Estrategia contra la delincuencia organizada

Abr, 2021 | SECURITY

El 14 de abril, la Comisión Europea presentó la Estrategia de la UE contra la delincuencia organizada, que detalla las herramientas y medidas que deben adoptarse en los próximos cinco años (2021-2025) en la lucha contra las estructuras de organizaciones delictivas y su modelo de negocio, debido a su creciente implantación en todos los Estados miembros.

Los principales problemas identificados son: el tráfico de drogas, la delincuencia organizada contra la propiedad, el fraude, el tráfico ilícito de inmigrantes y la trata de seres humanos.

Estudios realizados señalan que, aproximadamente un 80% de los delitos cometidos por estas organizaciones, tienen un contexto digital, por lo que, la utilización de nuevas tecnologías, seguirán teniendo un papel vital, y está muy presente en el planteamiento de las distintas propuestas de actuación.

Éstas se basan, a su vez, en el análisis cuatrienal sobre las amenazas graves y la delincuencia organizada, elaborado por Europol, a través de su informe prospectivo “Serious and Organised Crime Threat Assessment” (SOCTA, en sus siglas en inglés), que evalúa los cambios en el panorama de la delincuencia organizada, identifica a los grupos criminales clave y a las personas involucradas en actividades delictivas en toda la UE, describiendo los factores, en su sentido más amplio, que dan forma al Crimen Organizado en el territorio.

SOCTA se centra también en el estudio de los roles de los delincuentes dentro de los procesos penales y describe, cómo una mejor comprensión de éstos permite un enfoque operativo más específico en la lucha contra la delincuencia organizada.

El informe prospectivo SOCTA evalúa los cambios en el panorama de la delincuencia organizada

El resumen de los objetivos de este informe podría ser el siguiente:

1. Impulsar la cooperación policial y judicial

– La Comisión ampliará, modernizará y reforzará la financiación de la EMPACT, Plataforma Multidisciplinar Europea contra las Amenazas Delictivas.

– Propondrá una mejora del intercambio de información sobre ADN, impresiones dactilares y matriculación de vehículos, y planteará un Código de Cooperación Policial de la UE.

– Solicitará que se negocie un acuerdo de cooperación con Interpol, para las actividades delictivas con dimensión internacional.

2. Apoyar las investigaciones sobre las estructuras de la delincuencia organizada y centrarse en los delitos de mayor prioridad

En este sentido, la Comisión persigue:

– Conseguir una revisión de las normas de la UE en materia de lucha contra la delincuencia medioambiental.

– Establecer un conjunto de instrumentos contra la falsificación, especialmente de productos médicos.

– Proponer medidas para luchar contra el comercio ilícito de bienes culturales.

– Y, reforzar la Estrategia para combatir la trata de seres humanos.

3. Lucha contra la financiación de las redes delictivas

Siendo fundamental para descubrir, castigar y prevenir la delincuencia, la Comisión considera vital:

– Una revisión de las normas de la UE sobre el decomiso de los beneficios de la delincuencia.

– Desarrollar una normativa contra el blanqueo de capitales.

– Promover el inicio temprano de investigaciones financieras.

– Y, evaluar las normas anticorrupción vigentes que contribuiría a prevenir la infiltración en la economía legal.

4. Adaptación a la era digital

La policía y la justicia necesitan acceso rápido a las pistas y pruebas digitales, emplear nuevas tecnologías y dotarse de herramientas y capacidades para adaptarse a los nuevos procedimientos delictivos.

En este sentido, la Comisión analizará posibles opciones para la conservación de datos, propondrá el camino a seguir para permitir un acceso lícito a la información cifrada en el marco de investigaciones y enjuiciamientos penales, y colaborará para dotar a las autoridades nacionales de herramientas con las que efectuar investigaciones digitales.

