Los municipios, en el actual escenario de gobernanza urbana, desempeñan un papel clave en la creación de sistemas de seguridad pública adaptados a los nuevos riesgos. Dentro de este contexto, la figura de los concejales de Seguridad y Emergencias se presenta como un eje fundamental para la coordinación interinstitucional y la gestión operativa.
En el Ayuntamiento de Murcia, el liderazgo de Fulgencio Perona, concejal de Seguridad Ciudadana y Emergencias ha sido clave para implementar una estrategia de refuerzo estructural y profesionalización del sistema de seguridad local. Entre las iniciativas recientes, destacan la ampliación de efectivos de Policía Local, la construcción de nuevas infraestructuras como la sede de Protección Civil y la comisaría de El Palmar, así como el impulso de políticas de prevención y coordinación funcional con otros niveles de la administración.
ESTRATEGIA Y PLANIFICACIÓN
USECIM: ¿Qué modelo estratégico está impulsando para integrar a la Policía Local como primer eslabón de un sistema municipal de seguridad orientado a la anticipación?
FULGENCIO PERONA PAÑOS: Estamos desarrollando un modelo de seguridad pública integral que sitúa a la Policía Local como el primer eslabón en la cadena de prevención y respuesta. Este enfoque se basa en la anticipación, la proximidad y la innovación. Hemos implementado programas como el Plan de Seguridad Vecinal, que busca acercar la Policía a los residentes, especialmente en urbanizaciones de pedanías con alta población extranjera, mediante agentes que sirvan de enlace y canales de comunicación específicos. Además, hemos introducido comisarías móviles que recorren las pedanías para atender de manera individualizada a los ciudadanos. Estos esfuerzos se complementan con el uso de tecnologías avanzadas y análisis de datos para identificar patrones y anticipar riesgos, fortaleciendo así la capacidad de respuesta de nuestros agentes.
USECIM: ¿Cómo se está alineando la planificación de la seguridad local con el Plan Nacional de Seguridad Urbana y los marcos europeos de ciudad segura?
FPP: Nuestra planificación se alinea estrechamente con el Plan Nacional de Seguridad Urbana y las directrices europeas sobre ciudades seguras. Participamos activamente en programas europeos que promueven la resiliencia urbana y la gestión colaborativa del riesgo. A nivel local, hemos implementado iniciativas como el programa «Camino Escolar Seguro», que diseña rutas seguras para los escolares, promoviendo la movilidad sostenible y la seguridad vial. Estas acciones reflejan nuestro compromiso con los estándares nacionales e internacionales en materia de seguridad urbana.

USECIM: ¿Qué papel juega la inteligencia territorial en la priorización de recursos y despliegues operativos dentro del municipio?
FPP: La inteligencia territorial es fundamental para optimizar nuestros recursos y despliegues operativos. Utilizamos sistemas de información geográfica (SIG) para analizar datos delictivos y de movilidad, lo que nos permite identificar zonas de mayor riesgo y planificar patrullajes más eficaces. Además, hemos desarrollado bases de datos específicas, como la de viviendas en áreas diseminadas, para mejorar la localización y respuesta en casos de emergencia. Esta estrategia nos permite adaptar nuestras acciones a las necesidades reales del territorio.
POLÍTICAS DE REFUERZO ESTRUCTURAL
USECIM: Con el refuerzo previsto de 58 nuevos agentes, ¿qué criterios de dimensionamiento y análisis de carga operativa se han utilizado para justificar la ampliación?
FPP: La incorporación de 58 nuevos agentes responde a un análisis detallado de la carga operativa y las necesidades del municipio. Consideramos factores como el crecimiento poblacional, la expansión urbana y la diversificación de funciones asignadas a la Policía Local. Esta ampliación forma parte de un plan más amplio que contempla la incorporación de un centenar de agentes hasta 2026, con el objetivo de mejorar la seguridad y combatir la criminalidad en Murcia.
USECIM: ¿Cómo se articula la expansión de recursos humanos con la mejora de infraestructuras como la nueva sede de Protección Civil y la comisaría de El Palmar?
FPP: La expansión de recursos humanos va de la mano con la mejora de nuestras infraestructuras. Estamos proyectando nuevas instalaciones, como la sede de Protección Civil y la comisaría de El Palmar, para proporcionar a nuestros agentes espacios adecuados y equipados con tecnología avanzada. Estas mejoras infraestructurales permiten una mejor coordinación y respuesta ante emergencias, fortaleciendo así nuestro sistema de seguridad.
USECIM: ¿Qué grado de interoperabilidad técnica y táctica busca entre Policía Local, servicios de emergencias y cuerpos autonómicos?
FPP: Buscamos una interoperabilidad plena entre todos los cuerpos de seguridad y emergencias. Hemos establecido protocolos de actuación conjunta y sistemas de comunicación compartidos para garantizar una respuesta coordinada y eficaz. Además, realizamos simulacros multirriesgo y ejercicios tácticos conjuntos para fortalecer la colaboración y la capacidad de respuesta ante situaciones complejas.
