Experiencia y conocimientos para una sociedad más segura

Dic, 2024 | EMERGENCY

El Observatorio CERO (Ciudadanía, Emergencias, Riesgos y Oportunidades), es una organización sin ánimo de lucro integrada por personas expertas en materia de emergencias y protección civil, que adquieren el compromiso de aportar su experiencia y conocimientos para hacer posible una sociedad más segura.

Su propósito es mejorar la prevención y la capacidad de respuesta de la comunidad ante situaciones de emergencia, incentivando especialmente la participación de la ciudadanía, considerando que la gestión de las emergencias es un espacio de reciente historia, pero con un importancia creciente y singular que, si bien tiene un aporte multidisciplinar, necesita irse configurando con un perfil propio, especifico y diferenciado.

Vicente Medrano, presidente del Observatorio CERO, recibe a ʿCanal de Noticias USECIMʾ para hablarnos de esta organización y contestarnos algunas preguntas sobre su último manifiesto publicado.

USECIM. ¿Qué objetivos se plantea el Observatorio CERO?

VICENTE MEDRANO. Son muchas las tareas que se nos presentan, pero podemos destacar los siguientes objetivos:

Crear un espacio de encuentro profesional, en el que podamos difundir e intercambiar experiencias, identificar problemas y necesidades, debatir, buscar soluciones y ofrecer asesoramiento.

Desarrollar nuevos modelos de coparticipación y cogestión ciudadana, como elemento central y sustancial en la gestión de las emergencias.

Avanzar en la formación y capacitación profesional, aportando en el diseño y configuración de las disciplinas, motivando la innovación en el conocimiento y generando sinergias interdisciplinares.

Impulsar la normativa y legislación específica, identificando problemas y necesidades y abriendo nuevas soluciones.

Todo ello, desde el convencimiento de que una amplia participación de la ciudadanía es clave para construir una comunidad más resiliente y segura, siendo necesario contar para ello con el compromiso decidido y conjunto de profesionales y administraciones.

USECIM. ¿Por qué este Manifiesto sobre la necesidad de revisión de la actual situación de la gestión de las emergencias?

VM. El Observatorio CERO desde su constitución viene desarrollando diversas líneas de trabajo y analizando situaciones acontecidas, pero, de forma singular, ante la grave situación de emergencia consecuencia de las inundaciones provocadas por la DANA que ha azotado varias comunidades autónomas de nuestro país, especialmente a la Comunidad Valenciana, mantuvimos una reunión el pasado 11 de noviembre en la que consideramos necesario y de interés manifestar nuestra posición en relación con una adecuada gestión de las emergencias.

Tratamos de reflexionar sobre la eficacia del sistema de protección civil en su conjunto, desde sus diferentes ámbitos (municipal, autonómico, nacional) y con una perspectiva de análisis crítico y propositivo, observar las lecciones aprendidas para fortalecer nuestra capacidad de respuesta ante futuras catástrofes.

Consideramos, en este sentido, que este análisis debe conducirnos a la formulación de nuevas propuestas y medidas correctoras que permitan mejorar el Sistema de Protección Civil y Gestión de Emergencias en todos sus niveles territoriales y competenciales.

En definitiva, este Manifiesto quiere ser una aportación hacia futuro y una expresión de nuestro compromiso.

MANIFIESTO íntegro

USECIM. ¿Cuáles son las líneas fundamentales que se plantean en el Manifiesto?

VM. En un primer análisis, desde la observación de la emergencia producida y de las actuaciones desarrolladas, queremos incidir en determinados aspectos que deben ser tenidos en cuenta para avanzar en la gestión de las emergencias. Resumimos los desarrollados en el Manifiesto:

Profesionalización. La eficacia de una respuesta ante una emergencia depende en gran medida de la profesionalidad con la que se tomen las decisiones, siendo para ello necesario disponer de una estructura técnica, con reconocimiento, que de soporte y solidez en las medidas que deban ser adoptadas.

Tecnologías aplicadas. Hay que incrementar los sistemas de monitorización y predicción que trasladen información precisa y automatizada a los centros de coordinación de emergencias, así como disponer de modelos de proyección anticipada de las consecuencias de los riesgos. Esto nos permitirá establecer recomendaciones claras y específicas sobre cómo actuar, evitando o mitigando los daños en las áreas de riesgo y adoptar medidas de prevención.

