La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local

May, 2025 | LOCAL SECURITY

En un contexto urbano cada vez más complejo y expuesto a riesgos de naturaleza global, las Policías Locales están llamadas a desempeñar un papel estratégico que va mucho más allá del cumplimiento de las normativas municipales. La prevención de amenazas como el terrorismo de carácter yihadista exige estructuras policiales locales altamente capacitadas, capaces de actuar con autonomía técnica, criterio analítico y plena integración en los sistemas de seguridad supramunicipales.

En este escenario, el Servicio de Información y Documentación (SID), integrado en la División de Estrategia y Soporte Logístico de la Guardia Urbana de Barcelona, ha evolucionado hasta convertirse en un nodo esencial de inteligencia local, con capacidad para generar información útil, gestionar riesgos emergentes y colaborar de forma activa en la detección precoz de amenazas. Su actividad, en coordinación con los Mossos d’Esquadra y otros organismos estatales, permite articular una respuesta más eficaz ante fenómenos como la radicalización violenta, las dinámicas de terrorismo urbano o las amenazas híbridas.

El trabajo del SID dentro de la Guardia Urbana de Barcelona constituye un ejemplo claro de cómo las Policías Locales pueden y deben evolucionar hacia modelos proactivos de seguridad basados en el conocimiento, la inteligencia territorial y la cooperación interinstitucional. La amenaza yihadista, como reto transversal, requiere estructuras flexibles y especializadas en todos los niveles del sistema policial, incluyendo el ámbito local.

A continuación, entrevistamos al Inspector David Pérez Orta, jefe del Servicio de la Unidad de Información de la Guardia Urbana de Barcelona.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SID

USECIM: ¿Cuál es la misión principal del Servicio de Información y Documentación dentro de la estructura de la Guardia Urbana de Barcelona?

DAVID PÉREZ ORTA: Podríamos decir, en términos generales, que nuestra misión principal es la elaboración de conocimiento e inteligencia que sirva para facilitar la toma de decisiones a nuestra Jefatura, así como a las diferentes Divisiones y Unidades del Cuerpo.

Nos encargamos de la captación, la recogida y el análisis de todos aquellos datos susceptibles de ser de interés para el orden, la seguridad y la convivencia en la ciudad, para poder estudiar, programar y ejecutar métodos y técnicas de prevención.

El objetivo es detectar cualquier amenaza o movilización que pueda afectar al desarrollo y al funcionamiento normal de la ciudad, y ayudar en la elaboración de la respuesta y la planificación.

La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local

USECIM: ¿Qué perfil profesional y técnico se requiere para formar parte del SID?

DPO: En el caso del SID, como en otras Unidades especializadas, se desarrollan unas funciones que exigen un plus de implicación, dedicación, adaptación y aprendizaje superior al de la media. Es necesario, entre otros, conocimiento y dominio en el ámbito tecnológico, en la función analítica, y en el trabajo de campo y operativo.

En nuestro caso, tratándose además de un grupo reducido de personas que trabaja de forma muy cercana e intensa, sabemos que, si no aseguramos una convivencia sana, pocos retos nos podremos plantear. Pensamos que lo más importante es formar un equipo empoderado, cohesionado, efectivo y autoexigente.

Por este motivo, y más allá del valor que le podamos dar a los conocimientos técnicos, priorizamos el interés por los valores humanos, por gente constructiva, cooperadora, humilde y con sinergias positivas. Que “hagan grupo”, que “formen equipo”, que vengan con “buen rollo” y “ganas de trabajar”, que sepan que vamos a pasar mucho tiempo juntos, entre el rigor y la exigencia, moviéndonos entre las necesidades de una urbe como Barcelona.

A partir de aquí, si técnicamente disponen de alguna habilidad, fantástico, y si no, asumimos que los tendremos que ir formando para desarrollar sus talentos y sus fortalezas.

USECIM: ¿Cómo se articula el trabajo del SID con el resto de las unidades operativas de la GUB?

DPO: Funcionamos de una forma bidireccional, compartiendo y aportándonos mutuamente información de interés.

