Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad

May, 2025 | LOCAL SECURITY

La Guardia Municipal de Donostia-San Sebastián ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, adaptándose a las cambiantes necesidades de la seguridad urbana y a los nuevos retos de la sociedad contemporánea. Desde su rol tradicional en la vigilancia y ordenación del tráfico hasta su implicación activa en la organización y seguridad de eventos masivos, su evolución refleja la creciente complejidad de las funciones que desempeña en la ciudad.

A lo largo de estos años, la Guardia Municipal ha trabajado de forma estrecha con otros cuerpos de seguridad, especialmente con la Ertzaintza, en un esfuerzo común para garantizar la seguridad pública durante eventos de gran afluencia. Ejemplos como la gestión del Tour de Francia 2023 en San Sebastián o la coordinación en grandes festivales y celebraciones, como la Semana Grande, muestran cómo la colaboración interinstitucional y la preparación operativa son claves para el éxito de los dispositivos de seguridad.

Uno de los principales objetivos de esta publicación es compartir las buenas prácticas y lecciones aprendidas de la Guardia Municipal de Donostia-San Sebastián con otras policías locales y autonómicas. En un contexto en el que los retos de la seguridad pública están en constante evolución, conocer las experiencias y estrategias utilizadas por diferentes cuerpos es fundamental para la mejora continua y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana en todo el territorio.

Con el fin de profundizar en su organización, capacidades y metodologías operativas, así como en su relación con otros cuerpos de seguridad, entrevistamos a su director, Jon Udakiola Elizasu.

DOCTRINA OPERATIVA Y MISIÓN

USECIM: ¿Cómo ha evolucionado la misión de la Guardia Municipal en los últimos años y cuáles son sus objetivos principales en la actualidad?

JON UDAKIOLA ELIZASU: En estos 176 años el eje de nuestro trabajo ha sido garantizar la seguridad de la ciudadanía donostiarra, siendo una policía cercana, moderna y colaborativa. Debemos evolucionar con la sociedad y saber anticiparnos a la realidad delincuencial existente, mejorar en prevención y por supuesto, dar una respuesta eficaz ante los hechos delictivos a los que nos enfrentamos.

Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad. Entrevista a Jon Udakiola Elizasu

USECIM: ¿Qué principios y valores guían la actuación de la Guardia Municipal en su día a día?

JUE: Como ya he anticipado anteriormente el valor principal de la Guardia Municipal de Donostia es ser una policía cercana y comprometida con la ciudadanía, que se preocupa desde hace 176 años por cuidar y garantizar la seguridad, la convivencia y el bienestar de los y las donostiarras.

A estos valores debemos añadir nuestro espíritu colaborativo con los grupos de interés, desde el resto de los cuerpos policiales hasta las asociaciones de vecinos, pasando por instituciones tanto de la ciudad como foráneas y, por supuesto, el trabajo en equipo, primordial para lograr los objetivos.

CAPACIDADES Y MEDIOS OPERATIVOS

USECIM: ¿Qué recursos materiales y tecnológicos posee la Guardia Municipal para llevar a cabo sus funciones de manera eficiente?

JUE: Somos una policía en constante evolución y podemos decir que referente en el uso de tecnología avanzada, la cual nos permite gestionar de manera efectiva y eficiente nuestro trabajo. Sirvan como ejemplo las herramientas que permiten coordinar el trabajo y la información obtenida entre los agentes que se encuentran en la calle y los que se encuentran en la Central de Coordinación: PDAs (teléfono móvil) por cada binomio donde quedan registradas todas las actuaciones administrativas tales como identificaciones, identificaciones biométricas, OCR para matrículas, denuncias de tráfico, infracciones administrativas, etc. Se realizan desde dicho teléfono móvil y quedan registradas y trazadas de forma digital.

Al mismo tiempo se produce su integración como receptor o como fuente con una plataforma integral de gestión de contenidos multimedia en tiempo real, llamada FlexControl. Esto facilita el proceso de toma de decisiones en centros de control distribuidos geográficamente para entornos con múltiples grupos de interés, de forma flexible, dinámica y ágil.