Coparticipación ciudadana. Es imprescindible que la ciudadanía sea consciente y asuma los riesgos a los que está expuesta y que igualmente conozca las medidas que debe tomar para protegerse. La interacción de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones es crucial para fortalecer la resiliencia colectiva ante futuros desastres.

Planificación responsable. La planificación de emergencias tiene que adecuarse a la evolución del cambio climático, los nuevos riesgos que éste genera y sus consecuencias, así como adoptar medidas decididas en la ordenación territorial y adecuación de infraestructuras. El uso del suelo tiene que estar condicionado por los posibles riesgos. Es una planificación dinámica en la que el avance en el conocimiento sobre zonas de riesgo y sus posibles consecuencias debe primar sobre cualquier otro interés.

USECIM. Cuando se habla de ciudadanía activa, ¿a qué se está refiriendo?

VM. Llegamos a un punto crucial. El papel que le corresponde jugar a la ciudadanía.

Si situamos a la ciudadanía en el centro del debate, es necesario implicarla en el conocimiento y tratamiento de los riesgos. Abrir la información pública como punto de partida, pero incorporando la escucha y la divergencia. Cuando nos quedamos solo en campañas informativas o divulgativas relegamos a la ciudadanía al rol de agente pasivo. Difícilmente lograremos así modificar o adecuar su actitud ante los riesgos.

Hay que considerar el derecho de la ciudadanía a ser agente activo. Con participación en la definición de estrategias y en la toma de decisiones.

Desde las Administraciones es necesario avanzar en transparencia y en el establecimiento de cauces participativos que hagan posible un mayor compromiso de la ciudadanía y su implicación en las actuaciones.

La incorporación activa de la ciudadanía en la gestión de la emergencia es una ventana de oportunidades. Que nos lleva a pasar de los modelos de mera información o consulta, al abordaje de procesos de cocreación y coproducción. Con el compromiso de asumir y trasladar a la acción las propuestas elaboradas.

Desde los responsables públicos y desde los roles técnicos, hay que dejar de lado las posiciones reduccionistas y atender a la pluralidad de enfoques que, a pesar de las controversias y tensiones en el proceso, permitan tejer compromisos sobre situaciones complejas y abrir paso a soluciones innovadoras y de impacto social.

USECIM. ¿Qué compromiso adquiere el Observatorio CERO?

VM. Entendemos que la situación de emergencia ocasionada por las inundaciones en la Comunidad Valenciana debe servir como un punto de inflexión y partida. Para revisar y mejorar el sistema de protección civil en el ámbito del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales.

En consecuencia, con nuestros fines, el Observatorio Cero se ofrece como organización puramente técnica e independiente para colaborar, junto con otras personas o entidades expertas, en el análisis de la emergencia ocurrida en el Levante y otras Comunidades Autónomas.

Asimismo, el Observatorio CERO continuará profundizando en definir áreas de mejora y en la formulación de propuestas que permitan progresar hacia una seguridad integral y unos más altos niveles de protección y bienestar. Con actitud de colaboración abierta y contando con la mayor participación e intervención de la ciudadanía.

Vicente Medrano. Observatorio CERO

Vicente Medrano, presidente del Observatorio CERO

USECIM. Y, para finalizar, ¿con que perspectiva afrontaremos el futuro?

VM. Si solo pensamos en mañana, llegaremos tarde. Hay que fijar objetivos de largo alcance que nos permitan anticiparnos. Esa es la tarea que asumimos.

La condicionante del riesgo forma parte de nuestro desarrollo y a aquellos que han estado presente a lo largo de la historia (inundaciones, terremotos, incendios, …) se suman otros derivados del cómo se configura nuestra sociedad y su relación con el medio ambiente. Tenemos nuevas y buenas herramientas que el conocimiento y las tecnologías nos proveen, pero nuestra vulnerabilidad queda manifiesta en múltiples ocasiones. Tenemos que avanzar en reforzar nuestras capacidades y nuestra resiliencia.

