La Fiscalía y los delitos informáticos

Mar, 2023 | Reportajes

La Fiscalía y los delitos informáticos: entrevista a la Fiscal delegada en Euskadi.

Arantza López Martín, Fiscal delegada de Criminalidad Informática en el Pais Vasco nos habla de la importancia de una coordinación eficaz entre todos los protagonistas de la lucha contra la cibercriminalidad.

USEC: ¿Cuál es su función como Fiscal delegada?

ALM: Mi función principal, tanto a nivel provincial como autonómico, es la coordinación y unificación de criterios en el tratamiento jurídico de los asuntos de la materia que me es propia: la delincuencia informática. Todo esto en contacto directo con la Fiscalía de Sala de Criminalidad informática, por supuesto, que es la que ejerce la coordinación y dirección a nivel nacional.

USEC: ¿Qué mejoras se han conseguido con esta coordinación?

ALM: La unificación de criterios, de forma que los asuntos de naturaleza similar obtengan una respuesta penal idéntica en todo el territorio, evitando la disparidad en la aplicación de las normas penales y, a su vez, poder ser el enlace de comunicación institucional, por su puesto.

La Fiscalía y los delitos informáticos – Arantza López

«Mi función principal es la coordinación y unificación de criterios en el tratamiento jurídico de los asuntos de la materia que me es propia»

USEC: ¿Y la coordinación con las diferentes FFyCC de Seguridad? ¿Se comparte la información en tiempo y forma?

ALM: La coordinación existe, por supuesto y sí, se comparte la información que es necesaria.

USEC: Uno de cada cinco delitos se cometen en la actualidad a través de la red. ¿Qué situación se vive en Euskadi?

ALM: Idéntica a la que se da a nivel nacional. Desde 2020, el incremento en los delitos a través de las Tics se ha dado de forma exponencial, debido, fundamentalmente, al aumento del uso de las tecnologías por todos los grupos sociales.

USEC: ¿Cómo se contabilizan los delitos tecnológicos? ¿Cuáles son los más habituales?

ALM: En Euskadi hay tres delegados provinciales y cada uno contabiliza los delitos en su territorio. Cada uno lleva los asuntos directamente desde la especialidad, de forma que cada vez que se incoa un procedimiento, pasa directamente a nuestra sección para su despacho ordinario, procediendo así a su contabilización con ayuda del sistema informático de la oficina judicial y fiscal. Los contabilizamos por materias, por tipo delictivo, desde los cometidos contra bienes personales, como la libertad, libertad sexual, patrimonio, intimidad, etc.

La Fiscalía y los delitos informáticos – Arantza López

«Contabilizamos los delitos por materias, por tipo delictivo, desde los cometidos contra bienes personales, como la libertad, libertad sexual, patrimonio, intimidad, etc»

El delito más habitual en porcentaje es el patrimonial: la estafa cometida a través de las tecnologías, que ha crecido rápidamente, relegando prácticamente a cero a la estafa tradicional.

USEC: ¿Los Jueces en España están lo suficientemente preparados para plantar batalla a la ciberdelincuencia presente y futura?

ALM: Sí, lo están. Los operadores jurídicos, además del día a día, contamos con formación continua en la materia.

USEC: ¿Cómo valora las penas que se imponen hoy en día? Hay entendidos que las catalogan como laxas.

ALM: No opino igual. En los delitos de la especialidad no lo son.

USEC: ¿Y los Fiscales están lo suficientemente formados en la materia?

ALM: Sí, somos una amplia red de fiscales especialistas en esta materia, que nos formamos continuamente. Además, prestamos apoyo al resto de fiscales no especialistas cuando así lo necesitan, como en el resto de las especialidades de la Fiscalía. Es la riqueza de nuestra institución: trabajamos en equipo y en unidad de actuación.

USEC: Hasta no hace mucho, multitud de expedientes se archivaban por la imposibilidad de probar la autoría del delito. ¿Está cambiando esta realidad?