Actuaciones e iniciativas de la UE contra la delincuencia organizada

Según explica el Departamento de Seguridad Nacional en un comunicado, en 2010, la UE estableció un ciclo político de cuatro años para dar mayor continuidad a la lucha contra la delincuencia organizada e internacional grave, para lo que se prevé una cooperación eficaz entre las fuerzas del orden, instituciones y agencias la UE y terceros agentes relevantes.

En este proceso se recurre a la inteligencia criminal, antes de consensuar un acuerdo político al respecto.

Así, en su reunión del 27 de marzo de 2017, el Consejo Europeo definió diez ámbitos de actuación prioritarios:

– ciberdelincuencia,

– drogas,

– facilitación de la inmigración ilegal,

– delincuencia organizada contra la propiedad,

– trata de seres humanos,

– fraude en los impuestos especiales y fraude en el IVA intracomunitario,

– armas de fuego,

– delitos contra el medio ambiente,

– operaciones financieras delictivas y blanqueo de capitales,

– y, fraude documental.

Todas estas prioridades se concretan en distintos planes de acción operativos.

FUENTE: Departamento de Seguridad Nacional

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

OTROS ARTÍCULOS

Modelo de seguridad urbana en BCN con Maria Teresa Català

Modelo de seguridad urbana en BCN con Maria Teresa Català

La seguridad urbana en las grandes ciudades enfrenta una transformación sin precedentes. Cambios sociales, fenómenos globales como el cambio climático, nuevas vulnerabilidades tecnológicas y una ciudadanía cada vez más exigente obligan a redefinir modelos de gestión,...

Grupo GAMA: modelo policial en violencia de género

Grupo GAMA: modelo policial en violencia de género

El Grupo GAMA (Grupo de Atención a los Malos Tratos) de la Policía Local de Valencia se ha consolidado como una unidad de referencia nacional en la protección policial especializada a víctimas de violencia de género y menores. Su modelo operativo, centrado en la...

Percepción del sistema ES-Alert: ULPGC

Percepción del sistema ES-Alert: ULPGC

Hoy entrevistamos a Fernando Medina Morales, profesor e investigador del departamento de geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, miembro del Grupo de Geografía Física, Medio Ambiente y Tecnologías de la Información Geográfica (GEOTIGMA) del...

Brigada Móvil de la Ertzaintza: evolución y capacidades

Brigada Móvil de la Ertzaintza: evolución y capacidades

La Brigada Móvil de la Ertzaintza ha experimentado una profunda transformación en las últimas décadas. Constituida originalmente en un contexto marcado por una intensa conflictividad social y política, su misión principal estaba centrada en la contención de disturbios...

La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local

La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local

En un contexto urbano cada vez más complejo y expuesto a riesgos de naturaleza global, las Policías Locales están llamadas a desempeñar un papel estratégico que va mucho más allá del cumplimiento de las normativas municipales. La prevención de amenazas como el...

Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad

Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad

La Guardia Municipal de Donostia-San Sebastián ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, adaptándose a las cambiantes necesidades de la seguridad urbana y a los nuevos retos de la sociedad contemporánea. Desde su rol tradicional en la...

Protección civil y cambio climático en la CAM

Protección civil y cambio climático en la CAM

La Dirección General de Protección Civil de la Comunidad de Madrid desempeña un papel crucial en la planificación, coordinación y respuesta ante emergencias en la región. En un contexto marcado por el cambio climático, que incrementa la frecuencia e intensidad de...

Fulgencio Perona y el modelo de seguridad en Murcia

Fulgencio Perona y el modelo de seguridad en Murcia

Los municipios, en el actual escenario de gobernanza urbana, desempeñan un papel clave en la creación de sistemas de seguridad pública adaptados a los nuevos riesgos. Dentro de este contexto, la figura de los concejales de Seguridad y Emergencias se presenta como un...

LOCAL SECURITY MADRID Congress, 26 y 27 de febrero de 2025. CIFSE, Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.
LOCAL SECURITY MADRID Congress, 26 y 27 de febrero de 2025. CIFSE, Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.