Con FlexControl integramos video CCTV, aplicaciones informáticas de escritorio, drones, wearables, chat, cámaras smartphones, etc.

Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad. Entrevista a Jon Udakiola Elizasu

USECIM: ¿Cómo se gestionan y actualizan estos recursos para adaptarse a las nuevas necesidades y tecnologías?

JUE: Se realiza un esfuerzo económico importante que garantice dicha modernización y actualización de recursos. Por otra parte, y haciendo referencia al valor de la colaboración, establecemos acuerdos con diversas empresas, como por ejemplo con NUUK TECHNOLOGIES S.L., acuerdo destinado a la mejora de la anteriormente citada aplicación FlexControl.

Con estas colaboraciones se mejora el servicio que ofrecemos a la ciudadanía.

ORGANIZACIÓN Y DESPLIEGUE

USECIM: ¿Cómo está estructurada la Guardia Municipal en términos de unidades y especialidades? ¿Número de agentes y media de edad?

JUE: En la actualidad la Guardia Municipal está compuesta por aproximadamente 364 agentes, disponiendo de una estructura con dos grandes bloques, el de la Prevención Permanente y el de la Investigación. La mayor parte de los agentes trabajan en Unidades de Prevención, las conocidas coloquialmente como “patrullas uniformadas”. Quisiera destacar, sin nombrar todas las Unidades, la labor desarrollada por los integrantes de la Central de Coordinación, eje del trabajo diario, la Unidad de la Atención a la Mujer, en la cual aumentaremos sus integrantes a la mayor brevedad y la Unidad policial que vela por el cumplimiento de las ordenanzas municipales (integrada en las Unidades de Prevención Permanente), en constante relación tanto con el ciudadano como con otros departamentos del Ayuntamiento.

USECIM: ¿Qué criterios se utilizan para el despliegue de efectivos en función de las necesidades operativas?

JUE: Donostia es ya una ciudad de eventos, de todo tipo y condición; desde partidos de fútbol y Rugby a nivel internacional a conciertos musicales con asistencia de miles de personas a los mismos, pasando por otros eventos que requieren nuestra atención desde meses antes.

La Guardia Municipal trabaja en la planificación de estos compartiendo foro con, por ejemplo, la Ertzaintza. Podríamos decir que la previsión de asistencia a los mismos unida al nivel de riesgo asignado al evento son los ejes que marcan las decisiones operativas, despliegue policial, medios, horarios, comunicación, etc.

Hemos de tener en cuenta que Donostia centra sus eventos en un espacio reducido, céntrico, lo cual genera en ocasiones afecciones al día a día del ciudadano.

FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN

USECIM: ¿Qué tipo de formación reciben los agentes de la Guardia Municipal y cómo se asegura su actualización continua?

JUE: La formación es continua y proviene de diversas fuentes. Tanto a través de la Academia Vasca de Policía y Emergencias como del Ayuntamiento existen planes de formación para nuestros agentes. Esto unido a determinadas formaciones específicas para las unidades, en las cuales tenemos la fortuna de contar con formadores cualificados del ámbito judicial, policial y especializado, nos permite contar con una policía formada y actualizada permanentemente.

Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad. Entrevista a Jon Udakiola Elizasu

USECIM: ¿Existen programas de especialización en áreas como la gestión de eventos masivos, protección civil o seguridad vial?

JUE: La estructura de mando de inspección y ejecutiva de la Guardia Municipal goza de mucha experiencia y formación en estas áreas. Bien es cierto que, en cuanto a seguridad vial, el Departamento de Movilidad del Ayuntamiento de Donostia es en la actualidad el que desarrolla preferentemente dicha labor.

INTERVENCIÓN OPERATIVA

USECIM: ¿Cómo se lleva a cabo la planificación y ejecución de intervenciones en situaciones de emergencia o alta complejidad?

