Bilbao se ha consolidado como una ciudad referente en seguridad urbana, tanto por su modelo policial basado en la proximidad y la especialización, como por su capacidad de integración con otros cuerpos en situaciones de alta exigencia operativa. Al frente de la Policía Municipal se encuentra Iñaki Elexalde, actual director del cuerpo, con una sólida trayectoria profesional previa en la Ertzaintza, donde desarrolló funciones operativas y de coordinación.
En esta entrevista abordamos con él cuestiones clave sobre la situación actual y futura del modelo policial en España, la capacidad operativa del cuerpo municipal de la Villa, la relación funcional con la Ertzaintza, y el reciente despliegue de seguridad con motivo de la final de la UEFA Europa League en Bilbao.
GESTIÓN OPERATIVA DEL DISPOSITIVO UEFA EUROPA LEAGUE
USECIM: ¿Qué mecanismos de coordinación interinstitucional se activaron para el dispositivo de seguridad de la final de la UEFA Europa League celebrada en Bilbao?
IÑAKI ELEXALDE: Lo cierto es que un evento de estas características requiere un enorme esfuerzo de coordinación interinstitucional para llevarse a cabo con garantías. En este caso, han participado muchísimas áreas del propio Ayuntamiento, como son las de Movilidad y Sostenibilidad, de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo, a través de Bilbao Ekintza; de Obras públicas y Servicios; de Planificación Urbana, Proyectos Estratégicos y Espacio Público y con el Gabinete de Prensa del Ayuntamiento.
Con carácter externo, y debido a las implicaciones derivadas de un evento de alta concentración pública con presencia masiva de aficionados en la Villa con necesidades de movilidad, nos hemos coordinado con el Consorcio de Transporte de Bizkaia, empresas de señalistas-auxiliares, empresas de montaje de estructuras, asociaciones de hosteleros, aeropuertos, con la propia UEFA y RFEF y, especialmente, con la Ertzaintza.
USECIM: ¿Cómo se estructuró el mando y control del dispositivo conjunto durante el evento, y qué nivel de interoperabilidad se logró entre los distintos cuerpos?
IÑAKI ELEXALDE: Se establecieron diferentes mesas de crisis-coordinación y puestos de mando avanzado donde la Policía Municipal de Bilbao estuvo presente, concretamente, la Mesa de Crisis central ubicada en el Centro Policial de Erandio de la Ertzaintza, el Centro de Mando ubicado en San Mamés, donde se coordinaba todo lo relacionado con el Last Kilometer, el Centro de Mando de Policía Municipal de Bilbao ubicado en la sala de crisis de Miribilla y los puestos de mando avanzados de ambas fan zones.
En todos ellos había personal con mando de Policía Municipal de Bilbao y de la Ertzaintza, salvo en el centro de mando de Miribilla, donde se gestionaba solo la movilidad en la Villa, en la que se contó con presencia de personal técnico de apoyo, de la empresa IDOM, y de UEFA. En ellos se recibía o transmitía toda la información e instrucciones de forma coordinada entre todos los operadores interesados.

USECIM: ¿Se produjeron incidentes críticos o relevantes que hayan motivado revisiones en los protocolos de intervención conjunta con otros Cuerpos?
IÑAKI ELEXALDE: No, lo cierto es que no. Afortunadamente todo transcurrió de forma ordenada y sin imprevistos no recogidos en los planes de acción. Hubo un intenso trabajo de planificación previo que facilitó la coordinación y la ejecución del evento.
USECIM: ¿Qué balance operativo realiza de los resultados obtenidos durante la gestión de la seguridad en este evento de alta concentración pública?
IÑAKI ELEXALDE: No cabe hacer otro balance que positivo. Como mencionaba antes todo transcurrió sin incidentes reseñables y las operaciones de movilidad y seguridad vial, nuestras competencias principales en el evento fueron muy satisfactorias. Diría que tanto la planificación como la ejecución del evento fueron, desde el punto de vista de la Policía Municipal de Bilbao, impecables. Hemos recibido muchas felicitaciones que agradecemos enormemente. A ello se sumó la magnífica respuesta de la ciudadanía de Bilbao, que una vez más, ha sabido modificar sus hábitos de movilidad para adaptarlos a las necesidades de ese día tan especial.
USECIM: ¿Qué indicadores de éxito manejan ustedes en el análisis post-operativo de un evento de este tipo (delincuencia, orden público, percepción de seguridad, movilidad, etc.)?
IÑAKI ELEXALDE: En general, se utilizan los datos estadísticos de delincuencia proporcionados por nuestra unidad de Análisis e Inteligencia, los datos de movilidad obtenidos de los sistemas de control, y las encuestas de percepción de la seguridad. También se revisan otros indicadores de carácter más cualitativo relacionados con la incomodidad que tuvo que soportar la ciudadanía, como quejas del período. Finalmente, utilizamos indicadores internos de eficiencia, relacionados con los recursos humanos que ha sido necesario movilizar. Con todos ellos, completamos el análisis.