Por un lado, les damos servicio buscando, filtrando, y suministrando toda aquella información que les pueda resultar de utilidad, tanto para su trabajo diario como para operativos puntuales en los que hay que establecer análisis de riesgos, y en los que se requiera un dimensionamiento coherente y una planificación ajustada de recursos en función del nivel de amenaza.

Por otro lado, cuando estas Unidades detectan en su trabajo diario datos o información que pueda ser de nuestro interés, nos lo traspasan de forma inmediata.

De esta forma establecemos un círculo o sistema de coparticipación bidireccional, en el que nosotros buscamos y recibimos información de interés que transformamos en inteligencia útil para nuestra Jefatura, Divisiones, Unidades, o para compartir con otros cuerpos policiales.

USECIM: ¿Cuáles son los principales productos informativos que genera el SID y cómo se utilizan en la planificación operativa?

DPO: La responsabilidad en la detección y valoración de posibles amenazas y el redactado de los diferentes informes de riesgos y seguridad sería nuestro cometido principal, tanto a nivel estratégico como operativo.

Nuestros productos o informes versan básicamente sobre el seguimiento de la radicalización religiosa, la radicalización ideológica en todas sus vertientes, los extremismos violentos y las Agrupaciones Urbanas Juveniles.

La detección de convocatorias, concentraciones o manifestaciones que no han sido comunicadas, y la evaluación de estas, son otro nódulo importante para anticipar inconveniencias y preparar la respuesta a nivel ciudad.

También estamos a disposición de nuestra Jefatura para elaborar informes de riesgo ad hoc sobre cualquier dispositivo o evento puntual que se considere.

De estos informes va a depender, en muchos casos, el nivel de actuaciones preventivas y reactivas, así como la posible activación de refuerzos en determinados actos o períodos concretos.

Permitidme destacar de estos últimos años, por ejemplo, la inteligencia obtenida sobre Agrupaciones Urbanas Juveniles de inspiración latina en nuestra ciudad y en las poblaciones limítrofes del extrarradio, con un trabajo de detección y prevención muy minucioso y solvente, del que participan asimismo otras Unidades de nuestra organización.

La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local

INTELIGENCIA POLICIAL Y PREVENCIÓN DE AMENAZAS

USECIM: ¿Qué papel desempeña el SID en la prevención y detección de la amenaza terrorista yihadista en el entorno urbano?

DPO: Nuestro papel se centra mucho en obtener información, tanto compartiendo conocimiento e inteligencia con el resto de cuerpos policiales que operan en nuestro territorio, como a través de nuestros propios datos con el estudio, la criba y la minería de fuentes cerradas, abiertas y humanas.

Mención especial al esfuerzo formativo que se hace con Mossos d’Esquadra para aumentar nuestras capacidades de detección, con un programa de prevención de extremismos violentos impartido a todos los miembros de nuestro cuerpo policial y a miembros de otros colectivos u organismos con contacto directo con la ciudadanía, proporcionando herramientas que permiten identificar actitudes o comportamientos compatibles con la posible radicalización o polarización de una persona o colectivo.

Esto permite que cuando se detecta alguna situación sospechosa, nos la traspasen para que nosotros hagamos una primera evaluación y la contrastemos con otros cuerpos policiales. A partir de aquí activamos los mecanismos necesarios en función del resultado de cada análisis y comprobación concreta.

Con toda esta información generamos un informe semanal interno que detalla los episodios recientes a nivel global generados por los extremismos violentos, nos indica cual es el nivel de riesgo de cada uno de estos extremismos, y plantea las posibles acciones que podrían afectar a nuestro territorio.

Podríamos decir, resumiendo, que nuestro papel es el de participar en la obtención y creación de inteligencia útil, ayudar en todo menester operativo en el que se nos requiera, y formar parte activa de los engranajes de la estructura policial con la que compartimos territorio para la detección y prevención de esta amenaza.

USECIM: ¿Cómo se lleva a cabo la coordinación operativa e informativa con el resto de los cuerpos policiales en materia antiterrorista?

DPO: En nuestro caso, y como no puede ser de otra manera, estamos a disposición de lo que pueda necesitar cualquier otro cuerpo policial, tanto a nivel operativo como de consulta de nuestros sistemas o aplicativos. Cualquier información a la que tenemos acceso es compartida y contrastada con el resto de cuerpos policiales.

