Estrategia contra la delincuencia organizada

Abr, 2021 | Seguridad

El 14 de abril, la Comisión Europea presentó la Estrategia de la UE contra la delincuencia organizada, que detalla las herramientas y medidas que deben adoptarse en los próximos cinco años (2021-2025) en la lucha contra las estructuras de organizaciones delictivas y su modelo de negocio, debido a su creciente implantación en todos los Estados miembros.

Los principales problemas identificados son: el tráfico de drogas, la delincuencia organizada contra la propiedad, el fraude, el tráfico ilícito de inmigrantes y la trata de seres humanos.

Estudios realizados señalan que, aproximadamente un 80% de los delitos cometidos por estas organizaciones, tienen un contexto digital, por lo que, la utilización de nuevas tecnologías, seguirán teniendo un papel vital, y está muy presente en el planteamiento de las distintas propuestas de actuación.

Éstas se basan, a su vez, en el análisis cuatrienal sobre las amenazas graves y la delincuencia organizada, elaborado por Europol, a través de su informe prospectivo “Serious and Organised Crime Threat Assessment” (SOCTA, en sus siglas en inglés), que evalúa los cambios en el panorama de la delincuencia organizada, identifica a los grupos criminales clave y a las personas involucradas en actividades delictivas en toda la UE, describiendo los factores, en su sentido más amplio, que dan forma al Crimen Organizado en el territorio.

SOCTA se centra también en el estudio de los roles de los delincuentes dentro de los procesos penales y describe, cómo una mejor comprensión de éstos permite un enfoque operativo más específico en la lucha contra la delincuencia organizada.

El informe prospectivo SOCTA evalúa los cambios en el panorama de la delincuencia organizada

El resumen de los objetivos de este informe podría ser el siguiente:

1. Impulsar la cooperación policial y judicial

– La Comisión ampliará, modernizará y reforzará la financiación de la EMPACT, Plataforma Multidisciplinar Europea contra las Amenazas Delictivas.

– Propondrá una mejora del intercambio de información sobre ADN, impresiones dactilares y matriculación de vehículos, y planteará un Código de Cooperación Policial de la UE.

– Solicitará que se negocie un acuerdo de cooperación con Interpol, para las actividades delictivas con dimensión internacional.

2. Apoyar las investigaciones sobre las estructuras de la delincuencia organizada y centrarse en los delitos de mayor prioridad

En este sentido, la Comisión persigue:

– Conseguir una revisión de las normas de la UE en materia de lucha contra la delincuencia medioambiental.

– Establecer un conjunto de instrumentos contra la falsificación, especialmente de productos médicos.

– Proponer medidas para luchar contra el comercio ilícito de bienes culturales.

– Y, reforzar la Estrategia para combatir la trata de seres humanos.

3. Lucha contra la financiación de las redes delictivas

Siendo fundamental para descubrir, castigar y prevenir la delincuencia, la Comisión considera vital:

– Una revisión de las normas de la UE sobre el decomiso de los beneficios de la delincuencia.

– Desarrollar una normativa contra el blanqueo de capitales.

– Promover el inicio temprano de investigaciones financieras.

– Y, evaluar las normas anticorrupción vigentes que contribuiría a prevenir la infiltración en la economía legal.

4. Adaptación a la era digital

La policía y la justicia necesitan acceso rápido a las pistas y pruebas digitales, emplear nuevas tecnologías y dotarse de herramientas y capacidades para adaptarse a los nuevos procedimientos delictivos.

En este sentido, la Comisión analizará posibles opciones para la conservación de datos, propondrá el camino a seguir para permitir un acceso lícito a la información cifrada en el marco de investigaciones y enjuiciamientos penales, y colaborará para dotar a las autoridades nacionales de herramientas con las que efectuar investigaciones digitales.

Actuaciones e iniciativas de la UE contra la delincuencia organizada

Según explica el Departamento de Seguridad Nacional en un comunicado, en 2010, la UE estableció un ciclo político de cuatro años para dar mayor continuidad a la lucha contra la delincuencia organizada e internacional grave, para lo que se prevé una cooperación eficaz entre las fuerzas del orden, instituciones y agencias la UE y terceros agentes relevantes.

En este proceso se recurre a la inteligencia criminal, antes de consensuar un acuerdo político al respecto.