USECIM: ¿Qué papel ha tenido la tecnología en el dispositivo de seguridad (videovigilancia, analítica predictiva, sistemas de mando y control, etc.)?
IÑAKI ELEXALDE: Desde la perspectiva de nuestras competencias, para la gestión de la movilidad, es imprescindible contar con un adecuado despliegue de cámaras de tráfico distribuidas por la ciudad, apoyadas por instalaciones de cámaras provisionales y, en este tipo de eventos, por drones de la Ertzaintza. La participación en los centros de mando conjunto facilita el análisis de la situación y la toma de decisiones coordinada.

USECIM:¿Qué aprendizajes operativos extrae su cuerpo tras la celebración de un evento internacional de esta magnitud y cómo se integran en la mejora continua?
IÑAKI ELEXALDE: En primer lugar, que la planificación es muy importante. Prever el peor de los supuestos y escenarios y establecer las medidas preventivas que minimicen o anulen los riesgos es la mejor estrategia. La planificación, y con ella la coordinación entre los operadores, siempre supone una inversión destinada a asegurar el éxito del operativo. Como se suele decir en situaciones de emergencia, no hay que pensar qué hacer, sino hacer lo pensado.
Una parte muy importante del éxito es hacer una buena campaña informativa a la ciudadanía explicando las importantes afecciones que va a generar el evento. Estas acciones garantizan que la vida en la ciudad continúe de una forma ordenada y libera a los recursos policiales. Por ejemplo, el día de la final, un miércoles laboral, se observó mucho menos tráfico del habitual en la Villa. La ciudadanía asumió los mensajes y facilitó mucho el trabajo.
Al finalizar el evento se realizan reuniones de valoración del operativo que están destinadas a analizar los aprendizajes y poner de manifiesto los puntos fuertes y las áreas de mejora en todos los servicios implicados.
CAPACIDADES OPERATIVAS Y MODELO DE POLICÍA LOCAL EN BILBAO
USECIM: ¿Cuál es la dotación actual de efectivos de la Policía Municipal de Bilbao y cómo se distribuye operativamente el personal? ¿Cuál es la media de edad del cuerpo y la ratio de policías por habitante en comparación con los estándares recomendados para entornos urbanos de características similares?
IÑAKI ELEXALDE: De acuerdo con la actual Relación de Puestos de Trabajo, en la Policía Municipal de Bilbao hay 900 plazas. Las cubrimos, bien mediante personas funcionarias de carrera, bien por personas en régimen de interinidad. En junio ha comenzado un curso básico en la Academia Vasca de Policía y Emergencias al que ha acudido un grupo de nuestros agentes interinos. Esto junto a las jubilaciones limita un poco el número total. Tenemos una media de edad de 41 años. Para mantener las plantillas policiales uno de los retos es mejorar el porcentaje de mujeres de ingresan como agentes. El porcentaje total de mujeres en la Policía Municipal de Bilbao es del 17%, pero en la última promoción fue del 27%. Por tanto, esperamos incrementar el porcentaje global en los próximos años.
Un 75% de la plantilla se distribuye en Inspecciones Vecinales, Seguridad Vial y Mando y Control, mientras que el 25% restante lo hace en funciones de Investigación, Atención a Víctimas y Personas Detenidas y Secretaría Técnica.
Respecto a la ratio policía / habitante en la Villa, es difícil conocer el dato con precisión. Sabemos el número de agentes de Policía Municipal y de Ertzaintza, pero no sabemos el dato de las FCSE. El estándar recomendado suele estar en torno a 3 agentes por cada mil habitantes. En Bilbao lo tenemos un poco más alto, pero, como pasa con las tasas delictivas, remitir la referencia solo a personas residentes es engañoso. Bilbao es la capital de una conurbación de más de un millón de habitantes con una población flotante muy significativa. A mi juicio esto debe tenerse en cuenta.

USECIM: ¿Qué importancia concede a la policía de proximidad en el modelo operativo de Bilbao y cómo se articula con las funciones más técnico-especializadas del cuerpo?
IÑAKI ELEXALDE: El enfoque de proximidad, en mi opinión, no tiene alternativas para las policías públicas. Debemos estar cerca de las necesidades de la ciudadanía, sean derivadas de delitos, o no, para responder de manera adecuada desde esa cercanía. Cualquier otra fórmula genera tensiones e insatisfacción.