Creo, sinceramente, que hoy en día podemos decir que en Barcelona el nivel de sintonía y colaboración con el resto de cuerpos policiales en materia de seguridad antiterrorista es excelente, sin reservas ni recelos, con plena disposición a ayudar y compartir, y entendiendo que con las aportaciones de cada uno de nosotros y un trabajo conjunto y de suma podemos aumentar exponencialmente nuestras capacidades preventivas y de detección.

SINTONÍA

Esta misma sintonía en materia antiterrorista sería también extrapolable a otro tipo de amenazas, en las que intercambiamos igualmente datos,  información, análisis, percepciones, informes de riesgo, y todo aquello que creemos que debe ser puesto en conocimiento o contrastado con el resto de cuerpos policiales con los que compartimos territorio.

Consideramos que en un mundo globalizado en el que las amenazas y riesgos que enfrentamos evolucionan y cambian de forma constante, no tiene ningún sentido que nosotros mismos dificultemos nuestra capacidad de respuesta. Avanzar juntos compartiendo conocimiento, inteligencia y recursos, no es negociable si queremos ser capaces de afrontar con garantías tanto nuestro presente actual como el futuro inminente.

La confianza y la generosidad mutuas son, sin duda, los pilares básicos de nuestra metodología y nuestro cuadro relacional.

Por ejemplo, y fruto de esta confianza mutua, se han llevado a término numerosas operaciones conjuntas con los distintos cuerpos policiales, destacando en los últimos tiempos por su especial relevancia aquellas relacionadas con Agrupaciones Urbanas Juveniles, muy violentas y de inspiración latina, en las que se ha actuado con contundencia y de forma preventiva para evitar la instauración y consolidación de estas organizaciones criminales en nuestra ciudad.

La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local

USECIM: ¿Qué valor añadido ofrece la presencia de una unidad de inteligencia local como el SID en el contexto de prevención de amenazas globales?

DPO: El valor que ofrecemos es aumentar nuestra capacidad conjunta de detección y prevención de riesgos y amenazas, generando productos de inteligencia a partir del conocimiento.

No nos limitamos a analizar aquellos contextos exclusivamente locales o regionales, si no que estamos muy atentos a todos los temas que marcan la agenda internacional y buscamos continuamente información a nivel global, midiendo, evaluando y apuntando todo aquello que pueda acabar impactando en las calles de nuestra propia ciudad, suceda donde suceda.

Hoy en día y en un contexto absolutamente globalizado, todos sabemos que algo que está pasando en la otra parte del mundo, puede acabar repercutiendo de muchas formas y de distintas maneras en nuestra propia agenda y en la seguridad y convivencia de nuestros conciudadanos.

El SID permite traducir en hechos tangibles para nuestra organización cuál es la repercusión en nuestra esfera de determinadas amenazas a nivel mundial,  y cómo podemos prevenirnos ante ellas en función de nuestras características y circunstancias.

Asimismo, analizar estas amenazas desde la visión y el pragmatismo de la inteligencia local y hacerlas aterrizar en nuestra realidad, nos permite compartir nuestras conclusiones para que otras poblaciones, ciudades u organismos puedan nutrirse de este conocimiento.

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

USECIM: ¿Qué importancia tiene la policía de proximidad (basada en el entorno urbano inmediato) en la prevención de conflictos o amenazas?

DPO: Es un tipo y un volumen de información básico para nuestro trabajo, por la calidad y la cantidad de datos relevantes que aportan en la generación final de conocimiento e inteligencia.

En nuestra organización es la Oficina de Proximidad la que coordina los diferentes Equipos de Policía de Barrio de la ciudad, y la que concentra, trabaja y elabora la información que se produce. Los referentes técnicos de seguridad ciudadana de cada distrito también manejan un amplio conocimiento de las personas y problemas de su propio territorio.

Los efectivos de proximidad, así como otros trabajadores de diferentes organismos del consistorio que están en contacto continuo con el ciudadano, son los que escuchan sus problemas y sus inquietudes. Los que están presentes en momentos complejos o delicados, los que son partícipes del día a día del barrio y conocen a sus moradores y sus particularidades, y los que, en definitiva, son observadores privilegiados con acceso a datos e información vital y de suma importancia para la detección y la prevención.