ALM: El delito cometido a través de las tecnologías de la información se caracteriza, precisamente, entre otras cosas, por la dificultad de dar con el autor que aprovecha la tecnología para favorecer su impunidad. Esto, unido al carácter transfronterizo del delito en muchas ocasiones, juega en contra.

USEC: ¿Podríamos fijar un perfil tipo de ciberdelincuente?

ALM: No creo que lo haya.

USEC: ¿Y de víctima?

ALM: Todo usuario de las tecnologías está expuesto a esta modalidad criminal.

USEC: Hablemos del Ciberbulling.

ALM: Claramente, ha relegado a las formas tradicionales de acoso. Los autores, a través de las TIC, consiguen inmediatez y difusión masiva, por lo que las consecuencias son muchísimo más duras para las víctimas. Considero que es necesario hacer más campañas de difusión e información entre nuestros jóvenes, para conseguir el uso responsable de las redes.

La Fiscalía y los delitos informáticos – Arantza López

«Los autores, a través de las TIC, consiguen inmediatez y difusión masiva, por lo que las consecuencias son muchísimo más duras para las víctimas»

USEC: ¿Grooming?

ALM: El Grooming es otra de las preocupaciones constantes entre los especialistas, por el daño que causa en nuestros niños. Ha disminuido considerablemente la edad en la que acceden a la red. Si hace unos años encontrábamos víctimas que rondaban los 14-15 años, ahora nos topamos con víctimas de hasta 9-10. Es por esto por lo que debemos formar a nuestros pequeños en ese uso responsable y adecuado de la red.

USEC: La pornografía infantil en internet es también un gran problema.

ALM: Así es. Ha aumentado su consumo desde la pandemia de COVID-19 y nuestro reto en la Fiscalía especializada es dar, no sólo con los consumidores del material, sino también con los productores.

Hemos conseguido alguna operación importante al respecto, por supuesto, con la implicación y colaboración internacional que, por cierto, cada vez es mayor en esta materia.

La Fiscalía y los delitos informáticos

USEC: ¿Qué puede contarnos de la lucha contra la Violencia de género digital? ¿Cómo otorga protección a las víctimas el Ministerio Público?

ALM: Es otra de las materias presentes en el día a día. La Fiscalía especializada en este sentido colabora y va de la mano con la Fiscalía de Violencia sobre la Mujer, habiéndose percibido, como en el resto de los espacios, el incremento de la utilización de las redes para cometer estos delitos.

Evidentemente, con independencia del medio comisivo, la protección a la víctima es igual que en otros delitos no cometidos a través de las TIC.

USEC: Si le parece, centrémonos ahora en el delito de estafa.

ALM: Como ya hemos comentado, es el delito estrella en cuanto al número en nuestra especialidad, hasta el punto de que cerca del 90% de las estafas se cometen a través de las TIC.

A partir del COVID-19, la generalización del uso de los dispositivos, para comunicarnos y operar en el día a día, ha sido el caldo de cultivo para estos delincuentes patrimoniales. Sigue siendo absolutamente necesaria una concienciación de la ciudadanía en la autoprotección patrimonial, y la necesidad de incidir, hasta la saciedad, en las campañas de información pública.

La Fiscalía y los delitos informáticos – Arantza López

«Sigue siendo absolutamente necesaria una concienciación de la ciudadanía en la autoprotección patrimonial»

Aunque parezca increíble, el ciudadano sigue accediendo a enlaces de SMS y correos electrónicos maliciosos, facilitando claves y usuarios a terceros desconocidos.

Mientras no consigamos aumentar la autoprotección, seguiremos viendo estos delitos en la proporción actual.

USEC: Cuando los delitos informáticos afectan a la intimidad de los sujetos pasivos, es difícil que se acabe interponiendo la correspondiente denuncia, por la vergüenza que esto supone. ¿Se trabaja en que se cambie la situación?