Otra cuestión es que es difícil desarrollar un modelo de policía de inspiración comunitaria. Los enfoques legalistas están muy asentados en la cultura policial y es preciso una labor pedagógica constante para que las y los agentes entiendan que no están para detener a los “malos” sino para responder a las necesidades de seguridad de la ciudadanía, lo que, a veces, conllevará detener a los “malos” pero otras, la mayoría del tiempo, hay que dar otros servicios que son igual de importantes o más que practicar detenciones.
El concepto de policía de cercanía debe traspasar todas a las funciones que desarrolle un cuerpo policial, más aún un cuerpo de policía local.
USECIM: ¿Qué papel desempeñan los análisis de inteligencia policial y criminológica en la planificación operativa del cuerpo municipal?
IÑAKI ELEXALDE: Tenemos un pequeño equipo que conforma la Unidad de Análisis e Inteligencia. Ellas y ellos aportan productos de inteligencia periódicos, así como alertas y avisos que resultan muy útiles, tanto para investigación como para protección ciudadana. Es fundamental que aporten inteligencia útil para los aspectos de la planificación operativa. En este sentido, trabajan de manera estrecha con la Oficina Local de Inteligencia de la Ertzaintza.
USECIM: ¿Han detectado algún tipo de amenaza emergente o patrones delictivos recientes en Bilbao que estén condicionando la asignación de recursos policiales?
IÑAKI ELEXALDE: Si analizamos los datos delictivos de Bilbao vemos que los hurtos suponen más del 55% de los delitos conocidos en la Villa en 2024. Y, desde luego, los delitos contra el patrimonio, en general, suponen la parte del león de la delincuencia a la que tenemos que enfrentarnos. Pero los delitos contra las mujeres están incrementándose en los últimos años. Mientras que los delitos contra el patrimonio se desarrollan, en general, en la vía pública, los delitos que tienen a las mujeres como víctimas principales (delitos contra la libertad sexual y violencia de género, especialmente) tienen lugar en ámbitos privados. Las policías públicas tenemos más dificultades para prevenir y actuar en los segundos.
Lo mismo podemos decir de los ciberdelitos, por definición, no presenciales y que se están incrementando de manera sostenida desde hace muchos años.

RELACIONES Y COORDINACIÓN CON LA ERTZAINTZA
USECIM: ¿Qué papel desempeña la Policía Municipal de Bilbao en el marco del Sistema Integral de Seguridad Pública de Euskadi y cómo se articula su colaboración con la Ertzaintza?
IÑAKI ELEXALDE: En mi opinión, las policías locales juegan un papel esencial en el Sistema Integral de Seguridad Pública diseñado por la Ley 15/2012, de 28 de junio, de Ordenación del Sistema de Seguridad Pública de Euskadi ya que, a menudo, ofrecen la primera respuesta y tienen competencias exclusivas en determinadas cuestiones, por ejemplo, en el caso de Bilbao, en la seguridad vial. Entre ellas, las policías de las capitales ofrecemos una importante fuerza y ofrecemos todo tipo de servicios policiales junto a la Ertzaintza. En el caso concreto de la Villa, la colaboración y cooperación con la Ertzaintza se articula mediante el convenio de colaboración suscrito entre el Departamento de Seguridad y el Ayuntamiento de Bilbao para la cooperación entre Ertzaintza y Bilboko Udaltzaingoa – Policía Municipal de Bilbao, que será renovado a final de año. Este convenio habilita importantes instrumentos de coordinación y cooperación, como el acuerdo de delimitación y asignación de servicios, los planes de acción y los operativos conjuntos y las comisiones y mesas de trabajo.
USECIM: ¿En qué medida se han implementado procedimientos de formación conjunta con la Ertzaintza para unificar criterios de actuación?
IÑAKI ELEXALDE: La Policía Municipal de Bilbao lleva, desde hace varios años, participando en las convocatorias conjuntas entre Ertzaintza y Policías Locales para acceder a la profesión policial. En la actualidad tenemos a 60 agentes en formación en la Academia Vasca de Policía y Emergencias en la 5ª convocatoria conjunta. También estamos participando en la 6ª. De la misma forma, acaba de terminar la fase académica de un curso conjunto a Agentes Primeros y Primeras. Creo que, pese a las dificultades, el modelo de formación conjunto está consolidado y posibilita avanzar hacia el concepto de Euskal Polizia – Policía Vasca.
USECIM: ¿Qué mensaje le gustaría trasladar al resto de cuerpos de seguridad sobre el modelo de cooperación que se está desarrollando en Bilbao entre Policía Local y Ertzaintza?
IÑAKI ELEXALDE: Yo diría que la colaboración entre la Ertzaintza y la Policía Municipal de Bilbao es excelente. Aun así, creo que, como toda obra humana, es mejorable. A mí, personalmente, me gustaría ver más operativos conjuntos, tanto de prevención como de investigación. Pero, en todo caso, la cooperación y colaboración entre ambas policías permite ofrecer un servicio de seguridad de alta calidad a la ciudadanía bilbaína.