JUE: Las situaciones de emergencia, mediante la existencia previa de Planes de Atención a la Urgencia, se afrontan desde la serenidad y responsabilidad. Sirva como ejemplo el apagón a nivel nacional y la respuesta dada desde la Guardia Municipal a la situación. La generación de la mesa de crisis y la respuesta ofrecida coordinada con otros departamentos permitió que en Donostia la seguridad estuviera garantizada, no produciéndose ningún incidente relevante, más allá de la necesidad de asistir a personas que quedaron atrapadas en ascensores o elevadores.

USECIM: ¿Qué protocolos se siguen en la coordinación con otros cuerpos de seguridad durante estas intervenciones?

JUE: Para afrontar estas situaciones todo el trabajo previo desarrollado será de un gran valor. Como ejemplo puedo citar el trabajo colaborativo y coordinado desarrollado con la Ertzaintza en la ciudad. Se mantienen reuniones operativas, de planificación y post-operativo que permiten evaluar constantemente lo realizado y buscar la mejora. Se realizan trabajos conjuntos, desde patrullaje a investigación, siendo los eventos de masas los que generan una mayor complejidad organizativa. Por ejemplo, de cara al Mundial de fútbol de 2030 que tendrá como sede Donostia, se ha constituido un equipo de trabajo multidisciplinar donde participa la Guardia Municipal de Donostia.

GESTIÓN Y COORDINACIÓN EN EVENTOS MASIVOS

USECIM: ¿Qué eventos masivos se han organizado en Donostia-San Sebastián en los últimos años que hayan requerido un dispositivo de seguridad especial?

JUE: El evento masivo anual que genera la necesidad de disponer de un plan específico que garantice la seguridad es la Aste Nagusia donostiarra. En la semana grande se realiza un esfuerzo brutal a nivel de recursos humanos y técnicos que nos permita garantizar la seguridad en toda la ciudad. Bien es cierto que la mayor parte de los actos se centran en una zona muy concreta de la ciudad. No obstante, la Guardia Municipal está obligada a dar servicio en aquellos barrios donde la “fiesta” es menor en cuanto a presencia de personas.

Otros eventos que han requerido dispositivos especiales son los partidos de fútbol europeos que han generado un desplazamiento a Donostia de parte de la hinchada foránea, y más concretamente de personas que no sólo venían a ver fútbol.

Finalmente, hay que significar que Donostia es una ciudad donde el turismo ha aumentado exponencialmente y se mantiene durante todo el año. Si a esto le añadimos un evento, concierto, partido, etc. debemos de estar preparados para garantizar la seguridad.

Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad. Entrevista a Jon Udakiola Elizasu

USECIM: ¿Cómo se planifica y coordina la seguridad en estos eventos, especialmente en aquellos que requieren la colaboración con la Ertzaintza, como fue el caso del Tour de Francia?

JUE: Como he señalado anteriormente, el trabajo previo realizado desde años antes de celebrarse el evento facilita mucho el buen desarrollo de este. En concreto el Tour de 2023 supuso un reto de enorme magnitud para la Ciudad. No solo hablamos de que la ciudad quedó en cierta forma “cerrada” a la vida cotidiana, sino que entre los días 1 y 3 de julio de 2023 hubo que realizar una labor de divulgación y concienciación ciudadana sin parangón. Debieron coordinarse los distintos departamentos del Ayuntamiento y, por supuesto, la Ertzaintza y la Guardia Municipal, desarrollándose con éxito el paso del Tour por Euskadi y por Donostia.

USECIM: ¿Cómo se gestionan los flujos de personas y el control de accesos en estos eventos de gran afluencia?

JUE: Sirve de ejemplo el acto de inicio de la fiesta de Donostia. La Izada de la bandera con la tamborrada en la plaza de la Constitución, noche del 19 al 20 de enero. Mediante el sistema FlexControl y las cámaras que integra, al margen de la presencia policial en la calle en lugares estratégicos, el empleo de drones por parte de la Guardia Municipal y Ertzaintza (dotados con cámaras térmicas) permitió observar en tiempo real los flujos de personas en las distintas calles de la parte vieja, centrándose preferentemente en la Plaza de la Constitución.