Agrupando la experiencia y el conocimiento técnico, estando abiertos a la innovación y fortaleciendo el papel de la ciudadanía, podremos abordar los nuevos retos en la gestión de las emergencias.

La asociación OBSERVATORIO CERO, está actualmente integrada por los siguientes profesionales con amplia experiencia en la gestión de las emergencias y protección civil:

  • Vicente Aguiló Lucía
  • Fernando Ángel Almagro Mateos
  • Pedro Anitua Aldekoa
  • Elías Bayarri García
  • Francisco Manuel Chiara Caro
  • Manuel José Garrido Moreno
  • Juan Carlos González Rojo
  • José Julián Isturiz Pérez
  • María de los Ángeles Jimenez Gamero
  • José Manuel Masiello Ruiz
  • Vicente Medrano García
  • Paula Montilla Gómez
  • Pablo Muñoz del Olmo
  • Manuel Navajas Trujillo
  • Carlos Pérez García
  • Joan Pol Pujol
  • Marisol Ponce Delgado
  • Ignacio Rodríguez Maimón Aguirre
  • Gerardo Rubio Cardeñosa
  • Vicente Soria López
  • Javier Vergara Falces
  • Almudena Vilchez Pérez

OSCAR ETXEBARRIA

OTROS ARTÍCULOS

Local Security Congress, capítulo 2: Barcelona marzo 2026

Local Security Congress, capítulo 2: Barcelona marzo 2026

El Local Security Congress regresa con su segundo capítulo, que se celebrará en Barcelona, los 25 y 26 de marzo de 2026. Tras el éxito de la primera edición, impulsada por el Ayuntamiento de Madrid y su Policía Municipal, esta segunda entrega encuentra en el...

Subsecretaría de Interior: visión técnica y retos actuales

Subsecretaría de Interior: visión técnica y retos actuales

La Subsecretaría del Ministerio del Interior juega un rol fundamental en la coordinación y ejecución de políticas públicas estratégicas en el ámbito de la seguridad, entendida en un sentido amplio, que comprende, entre otras actuaciones, la gestión de emergencias, la...

Seguridad en playas de Barcelona: despliegue policial GUB

Seguridad en playas de Barcelona: despliegue policial GUB

El litoral de Barcelona, con cerca de 5 kilómetros de extensión y más de 4 millones de visitantes en temporada alta, es uno de los entornos urbanos más exigentes desde el punto de vista de la seguridad pública. La gestión de sus playas requiere una planificación...

La Seguridad en el Movistar Arena con Juan Carlos Ruiz

La Seguridad en el Movistar Arena con Juan Carlos Ruiz

El Movistar Arena, antiguo WiZink Center, es mucho más que un recinto de espectáculos: representa una infraestructura estratégica en el corazón de Madrid, capaz de congregar a miles de personas en eventos que van desde conciertos internacionales hasta actos deportivos...

USEC Awards VI edición: en búsqueda de la excelencia

USEC Awards VI edición: en búsqueda de la excelencia

Reconocer lo que funciona. Visibilizar lo que inspira. Poner en valor a quienes marcan la diferencia. Con ese espíritu nacieron los Universal Security & Emergency Channel Awards (USEC Awards), que desde su primera edición han apostado por destacar la excelencia,...

La Policía Local de León ante el reto del siglo XXI

La Policía Local de León ante el reto del siglo XXI

En un contexto de transformación de los servicios públicos de seguridad y con un debate abierto sobre la reforma del modelo policial en España, la Policía Local de León se posiciona como un caso de interés para el análisis técnico y estratégico Miguel Ángel Llorente...

TOUGHBOOK Screen Mirroring: conectividad total en vehículos

TOUGHBOOK Screen Mirroring: conectividad total en vehículos

La conectividad en movimiento ya no es una opción, sino una necesidad crítica para sectores que operan sobre el terreno. En un momento en que cada segunda cuenta y la toma de decisiones exige datos en tiempo real, Panasonic da un paso al frente con una solución que...

LOCAL SECURITY MADRID Congress, 26 y 27 de febrero de 2025. CIFSE, Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.
LOCAL SECURITY MADRID Congress, 26 y 27 de febrero de 2025. CIFSE, Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.
error: Content is protected !!