REFLEXIONES SOBRE EL MODELO POLICIAL
USECIM: ¿Cómo valora profesionalmente el actual modelo policial español en términos de distribución competencial y coordinación operativa entre los distintos niveles municipal, autonómico y estatal?
IÑAKI ELEXALDE: Si se refiere con modelo a la mera distribución competencial, no tengo mucho que decir respecto a otras comunidades autónomas. Por mi contacto con las policías locales del estado sé que en otras comunidades se hacen lecturas más limitadas de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad respecto al papel que pueden jugar las policías locales en funciones de policía judicial. Creo que es un error. Me parece que va siendo hora de actualizarla y redefinir el “carácter colaborador” en materia de policía judicial.
USECIM: Desde su experiencia en la Ertzaintza y actualmente en la Policía Local, ¿qué elementos del modelo policial vasco considera más eficaces y potencialmente replicables en otras comunidades autónomas?
IÑAKI ELEXALDE Creo que el concepto de Euskal Polizia – Policía Vasca recogido en la Ley de Policía del País Vasco (Decreto Legislativo 1/2020, de 22 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Policía del País Vasco) que coloca a Ertzaintza y policías locales en una misma misión y con una misma orientación es esencial para ofrecer un adecuado servicio de policía. No sé si podría ser replicable en otras comunidades autónomas porque no conozco sus normativas, pero me parece que debe sacudirse el papel colaborador o, a menudo, secundario, con que se mira a las policías locales para colocarlas en plano de igualdad.
USECIM: ¿Considera necesaria una mayor interoperabilidad entre cuerpos policiales en España para optimizar recursos y evitar solapamientos? ¿Qué formas de cooperación cree que deberían potenciarse, sin llegar necesariamente a una integración estructural total?
IÑAKI ELEXALDE: En términos generales, toda interoperabilidad entre cuerpos policiales me parece esencial, aunque no creo que deba limitarse al estado español. En la medida de lo posible me gustaría que las policías locales tuviesen acceso directo a todo tipo de bases de datos policiales, también a las europeas. No existe ninguna razón técnica o de peso que impida a las policías locales acceder directamente a unos datos que mejorarían la calidad y la rapidez de la respuesta. O no debería existir.

Iñaki Elexalde García-Escudero, director de Seguridad Ciudadana de la Policía Municipal de Bilbao.
USECIM: ¿Cuál es su visión sobre la necesidad de actualizar el marco normativo que regula a las policías locales, especialmente en lo relativo a su articulación con los gobiernos autonómicos y municipales?
IÑAKI ELEXALDE: Como he dicho antes, creo que en Euskadi tenemos una normativa y un desarrollo de las competencias de las policías locales muy interesante. Además, contamos con el apoyo de la Dirección de Coordinación de Seguridad del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco. Estamos avanzando en conjunto hacia una mayor homogeneidad en los criterios de organización, actuación, selección y formación, sin menoscabo de la autonomía municipal. La necesidad de contar con un marco jurídico moderno y consensuado es clara. Solo así se podrá optimizar la colaboración interadministrativa y ofrecer un servicio policial más profesional y adaptado a las necesidades actuales de la sociedad.
OSCAR ETXEBARRIA
REPORTAJES RELACIONADOS:
- Grupo GAMA: modelo policial en Violencia de género.
- Policías Locales en Cataluña: entrevista a Daniel Limones Silva.
- Brigada Móvil de la Ertzaintza. Evolución y capacidades.
- La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local.
- Guardia Municipal de Donostia-San Sebastián: innovación y seguridad. Fulgencio.
- Instrumentos de planificaciòn entre las diferentes Policías Locales: Una coordinación efectiva.
- Presente y futuro de las Policías Locales. Conclusiones capítulo 1.
- 30 años de compromiso con las Policías Locales andaluzas.
- Búsqueda de la excelencia, Policía Local de Murcia.
- Policía Local de Málaga. Parte 1.
- Policía Local de Málaga. Parte 2.
- Subgrupo de Mediación Policial y Gestión de la Diversidad.
- Policía Local de Valencia: una Policía orgullosa de su historia.
- ACCPOLC, la voz de las Policías Locales en Cataluña.
- Amenazas actuales en las grandes ciudades, por Oskar de Santos.
- Guardia Urbana de Barcelona, Intendente Mayor Pedro Velázquez.
- Desafíos y buenas prácticas en la coordinación policial. Cap. I
- Desafíos y buenas prácticas en la coordinación policial. Cap. II.
- Entrevista a Oskar de Santos Tapia.
- Plan Estratégico de Seguridad Vial.
- Entrevista a Juan Antonio Ferrer.