USECIM: ¿Qué medidas se implementan para garantizar la seguridad en las zonas aledañas a los eventos, como el transporte público y las áreas comerciales?

JUE: Creo que en este sentido ha quedado apuntado que el hecho de que los eventos se centren en determinadas zonas nos obliga a realizar un esfuerzo suplementario y mantener recursos en aquellas zonas aledañas, donde también reside la ciudadanía. Para ello, la Guardia Municipal se coordina también con los responsables del transporte, realizando patrullaje focalizado en determinadas zonas, en base a los datos delincuenciales analizados.

USECIM: ¿Cómo se evalúa la eficacia de los dispositivos de seguridad tras la celebración de eventos masivos y qué mejoras se han implementado a partir de estas evaluaciones, en eventos de alto perfil?

JUE: Tan importante como la labor de planificación previa es el debriefing o reunión de valoración/recapitulaciòn. Siguiendo con el ejemplo empleado anteriormente del día de la Izada (19-20 de enero de 2025), en el informe realizado tras el debriefing, febrero de 2025, se establecieron cuestiones a mejorar, a potenciar y a tomar en consideración para el año 2026. En dicha reunión participaron determinadas áreas del Ayuntamiento, Protección Civil, Ertzaintza y Guardia Municipal.

RELACIÓN INSTITUCIONAL Y PERCEPCIÓN PÚBLICA

USECIM: ¿Cómo se gestiona la relación con otras instituciones y organismos en el ámbito de la seguridad ciudadana?

JUE: He de mencionar las distintas reuniones de coordinación. Siendo la principal la Comisión de Coordinación Policial de Ámbito Local de Donostia. Presidida por el alcalde y con participación del Viceconsejero de Seguridad, además de los máximos responsables policiales de Ertzaintza y Guardia Municipal. En ella se analizan y valoran los datos delincuenciales. Se concretan medidas de mejora y se generan posteriores reuniones para testar el avance en lo acordado.

Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad. Entrevista a Jon Udakiola Elizasu

USECIM: ¿Qué estrategias se emplean para fomentar la confianza y colaboración de la ciudadanía con la Guardia Municipal?

JUE: El eje de la confianza con la ciudadanía está constituido por la honestidad y el compromiso en el desarrollo de las funciones policiales. El respeto, la asertividad y la empatía entre el ciudadano y la policía generarán experiencias positivas que posibilitarán que las personas confíen en nosotros.

Por otra parte, la Guardia Municipal, a través de su Unidad de Inteligencia, tiene como objetivo el acercamiento a las distintas realidades e inquietudes de distintos grupos de interés que conviven en la ciudad. Este conocimiento mutuo y el interés policial en responder a las demandas recibidas son el primer paso para generar la tan necesaria colaboración ciudadana.

RETOS Y PERSPECTIVA DE FUTURO

USECIM: ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la Guardia Municipal en el contexto actual de seguridad urbana?

JUE: El principal reto es ser mejores en el desarrollo de nuestra labor, para que Donostia siga siendo una ciudad segura y que la ciudadanía siga confiando en su Guardia Municipal.

USECIM: ¿Qué planes de futuro existen para la modernización y adaptación de la Guardia Municipal a las nuevas demandas sociales y tecnológicas?

JUE: En la medida en que determinadas cuestiones no dependen únicamente del interés de la Guardia Municipal, la modernización en medios (drones, tasser, sistemas de gestión de incidentes…) constituye un pilar básico de mi gestión.

Jon Udakiola Elizasu, director Guardia Municipal de Donostia-San Sebastián. Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad. Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad. Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad. Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad.

Jon Udakiola Elizasu, director de la Guardia Urbana de Donostia-San Sebastián.