Dentro de la organización ya hay establecido un Modelo de Proximidad que contempla mecanismos de coordinación con el SID, y que permiten compartir de forma bidireccional aquellos datos que resulten de interés para establecer mecanismos de detección y prevención.

Básicamente, desde la policía de proximidad se gestionan los datos y la información provenientes del ámbito comunitario y de los servicios municipales, y hacen de nexo con nosotros.

La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN

USECIM: ¿Qué formación especializada reciben los agentes del SID en análisis de inteligencia y detección de amenazas?

DPO: Por nuestra parte intentamos dotar a nuestros agentes con la formación más diversa y completa que podamos obtener, y por eso sigue siendo muy importante la colaboración y la buena sintonía con el resto de cuerpos policiales.

Conseguir que otras unidades homónimas compartan con nosotros su conocimiento, su experiencia y su metodología, resulta básico para optimizar nuestra especialización y capacidad analítica. Los cursos formativos de actualización son fundamentales para adecuar nuestro potencial resolutivo a un mundo con amenazas dinámicas y en constante evolución.

Educar los sentidos para saber lo que se busca, y aumentar el número de personas con estas habilidades, se traduce en un aumento de la calidad y cantidad en la producción de inteligencia colectiva. Más ojos adecuadamente preparados suponen más datos y más información, y más capacidad de detección, anticipación y prevención ante determinadas amenazas.

De la misma manera, y para extender y aprovechar nuestras capacidades, desde nuestra misma Unidad se establecen sesiones formativas con otras unidades de nuestra propia organización, en las que se les transmite nuestro conocimiento y se explica el modelo de funcionamiento bidireccional que tenemos establecido.

USECIM: ¿Se incluyen contenidos específicos sobre terrorismo yihadista y radicalización en los programas internos?

DPO: Tanto en nuestro programa de formación permanente, que comprende la totalidad de agentes del cuerpo, como en otras formaciones más específicas a agentes de determinadas unidades, se programan contenidos de detección de señales con formadores externos e internos.

En este sentido, y tal y como se ha dicho anteriormente, se consensuó hace tiempo con el cuerpo de Mossos d’Esquadra una planificación formativa que nos imparten para dotar a todos nuestros agentes de herramientas de detección en el ámbito de los extremismos violentos, dentro de un plan general para ampliar al máximo el número de organismos y personas con este conocimiento y aumentar así la capacidad de detección general de este tipo de amenazas.

De forma cíclica y por parte del mismo SID, se refuerzan y amplían este tipo de formaciones a nivel interno de forma puntual cuando se estima necesario, y también compartimos estas herramientas con otras entidades con las que nos relacionamos, y que están estratégicamente situadas en posiciones clave para obtener y recibir información.

He de destacar que en el ámbito operativo también se está desarrollando desde hace bastante tiempo una formación indispensable dentro de la formación permanente, sobre cómo responder en casos de incidentes con múltiples víctimas, incluyendo aquellos intencionados con motivación terrorista.

La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local

FUTURO, INNOVACIÓN Y VISIÓN ESTRATÉGICA

USECIM: ¿Qué retos se plantean para el SID en los próximos años en un entorno urbano tan dinámico como el de Barcelona?

DPO: Tal y como hemos mencionado, en una metrópoli de la relevancia de Barcelona impactan continuamente tanto la realidad local como la internacional, de tal forma que la misma evolución de la geopolítica y el orden global representan un reto adaptativo que repercute directamente sobre nuestro entorno y nuestro territorio.

Van apareciendo continuamente nuevos escenarios, o cambios sustanciales sobre lo que ya conocemos, modificando y alterando la realidad a una velocidad a la que muchas veces nos cuesta reaccionar. Se van originando mutaciones en los modelos y estilos de vida, en los movimientos, los retos, las brechas, las conexiones, las preocupaciones y las tensiones, a todos los niveles y sobre cualquier entorno, perspectiva o contexto.

Será indispensable disponer del conocimiento, la visión estratégica y las herramientas necesarias para que esta velocidad transformadora y el nivel de exigencia que representa no nos superen y nos quedemos atrás.