USECIM: ¿Qué indicadores están utilizando para evaluar el impacto real de la policía de proximidad en entornos urbanos y rurales?
POLICÍA DE PROXIMIDAD Y PREVENCIÓN
FPP: Evaluamos el impacto de la policía de proximidad mediante indicadores como la reducción de delitos, la mejora en la percepción de seguridad ciudadana y el aumento en la resolución de conflictos comunitarios. También analizamos la participación ciudadana en programas de seguridad y la eficacia de las intervenciones en barrios vulnerables. Estos indicadores nos permiten ajustar nuestras estrategias y mejorar continuamente nuestros servicios.
USECIM: ¿Cuáles son las principales líneas de actuación de su concejalía en prevención situacional del delito a través del urbanismo táctico o tecnologías disuasorias?
FPP: Implementamos estrategias de prevención situacional del delito mediante el diseño de espacios públicos seguros y el uso de tecnologías disuasorias. Aplicamos principios de urbanismo táctico para mejorar la visibilidad y accesibilidad en áreas urbanas, y utilizamos sistemas de video vigilancia y control de accesos para disuadir actividades delictivas. Estas acciones contribuyen a crear entornos más seguros y habitables para nuestros ciudadanos.
USECIM: ¿Qué papel asigna a la Policía Local en la detección precoz de fenómenos de conflictividad social o violencia emergente en barrios vulnerables?
FPP: La Policía Local desempeña un papel crucial en la detección precoz de conflictos sociales y violencia emergente. A través de su presencia constante y su relación cercana con la comunidad, nuestros agentes pueden identificar señales de alerta y actuar de manera preventiva. Además, colaboramos estrechamente con servicios sociales y organizaciones comunitarias para abordar las causas subyacentes de la conflictividad y promover la cohesión social.

INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
USECIM: ¿Qué proyectos de transformación digital están en marcha para optimizar la operativa policial y la gestión de emergencias en Murcia?
FPP: Estamos en fase de contratación de una nueva red de radio Tetra más LTE para mejorar el sistema de comunicaciones de nuestra Policía. Además estamos desarrollando una plataforma integral de gestión operativa que unificará la recepción de incidencias, el despacho de recursos y el seguimiento en tiempo real de los servicios. Apostamos por herramientas de geolocalización, aplicaciones móviles para la ciudadanía y sistemas de video vigilancia con análisis inteligente de imágenes. Estas iniciativas mejoran la eficiencia y la capacidad de respuesta de nuestros cuerpos de seguridad.
USECIM: ¿Se está trabajando en modelos predictivos o analítica avanzada para anticipar riesgos urbanos o patrones de criminalidad?
FPP: Sí, en colaboración con universidades y centros tecnológicos estamos desarrollando modelos predictivos que analizan series temporales de datos delictivos y variables urbanas. Esto nos permite identificar patrones, anticipar puntos calientes y ajustar nuestras patrullas con mayor precisión.
USECIM: ¿Cómo se está garantizando la ciberseguridad en las comunicaciones y sistemas de mando y control de la Policía Local?
FPP: Contamos con un plan específico de ciberseguridad elaborado junto al área municipal de transformación digital. Este incluye la segmentación de redes, autenticación de múltiples factores, monitorización continua de accesos y formación periódica en ciberhigiene para todos los efectivos.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
USECIM: ¿Qué mecanismos ha implantado su área para fomentar una respuesta conjunta y eficaz entre Policía Local, Bomberos, Protección Civil y 112?
FPP: Vamos a poner en marcha próximamente una Sala de Emergencias Municipal donde se integrarán todos los servicios municipales de emergencias: Policía, Bomberos y Protección . Además, trabajamos con protocolos conjuntos y simulacros integrados que nos permiten entrenar respuestas coordinadas. La clave es tener una cadena de mando clara y una cultura operativa compartida.
USECIM: ¿Existen protocolos activos de coordinación con otras concejalías clave (urbanismo, servicios sociales, juventud) en materia de seguridad preventiva?
FPP: Sí, especialmente en el diseño de espacios públicos, intervención en barrios vulnerables o gestión de conflictos juveniles. La seguridad no se construye solo desde lo policial: urbanismo, educación, juventud o igualdad son aliados imprescindibles. Tenemos mesas interdepartamentales donde compartimos información y programamos acciones conjuntas.
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN
USECIM: ¿Qué líneas de formación continua se están promoviendo para alinear las competencias de la Policía Local con los nuevos desafíos del entorno?
FPP: Estamos reforzando la formación en violencia de género, ciberdelincuencia, atención a víctimas y mediación comunitaria. También se fomenta el aprendizaje en nuevas tecnologías, idiomas y comunicación intercultural. La formación es continua, adaptativa y práctica.
USECIM: ¿Cómo valora la implantación de estándares de acreditación profesional en seguridad local, y qué margen de mejora detecta?
FPP: Es un paso imprescindible para garantizar un servicio profesional, transparente y comparable con otros cuerpos. Sin embargo, necesitamos avanzar en homologación europea, movilidad funcional y actualización curricular para que la formación responda a los retos reales.