ALM: Cada vez más, un mayor número de denuncias nos llega por ataques a la intimidad en sus diferentes vertientes. Se consiguen muy buenos resultados en las investigaciones de este tipo delictivo, consiguiendo, casi siempre, castigar al autor.

Es importante hacerlo saber. Desde la Fiscalía y los cuerpos policiales se trabaja en este sentido.

Arantxa López Martín, fiscal delegada especialista en criminalidad informática en Euskadi

Arantxa López Martín, fiscal delegada especialista en criminalidad informática en Euskadi

USEC: ¿Existen reuniones a nivel europeo e internacional para trabajar conjuntamente contra estas tipologías de delito?

ALM: Sí, por supuesto. Y en muchas de ellas colabora la Fiscalía de Sala de Ciberdelincuencia. Este mismo mes, nuestra Fiscal de Sala, Doña Elvira Tejada, ha intervenido en la Conferencia que ha tenido lugar en la sede del Consejo de Europa sobre Racismo y Xenofobia en la red.

Se coopera desde la especialidad en distintos grupos de trabajo europeos e internacionales. Precisamente, puntualmente, yo lo hice en la Comisión Europea en la lucha contra el grooming.

La Fiscalía participa activamente en los programas de formación y colaboración con países de Latinoamérica. La Fiscalía de Criminalidad Informática, precisamente, ha colaborado con el Ministerio de Justicia en la redacción del texto definitivo del Protocolo adicional segundo al Convenio del Consejo de Europa sobre Ciberdelincuencia, estando presente la Fiscal de Sala en su firma…

Resumidamente, se celebran numerosas reuniones y conferencias para facilitar, cada vez más, la lucha contra estos delitos a nivel europeo e internacional.

OSCAR ETXEBARRIA

REPORTAJES RELACIONADOS:

OTROS ARTÍCULOS

Grupo GAMA: modelo policial en violencia de género

Grupo GAMA: modelo policial en violencia de género

El Grupo GAMA (Grupo de Atención a los Malos Tratos) de la Policía Local de Valencia se ha consolidado como una unidad de referencia nacional en la protección policial especializada a víctimas de violencia de género y menores. Su modelo operativo, centrado en la...

Brigada Móvil de la Ertzaintza: evolución y capacidades

Brigada Móvil de la Ertzaintza: evolución y capacidades

La Brigada Móvil de la Ertzaintza ha experimentado una profunda transformación en las últimas décadas. Constituida originalmente en un contexto marcado por una intensa conflictividad social y política, su misión principal estaba centrada en la contención de disturbios...

La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local

La GUB y su modelo de inteligencia de Policía Local

En un contexto urbano cada vez más complejo y expuesto a riesgos de naturaleza global, las Policías Locales están llamadas a desempeñar un papel estratégico que va mucho más allá del cumplimiento de las normativas municipales. La prevención de amenazas como el...

Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad

Guardia Municipal de Donostia: innovación y seguridad

La Guardia Municipal de Donostia-San Sebastián ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, adaptándose a las cambiantes necesidades de la seguridad urbana y a los nuevos retos de la sociedad contemporánea. Desde su rol tradicional en la...

Protección civil y cambio climático en la Comunidad de Madrid

Protección civil y cambio climático en la Comunidad de Madrid

La Dirección General de Protección Civil de la Comunidad de Madrid desempeña un papel crucial en la planificación, coordinación y respuesta ante emergencias en la región. En un contexto marcado por el cambio climático, que incrementa la frecuencia e intensidad de...

La perspectiva inclusiva en la gestión de las emergencias

La perspectiva inclusiva en la gestión de las emergencias

El Observatorio CERO (Ciudadanía, Emergencias, Riesgos y Oportunidades) colabora con la Universidad Carlos III en la organización y desarrollo de una Mesa de Debate sobre La accesibilidad de las personas con discapacidad a los servicios de emergencias, acentuando la...

USEC Bilbao Congress 2023
error: Content is protected !!