El reto será, sin duda, ser capaces de aclimatarnos a tiempo a estos cambios y mantener nuestro cometido con la misma fiabilidad que hasta ahora. Y a ser posible, mejorar.

USECIM: ¿Cómo valora el potencial del SID como modelo replicable para otras Policías Locales en grandes áreas metropolitanas?

DPO: En términos generales, y más allá de la metodología particular de nuestro propio modelo, el simple hecho de disponer actualmente de un servicio o Unidad que recoja datos e información, y los transforme en conocimiento e inteligencia que resulte útil para la toma de decisiones, es una necesidad para cualquier Policía Local. Especialmente en grandes áreas metropolitanas.

Ser capaces de conseguir reducir la incertidumbre en los escenarios actuales, aumentar la capacidad de adaptación y de ayuda a cada Unidad y a cada servicio policial en el ámbito de su propia responsabilidad, mejorar la previsión y planificación en la ejecución de operativos o dispositivos, y ser competentes para detectar, prevenir y evaluar las diferentes amenazas que puedan surgir, son sin duda un potencial muy interesante en el que invertir para que sea incorporado a nuestro trabajo habitual.

OSCAR ETXEBARRIA

OTROS REPORTAJES RELACIONADOS:

OTROS ARTÍCULOS

Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad

Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad

La Guardia Municipal de Donostia-San Sebastián ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, adaptándose a las cambiantes necesidades de la seguridad urbana y a los nuevos retos de la sociedad contemporánea. Desde su rol tradicional en la...

Protección civil y cambio climático en la Comunidad de Madrid

Protección civil y cambio climático en la Comunidad de Madrid

La Dirección General de Protección Civil de la Comunidad de Madrid desempeña un papel crucial en la planificación, coordinación y respuesta ante emergencias en la región. En un contexto marcado por el cambio climático, que incrementa la frecuencia e intensidad de...

La perspectiva inclusiva en la gestión de las emergencias

La perspectiva inclusiva en la gestión de las emergencias

El Observatorio CERO (Ciudadanía, Emergencias, Riesgos y Oportunidades) colabora con la Universidad Carlos III en la organización y desarrollo de una Mesa de Debate sobre La accesibilidad de las personas con discapacidad a los servicios de emergencias, acentuando la...

La tecnología de vanguardia detrás del R&S QPS201

La tecnología de vanguardia detrás del R&S QPS201

ROHDE & SCHWARZ presentó en el LOCAL SECURITY MADRID Congress, 26 y 27 feb, CIFSE - Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, la tecnología de vanguardia detrás del R&S QPS201, un escáner de seguridad innovador que...

El análisis y gestión forense de pruebas de video

El análisis y gestión forense de pruebas de video

Entrevista a Abel Baños, Especialista y Trainer AMPED Software, en la que nos muestra la tecnología del análisis y gestión forense de pruebas de video de la compañía, presentada recientemente en el LOCAL SECURITY MADRID Congress, Capítulo 1, celebrado el 26 y 27 de...

ESRI y la tecnología geoespacial para fuerzas policiales

ESRI y la tecnología geoespacial para fuerzas policiales

Entrevistamos a Pablo Herreros Arenas, Account Manager Seguridad y Emergencias de Esri España, para conocer más en profundidad la tecnología geoespacial para fuerzas policiales, presentada recientemente en el LOCAL SECURITY MADRID Congress, Capítulo 1, celebrado el 26...

Madrid: un modelo de atención a las emergencias excelente

Madrid: un modelo de atención a las emergencias excelente

El Coordinador general de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Jesús Gil Martín, recibe a Canal de Noticias USECIM para hablarnos del excelente modelo de atención a las emergencias con el que cuenta la capital de España, sus Planes de Actuación y del...

Experiencia y conocimientos para una sociedad más segura

Experiencia y conocimientos para una sociedad más segura

El Observatorio CERO (Ciudadanía, Emergencias, Riesgos y Oportunidades), es una organización sin ánimo de lucro integrada por personas expertas en materia de emergencias y protección civil, que adquieren el compromiso de aportar su experiencia y conocimientos para...

USEC Bilbao Congress 2023
error: Content is protected !!