USECIM: ¿Está prevista la incorporación de simulacros multirriesgo y ejercicios tácticos conjuntos en el ciclo de entrenamiento anual?
FPP: Así es. El nuevo plan formativo incluye al menos dos simulacros anuales de carácter multirriesgo, así como ejercicios tácticos con participación de distintos cuerpos. Estos ejercicios nos permiten evaluar no solo la capacidad técnica, sino también la coordinación real bajo presión.

EVALUACIÓN Y MEJORA DEL SERVICIO
USECIM: ¿Qué sistema de evaluación del desempeño está aplicando para medir la eficacia operativa de la Policía Local en función de objetivos de servicio?
FPP: Estamos implantando un cuadro de mando con indicadores de cumplimiento, tiempos de respuesta, resolución de incidencias y percepción ciudadana. La evaluación se basa en datos objetivos, pero también en la valoración del usuario final, que es el ciudadano.
USECIM: ¿Cómo se está integrando la participación ciudadana como herramienta de mejora continua en la gestión municipal de la seguridad?
FPP: La participación vecinal es una fuente de inteligencia comunitaria. Mantenemos canales directos como el Buzón de Seguridad, encuentros con asociaciones y encuestas periódicas de percepción. La seguridad es más eficaz cuando se construye con la ciudadanía y no solo para ella.
ROL DEL MANDO POLICIAL
USECIM: ¿Qué papel asigna a los mandos de la Policía Local en la implementación de esta estrategia integral de seguridad urbana?
FPP: El mando policial es la bisagra entre la estrategia y la acción. Son responsables de traducir los objetivos políticos en operativa real, y su liderazgo es fundamental para garantizar cohesión, motivación y rendición de cuentas en sus unidades. Estamos apostando por un modelo de mando basado en la gestión por objetivos, la formación continua y la capacidad de innovación. No queremos jefes de despacho, sino líderes de calle.
USECIM: ¿Está previsto reforzar las capacidades directivas de los mandos intermedios mediante formación especializada en liderazgo operativo y gestión de equipos?
FPP: Absolutamente. Uno de nuestros ejes prioritarios es la profesionalización de los mandos. Ya hemos iniciado programas formativos en liderazgo situacional, toma de decisiones en crisis, comunicación con medios y gestión emocional de equipos. Murcia necesita mandos preparados no solo para dirigir turnos, sino para generar cultura organizativa y adaptarse a entornos complejos y cambiantes.
POLICÍA LOCAL COMO ACTOR ESTRATÉGICO
USECIM: ¿Considera que la Policía Local puede y debe ser parte activa en los foros estratégicos de seguridad urbana a nivel nacional e internacional?
FPP: Sin duda. La experiencia de la Policía Local en el día a día urbano es un activo que debe estar presente en los foros de decisión. Estamos promoviendo la participación activa de nuestros mandos en redes nacionales, en grupos de trabajo europeos y en proyectos de innovación. La seguridad no puede construirse solo desde arriba: los municipios tenemos mucho que aportar y la Policía Local es nuestro altavoz operativo.
USECIM: ¿Qué mensaje trasladaría a otras ciudades que están impulsando reformas en sus modelos locales de seguridad?
FPP: Que apuesten por una Policía Local fuerte, formada y bien dotada, pero sobre todo conectada con su ciudadanía. La clave no es solo tener más agentes, sino tener agentes mejor preparados, con vocación de servicio y capacidad de anticipación. El futuro de la seguridad pasa por lo local, por la colaboración y por el compromiso político real con modelos sostenibles y humanos.
NOTA:
La Policía Local de Murcia recibió el galardón en la Categoría «Buenas prácticas en la Seguridad Pública» de los USEC Awards V edición, por la candidatura «Policía de Proximidad: Cuarenta años construyendo cercanía y confianza».
OSCAR ETXEBARRIA
OTROS REPORTAJES RELACIONADOS:
- Presente y futuro de las Policías Locales. Conclusiones capítulo 1.
- 30 años de compromiso con las Policías Locales andaluzas.
- Búsqueda de la excelencia, Policía Local de Murcia.
- Policía Local de Málaga. Parte 1.
- Policía Local de Málaga. Parte 2.
- Subgrupo de Mediación Policial y Gestión de la Diversidad.
- Policía Local de Valencia: una Policía orgullosa de su historia.
- ACCPOLC, la voz de las Policías Locales en Cataluña.
- Amenazas actuales en las grandes ciudades, por Oskar de Santos.
- Guardia Urbana de Barcelona, Intendente Mayor Pedro Velázquez.
- Desafíos y buenas prácticas en la coordinación policial. Cap. I
- Desafíos y buenas prácticas en la coordinación policial. Cap. II.
- Gala de los USEC Awards 2023
- Entrevista a Oskar de Santos Tapia.
- Plan Estratégico de Seguridad Vial.
- Entrevista a Juan Antonio Ferrer.