Centro Nacional de Desaparecidos, CNDES

Mar, 2021 | Seguridad

El Ministerio del Interior ha hecho público hoy el informe anual del Centro Nacional de Desaparecidos (CDNES) y la cifra de desaparecidos durante el pasado año. 16.528 denuncias por desaparición de personas fueron presentadas ante las FF y CC de Seguridad, un 37,78% menos que las cifras registradas en 2019.

Según se informa en un comunicado, el Sistema de Personas Desaparecidas y Restos Humanos sin Identificar (PDyRH) del Ministerio del Interior señala que, a finales de año, 1.349 permanecían activas, lo que equivale a una tasa de resolución de casos del 92%. Un alto porcentaje de estas denuncias, el 67%, fueron esclarecidas durante los primeros catorce días desde la fecha de la desaparición.

El PDyRH señala que, a 31 de diciembre del pasado año, 1.349 personas permanecían desaparecidas

En el Día de las personas desaparecidas sin causa aparente, instaurado por el Congreso de los Diputados en 2010, el Ministerio del Interior ha presentado los datos recogidos en el Informe Anual elaborado por el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES).

Es el Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, el órgano que gestiona y centraliza la coordinación efectiva y permanente del PDyRH. El CNDES se integra en él y le aporta la información estratégica y técnica necesaria para la adopción de políticas públicas relacionadas con esta materia.

La pandemia del COVID-19 influyó claramente en la disminución de denuncias interpuestas en el período marzo-junio, durante el primer estado de alarma, registrando el Sistema PDyRH el menor número en una década.

Este hecho explica que las denuncias registradas en 2020 sea la menor cifra desde 2011, y un 31% inferior a la media de casos registrados durante los últimos ocho años (2012-2019).

El COVID-19 influyó claramente en la disminución de denuncias interpuestas, durante el primer estado de alarma, el menor número en una década

Como novedad, el informe estadístico del CNDES incluye un perfil tipo de la persona desaparecida durante el pasado año: ciudadano español (el 68% del total, que incluye otras 106 nacionalidades distintas), que en el 89% de las veces se ausenta de manera voluntaria; varón de entre 13 y 17 años (63,22%).

Denuncias activas, hoy en día

A 31 de diciembre de 2020 permanecían activas 4.685 denuncias, un 15% menos respecto a la cifra existente un año antes.

El CNDES considera que el 76% de esas denuncias activas corresponde a desapariciones voluntarias, un 21% son involuntarias y menos de un 3 corresponden a desapariciones forzadas.

También, desde su creación, el Sistema PDyRH ha registrado 664 denuncias de ciudadanos españoles desaparecidos en el extranjero, de las cuales permanecen activas 106. Sólo Francia acumula un 15% de esas desapariciones.

Mapa de recursos interactivo

El Ministerio del Interior también informa del mapa de recursos interactivo integrado por servicios jurídicos, asistenciales o sociales, de ámbito nacional, autonómico, provincial o local, que servirá para agilizar la búsqueda de recursos, tanto humanos como materiales, cuando tenga lugar una desaparición.

El mapa de recursos interactivo servirá para agilizar la búsqueda de recursos, tanto humanos como materiales, cuando tenga lugar una desaparición

El mapa de recursos pone a disposición de los familiares y allegados de las personas desaparecidas, así como de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado u otros profesionales implicados en su búsqueda y localización, el contacto con entidades tanto públicas como privadas en cada ámbito concreto y que cuentan con las herramientas necesarias según cada tipo de desaparición o dispositivo de búsqueda.

Es una herramienta interactiva que permite acceder a toda la información existente en cada provincia, con teléfonos, direcciones de internet y otras informaciones, y que se actualizará con nuevos recursos tan pronto se tenga conocimiento de su existencia.

Además, la web del CNDES ha creado un espacio para que las asociaciones y fundaciones representativas de los familiares y personas allegadas a los desaparecidos puedan difundir de manera libre cuanto material deseen o necesiten difundir, informa también el Ministerio del Interior.

FUENTE: Ministerio del Interior

ARTÍCULOS RELACIONADOS

OTROS ARTÍCULOS

Entrevista a Oskar de Santos Tapia

Entrevista a Oskar de Santos Tapia

Tras año y medio en el cargo, el Jefe Superior de la Policía Municipal de Madrid sigue trabajando en consolidar su esquema funcional y el camino hacia la modernización de las estructuras y los procedimientos necesarios para alcanzar la excelencia en la prestación del servicio público de seguridad.

Policía Local de la ciudad de Ceuta

Policía Local de la ciudad de Ceuta

Alfonso Conejo Rodríguez, director general de Gobernación de la Ciudad Autónoma, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de las particularidades de una Policía Local de una Ciudad Autónoma y de las competencias atribuidas por su Estatuto de Autonomía.

Interlocutor Policial Nacional Sanitario

Interlocutor Policial Nacional Sanitario

Canal de Noticias USECIM charla con el Comisario Principal Manuel Yanguas, Interlocutor Policial Nacional Sanitario y Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía, para conocer más su labor de colaboración, formación y prevención de la violencia en el sector Sanitario.

Stop Violencia de Género Digital

Stop Violencia de Género Digital

Encarni Iglesias, presidenta de la Asociación Stop Violencia de Género Digital y Coordinadora del Programa DIPE, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de la labor realizada por la Asociación en la lucha contra esta lacra social en pleno siglo XXI.

INFOBI, Diputación Foral de Bizkaia

INFOBI, Diputación Foral de Bizkaia

Roberto Cañón Gorostiza, subdirector general de Gestión de Espacios Naturales y Servicios Generales de la Diputación Foral de Bizkaia, explica a ‘Canal de Noticias USECIM’ cómo trabajan para lograr un territorio más resiliente y la reciente actualización del INFOBI.

UBUNTU, supervivientes por suicidio

UBUNTU, supervivientes por suicidio

Susi de León, presidenta de UBUNTU, la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido, charla con ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de su trabajo para visibilizar el fenómeno del suicidio y de la ayuda prestada a los supervivientes.

Los GREIM de la Guardia Civil

Los GREIM de la Guardia Civil

Canal de Noticias USECIM charla con el Capitán de la Guardia Civil Fernando Rivero, nuestro interlocutor para conocer más a fondo los GREIM del Servicio de Montaña del Cuerpo, sus comienzos, estructura, funciones, misiones más reseñables y despliegue por todo el territorio nacional.

Entrevista a Rui Ribeiro (ANSR)

Entrevista a Rui Ribeiro (ANSR)

Rui Ribeiro, presidente de la Autoridade Nacional de Segurança Rodoviária portuguesa, ANSR, concede una entrevista a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de la realidad del tráfico en su país, su forma de gestión y proyectos para alcanzar los objetivos fijados.

La Fiscalía y los delitos informáticos

La Fiscalía y los delitos informáticos

Arantza López Martín, Fiscal delegada de Criminalidad Informática en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco recibe a Canal de Noticias USECIM para hablarnos de lo importancia de una coordinación eficaz entre todos los protagonistas de la lucha contra la cibercriminalidad.

Entrevista a Isabel Goicoechea Aranguren

Entrevista a Isabel Goicoechea Aranguren

Isabel Goicoechea Aranguren, Subsecretaria del Interior, nació en Bilbao en 1963. Licenciada en Derecho y Letrada Asesora de Empresas ICADE, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de qué objetivos principales persigue el desarrollo de sus políticas públicas.

Professional Conferences

Charlas

Técnico-operativas

Entrevistas

Suscripción

NEWSLETTER

error: Content is protected !!