Así, en su reunión del 27 de marzo de 2017, el Consejo Europeo definió diez ámbitos de actuación prioritarios:

– ciberdelincuencia,

– drogas,

– facilitación de la inmigración ilegal,

– delincuencia organizada contra la propiedad,

– trata de seres humanos,

– fraude en los impuestos especiales y fraude en el IVA intracomunitario,

– armas de fuego,

– delitos contra el medio ambiente,

– operaciones financieras delictivas y blanqueo de capitales,

– y, fraude documental.

Todas estas prioridades se concretan en distintos planes de acción operativos.

FUENTE: Departamento de Seguridad Nacional

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

OTROS ARTÍCULOS

UBUNTU, supervivientes por suicidio

UBUNTU, supervivientes por suicidio

Susi de León, presidenta de UBUNTU, la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido, charla con ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de su trabajo para visibilizar el fenómeno del suicidio y de la ayuda prestada a los supervivientes.

Los GREIM de la Guardia Civil

Los GREIM de la Guardia Civil

Canal de Noticias USECIM charla con el Capitán de la Guardia Civil Fernando Rivero, nuestro interlocutor para conocer más a fondo los GREIM del Servicio de Montaña del Cuerpo, sus comienzos, estructura, funciones, misiones más reseñables y despliegue por todo el territorio nacional.

Entrevista a Rui Ribeiro (ANSR)

Entrevista a Rui Ribeiro (ANSR)

Rui Ribeiro, presidente de la Autoridade Nacional de Segurança Rodoviária portuguesa, ANSR, concede una entrevista a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de la realidad del tráfico en su país, su forma de gestión y proyectos para alcanzar los objetivos fijados.

La Fiscalía y los delitos informáticos

La Fiscalía y los delitos informáticos

Arantza López Martín, Fiscal delegada de Criminalidad Informática en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco recibe a Canal de Noticias USECIM para hablarnos de lo importancia de una coordinación eficaz entre todos los protagonistas de la lucha contra la cibercriminalidad.

Entrevista a Isabel Goicoechea Aranguren

Entrevista a Isabel Goicoechea Aranguren

Isabel Goicoechea Aranguren, Subsecretaria del Interior, nació en Bilbao en 1963. Licenciada en Derecho y Letrada Asesora de Empresas ICADE, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos de qué objetivos principales persigue el desarrollo de sus políticas públicas.

La visibilización de un trabajo eficaz

La visibilización de un trabajo eficaz

Ángel Gutiérrez, superintendente jefe de la Policía Local de Algeciras, recibe a ʿCanal de Noticias USECIMʾ para hablarnos del trabajo del Cuerpo Municipal en el llamado Campo de Gibraltar y contarnos cómo consiguen hacer visible a los ciudadanos una labor callada.

Policía Local vs siniestros laborales

Policía Local vs siniestros laborales

Jesús María García Cortijo, Comisario jefe de la Unidad de Coordinación Judicial de la Policía Municipal de Madrid, recibe a ‘Canal de Noticias USECIM’ para hablarnos sobre la importante labor de investigación de los siniestros laborales por el Cuerpo Municipal.

La Agencia Gallega de Emergencias

La Agencia Gallega de Emergencias

El director general de Emergencias e Interior de la Xunta de Galicia y máximo responnsable de la Academia Gallega de Seguridad Pública, Santiago Villanueva Álvarez, traslada a Canal de Noticias USECIM el presente y futuro de la Agencia Gallega de Emergencias, AXEGA.

Visibilizar y desmitificar el suicidio

Visibilizar y desmitificar el suicidio

Daniel López, psicólogo general sanitario y presidente de la Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio, PAPAGENO, recibe a Canal de Noticias USECIM para hablarnos de la lucha contra el estigma y el tabú que existe alrededor del suicidio.

Entrevista a María Ángeles Carmona

Entrevista a María Ángeles Carmona

María Ángeles Carmona Vergara, Vocal del Consejo General del Poder Judicial, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, es entrevistada en Canal de Noticias USECIM para profundizar en el combate de esta lacra social en pleno siglo XXI.

Professional Conferences

Charlas

Técnico-operativas

Entrevistas

Suscripción

NEWSLETTER

error: Content is protected !!