USECIM: Y, para finalizar, recientemente la Guardia Municipal de Donostia participó en el LOCAL SECURITY MADRID Congress, Capítulo 1. ¿Cuál es su opinión sobre el actual marco normativo y la necesidad de mayor seguridad jurídica ante la realidad de la actividad desempeñada por las diferentes Policías Locales?

JUE: En el congreso de Madrid pude comprobar que existen distintas realidades en función de la ciudad donde se trabaja. A pesar de llevar poco más de un año en la Dirección de la Guardia Municipal puedo afirmar que el trabajo desarrollado durante estos años como policía judicial ha sido valorado y reconocido por el estamento judicial, generándose vínculos profesionales entre Fiscalía, Judicatura y responsables policiales de la Guardia Municipal.    

OSCAR ETXEBARRIA          

OTROS REPORTAJES RELACIONADOS:

OTROS ARTÍCULOS

Protección civil y cambio climático en la Comunidad de Madrid

Protección civil y cambio climático en la Comunidad de Madrid

La Dirección General de Protección Civil de la Comunidad de Madrid desempeña un papel crucial en la planificación, coordinación y respuesta ante emergencias en la región. En un contexto marcado por el cambio climático, que incrementa la frecuencia e intensidad de...

La perspectiva inclusiva en la gestión de las emergencias

La perspectiva inclusiva en la gestión de las emergencias

El Observatorio CERO (Ciudadanía, Emergencias, Riesgos y Oportunidades) colabora con la Universidad Carlos III en la organización y desarrollo de una Mesa de Debate sobre La accesibilidad de las personas con discapacidad a los servicios de emergencias, acentuando la...

La tecnología de vanguardia detrás del R&S QPS201

La tecnología de vanguardia detrás del R&S QPS201

ROHDE & SCHWARZ presentó en el LOCAL SECURITY MADRID Congress, 26 y 27 feb, CIFSE - Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, la tecnología de vanguardia detrás del R&S QPS201, un escáner de seguridad innovador que...

El análisis y gestión forense de pruebas de video

El análisis y gestión forense de pruebas de video

Entrevista a Abel Baños, Especialista y Trainer AMPED Software, en la que nos muestra la tecnología del análisis y gestión forense de pruebas de video de la compañía, presentada recientemente en el LOCAL SECURITY MADRID Congress, Capítulo 1, celebrado el 26 y 27 de...

ESRI y la tecnología geoespacial para fuerzas policiales

ESRI y la tecnología geoespacial para fuerzas policiales

Entrevistamos a Pablo Herreros Arenas, Account Manager Seguridad y Emergencias de Esri España, para conocer más en profundidad la tecnología geoespacial para fuerzas policiales, presentada recientemente en el LOCAL SECURITY MADRID Congress, Capítulo 1, celebrado el 26...

Madrid: un modelo de atención a las emergencias excelente

Madrid: un modelo de atención a las emergencias excelente

El Coordinador general de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Jesús Gil Martín, recibe a Canal de Noticias USECIM para hablarnos del excelente modelo de atención a las emergencias con el que cuenta la capital de España, sus Planes de Actuación y del...

Experiencia y conocimientos para una sociedad más segura

Experiencia y conocimientos para una sociedad más segura

El Observatorio CERO (Ciudadanía, Emergencias, Riesgos y Oportunidades), es una organización sin ánimo de lucro integrada por personas expertas en materia de emergencias y protección civil, que adquieren el compromiso de aportar su experiencia y conocimientos para...

30 años de compromiso con las Policías Locales andaluzas

30 años de compromiso con las Policías Locales andaluzas

Este año, la Asociación de jefes/as y Directivos de las Policías Locales de Andalucía, AJDEPLA, celebra su 30 aniversario. Fundada en 1994 por un grupo de mandos de las Policías Locales, AJDEPLA ha evolucionado hasta convertirse en una pieza clave en la modernización...

USEC Bilbao Congress 2023
error: Content is protected !!