafíos y buenas prácticas en la coordinación policial. Cap. I
- Desafíos y buenas prácticas en la coordinación policial. Cap. II.
- Entrevista a Oskar de Santos Tapia.
- Plan Estratégico de Seguridad Vial.
- Entrevista a Juan Antonio Ferrer.